This is a valid RSS feed.
This feed is valid, but interoperability with the widest range of feed readers could be improved by implementing the following recommendations.
line 162, column 0: (2 occurrences) [help]
<object width="640" height="505"><param name=&q ...
line 298, column 0: (2 occurrences) [help]
<center><a href='http://www.congresoastronomia.es/' targe ...
<a title="View Nombres Arabes de las Estrellas on Scribd" href= ...
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" ?>
<rdf:RDF
xmlns:rdf="http://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#"
xmlns="http://purl.org/rss/1.0/"
xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/"
>
<channel rdf:about="http://meridies.blogalia.com/rdf.xml">
<title>Astrometría e Historia de la Astronomía</title>
<link>http://meridies.blogalia.com/</link>
<description>Este Cuaderno de Bitácora está dedicado a la Astrometría, Mecánica Celeste y su aplicación a lo largo de la Historia de la Astronomía.</description>
<dc:language>es-ES</dc:language>
<dc:rights>Copyright jgcasta</dc:rights>
<dc:publisher>jgcasta</dc:publisher>
<dc:creator>jgcasta</dc:creator>
<items>
<rdf:Seq>
<rdf:li resource="http://meridies.blogalia.com//historias/68232" />
<rdf:li resource="http://meridies.blogalia.com//historias/68037" />
<rdf:li resource="http://meridies.blogalia.com//historias/67898" />
<rdf:li resource="http://meridies.blogalia.com//historias/67807" />
<rdf:li resource="http://meridies.blogalia.com//historias/67765" />
<rdf:li resource="http://meridies.blogalia.com//historias/67751" />
<rdf:li resource="http://meridies.blogalia.com//historias/67728" />
<rdf:li resource="http://meridies.blogalia.com//historias/67697" />
<rdf:li resource="http://meridies.blogalia.com//historias/67666" />
<rdf:li resource="http://meridies.blogalia.com//historias/67620" />
</rdf:Seq>
</items>
</channel>
<item rdf:about="http://meridies.blogalia.com//historias/68232">
<title>Cambio de vecindario</title>
<link>http://meridies.blogalia.com//historias/68232</link>
<description>Despues de varios años vestidos de blanco, he decidido cambiar la apariencia del blog y añadirle algunas funcionalidades. Para ello he elegido Wordpress para editar los ontenidos y hacer mas llevadera las tareas de administracion. Ademas, dado que estoy incorporando contenidos cartograficos, he tenido que configurar un servidor para ello y añadir mas capacidad de proceso y almacanamiento. En resumen, un cambio radical!
<br />
<br />
Tambien he cambiado de ubicacion, y me he trasladado a un servidor propio. Hasta ahora vivía en "Blogalia", una esquina de la blogosfera que muchos conoceis, y hogar de lugares que podeis ver entre mis favoritos. <a href='http://mizar.blogalia.com/' >El Beso de la Luna</a>, <a href='http://ejoven.blogalia.com/' >El Muro de Plank</a>, <a href='http://algieba.blogalia.com/' >Cuaderno de Observación</a>, <a href='http://javarm.blogalia.com/' >Por la boca muere el pez</a>.
<br />
<br />
<a href='http://rvr.blogalia.com/' >Victor Ruiz</a> inauguro <a href='http://www.blogalia.com/' >Blogalia</a> en enero de 2002 y desde aqui mi agradecimiento por su hospitalidad. Ahora dejare sus recursos para que puedan ser aprovechados por otros.
<br />
<br />
Por este motivo, podeis actualizar el enlace, si lo teneis guardado en favoritos, y desde ahora los contenidos iran apareciendo en <a href='http://www.meridi.es' >www.meridi.es</a></description>
</item>
<item rdf:about="http://meridies.blogalia.com//historias/68037">
<title>Mapas de evolución de la contaminación lumínica 1992 - 2010</title>
<link>http://meridies.blogalia.com//historias/68037</link>
<description>Cada vez nos acostumbramos mas a tener un cielo nocturno lleno de luces que impiden ver las estrellas. Y ultimamente, hasta a los artistas les ha dado por &quot;iluminar la noche&quot;.
<br />
<br />
Una buena manera de comprender un poco mejor como se va deteriorando la oscuridad de la noche y el despilfarro energetico que esto supone, es darle la vuelta literalmente a nuestra situacion, y observar la tierra desde el cielo. Desde hace tiempo, se dispone de imagenes de satelite nocturnas de la superificie terrestre. Y de cuando en cuando aparecen en periodicos, normalmente para rellenar los huecos provocados por la falta de otro tipo de noticias.
<br />
<br />
Entre otras tareas, la mision DMSP de la agencia NOAA de Estados Unidos, lleva a cabo este tipo de tomas nocturnas. Aprovechando las observaciones realizadas desde 1992 hasta hoy, es posible hacer un recorrido historico para tomar conciencia de como ha ido empeorando la situacion. Para poder analizar estas observaciones, he recogido las mas importantes en un solo entorno. Desde el, se puede navegar por todo el planeta en ese periodo de tiempo y detenerse en cualquier zona de interes, haciendo zoom sobre ella.
<br />
<br />
Las imagenes muestran la iluminacion una vez eliminada la luz lunar y crepuuscular. De esta forma, las zonas brillantes corresponden a emisiones provocadas desde tierra por la iluminacion procedente de actividades humanas.
<br />
<br />
<center><a href="http://www.meridi.es/astro/cielooscuro/evolucion.php" target="_blank">VISUALIZAR EL MAPA INTERACTIVO</a></center>
<br />
<table border="0">
<br />
<tr>
<br />
<td><img src="http://www.meridi.es/astro/img/co1992.png" ></td>
<br />
<td><img src="http://www.meridi.es/astro/img/co2010.png"></td>
<br />
</tr>
<br />
</table></description>
</item>
<item rdf:about="http://meridies.blogalia.com//historias/67898">
<title>Cielo oscuro Proyecto NIXNOX</title>
<link>http://meridies.blogalia.com//historias/67898</link>
<description>Cielo oscuro puede parecer una perogrullada, ¿pero es que alguien dispone de un cielo oscuro en la noche? A parte del derroche que supone el despilfarro energético de tener sobreiluminadas nuestras ciudades, impide que la noche sea lo oscura que es naturalmente. Incluso ultimamente a los artistas les ha dado por "iluminar la noche".
<br />
<br />
No es sólo una cuestión estética. La observación astronómica o el movimiento migratorio de las aves durante la noche están comprometidos si las condiciones de iluminación no son las correctas.
<br />
<br />
Entre las iniciativas que se llevan a cabo para luchar contra la contaminación lumínica, acaba de arrancar el <a href='http://www.sea-astronomia.es/drupal/nixnox' target='_blank'>Proyecto NIXNOX</a>, de la Sociedad Española de Astronómia.
<br />
<br />
<center><img src='http://www.sea-astronomia.es/drupal/sites/default/files/archivos/nixnox_logo.gif'></center>
<br />
<br />
El proyecto se centra, sobre todo, en cuantificar la iluminación nocturna de nuestros cielos. Es una campaña de observación de la oscuridad, no de las estrellas o planetas. Otras iniciativas ya comenzaron hace tiempo, como <a href='http://www.iaco.es/' target='_blank'>Investigación y Acción sobre el Cielo Oscuro</a>.
<br />
<br />
NIXNOX trata de medir el brillo del cielo nocturno usando un isntrumento llamado <a href='http://www.unihedron.com/projects/darksky/' target='_blank'>Sky Quality Meter</a>. Este permite obtener mediciones cuantitativas en unidades de magnitud visual por arcosegundo cuadrado, de forma que se obtienen resultados cuantitativos. Hasta ahora, en otras campañas, las medidas se llevaban a cabo contando las estrellas de una zona determinada y infiriendo la magnitud límite. El uso de este instrumento hace que las medidas puedan ser compartidas y comparables entre observadores. El que su precio sea reducido, hará que se puedan recopilar muchas observaciones.
<br />
<br />
En estos momentos, el proyecto está arrancando y se necesita incorporar observadores que proporcionen medidas de todo el territorio. Además están en marcha trabajos relacionados con la logística, calibración, recogida y compartición de datos, etc.
<br />
<br />
Para colaborar con el proyecto, he publicado unas <a href='http://www.meridi.es/astro/cielooscuro/' target='_blank'>notas sobre los formatos de intercambio y publicación de datos</a>.
<br />
<br />
<a href='http://www.sea-astronomia.es/drupal/sites/default/files/archivos/nixnox_Presentacion.pdf' target='_blank'>Presentación NIXNOX en el XIX Congreso Estatal de Astronomía</a></description>
</item>
<item rdf:about="http://meridies.blogalia.com//historias/67807">
<title>Propuesta de formato de datos para mediciones sobre Cielo Oscuro y su publicación cartográfica</title>
<link>http://meridies.blogalia.com//historias/67807</link>
<description>Lo más importante de las reuniones, como la última del XIX CEA, que nos enteramos de primera mano de los trabajos que se están llevando a cabo de la mano de sus autores. Durante el último XIX CEA se han persentado 4 ponencias relacionadas con el Cielo Oscuro:
<br />
<br />
EL PROYECTO NIXNOX - JAIME ZAMORANO (UCM)
<br />
ESTUDIO DE BRILLO DE FONDO DE CIELO DE LA COMUNIDAD DE MADRID - BERENICE PILA DÍEZ
<br />
ROAD RUNNER SYSTEM - JUAN CARLOS AZNAR LÓPEZ
<br />
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO "COMUNIDAD DEL CIELO OSCURO" - FERNANDO CABRERIZO PALOMO
<br />
<br />
Las observaciones de calidad del cielo carecen de valor si no se les asocia el lugar desde el que fueron tomados. Hasta ahora, las medidas se hacían determinando la magnitud límite observada en un lugar, pero se trataba de datos subjetivos. En la actualidad ha aparecido el dispositivo SQM que proporciona medidas objetivas. En lugar de la magnitud límite, en este caso se obtiene el brillo del cielo en unidades de magnitud estelar por arcosegundo cuadrado. Los datos obtenidos de las mediciones de calidad del cielo son un ejemplo de candidatos a ser georreferenciados.
<br />
<br />
La utilidad real de este tipo de medidas aparece cuando se representan sobre un mapa para poder analizar qué zonas están más o menos afectadas por la contaminación lumínica. Existen varias formas de poder representarlas sobre una cartografía. La Sociedad Malagueña de Astronomía ha desarrollado un sistema para producir archivos KML que permiten añadirlos a Google Earth y acceder a los datos de cada observación.
<br />
<br />
De lo anterior, se desprende que es necesario disponer de un medio de intercambio de datos entre los grupos de observadores y un sistema de publicación eficaz. A continuación se muestra un prototipo de sistema de intercambio de estos datos y su publicación a través de internet usando estándares cartográficos.
<br />
<br />
De esta forma, propongo este método de trabajo basado en estándares OGC para la publicación, uso e intercambio de medidas.
<br />
<br />
<center><b><a href='http://www.meridi.es/astro/cielooscuro/' target='_blank'>DETALLE DE LA PROPUESTA</a></b></center>
<br />
<br />
<object width="640" height="505"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/aZTojbzVKcI?fs=1&amp;hl=es_ES&amp;hd=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/aZTojbzVKcI?fs=1&amp;hl=es_ES&amp;hd=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="640" height="505"></embed></object></description>
</item>
<item rdf:about="http://meridies.blogalia.com//historias/67765">
<title>Uso de las Infraestructuras de Datos Espaciales como herramienta en Arqueoastronomía</title>
<link>http://meridies.blogalia.com//historias/67765</link>
<description>Durante el <a href="http://www.congresoastronomia.es/" target="_blank">XIX Congreso Estatal de Astronomía</a>, además de asistir como oyentes, hemos presentado un pequeño trabajo diferente a los habituales por su contenido. Así que ahora me toca hablar "de mi libro"
<br />
<br />
En esta ocasión hemos presentado un trabajo a caballo entre el cielo y la tierra, nunca mejor dicho. Como <a href="http://blog-idee.blogspot.com/2010/07/ide-astronomia-y-arqueologia.html" target="_blank">ya anunció Joan Capdevilla</a>, Alba Gómez Varela y yo, hemos publicado un trabajo en el que utilizamos las IDE Arqueológicas junto a datos astronómicos. Bajo el título "Las Infraestructuras de Datos Espaciales como herramienta en Arqueoastronomía", hemos querido poner de manifiesto un nuevo uso que tienen las IDEs y la aplicación de la astronomía a la arqueología.
<br />
<br />
Puede surgir la pregunta de por qué utilizar datos astronómicos en arqueología. La Astronomía es una herramienta eficaz a la hora de datar hechos históricos y la época de construcción de asentamientos. En muchas civilizaciones, las construcciones se erigían en línea con algún fenómeno astronómico. Por ejemplo la salida de Sirio era tomada como referencia en el calendario Egipcio. Son muchos ejemplos entre los Mayas, Celtas, etc. Por este motivo, es importante disponer de unas efemérides precisas que proporcionen información sobre estos fenómenos, y que puedan ser utilizados cuando se analizan los yacimientos. Así mismo, en muchos textos históricos, se hace referencia a fenómenos astronómicos, como eclipses de sol, la salida o puesta de un astro. A veces se habla de la alineación de un astro con un elemento orográfico del terreno.
<br />
<br />
Creemos que el sistema de trabajo presentado, junto a un prototipo desarrollado al efecto, puede hacer que la IDE Arqueológica junto a capas cartográficas astronómicas, supongan una ayuda importante en los estudios de arqueología, al integrar en un solo entorno de trabajo tanto datos de Información Geográfica como Efemérides Astronómicas de precisión.
<br />
<br />
Otro foro de discusión de este tema es la <a href='http://blog-idee.blogspot.com/2010/09/uso-de-las-infraestructuras-de-datos.html' target='_blank'>Infraestructura de Datos Espaciales de España</a>, donde nos han aceptado un post en su blog.
<br />
<br />
<div align="center"><a href="http://www.meridi.es/astro/cea10/idearqueoastronomia.pdf" target="_blank">Texto de la Ponencia</a>
<br />
<br />
<a href="http://www.meridi.es/astro/cea10/idearqueoastronomiapresen.pdf" target="_blank">Presentación</a> </div>
<br />
<br />
<center><img src='http://www.meridi.es/astro/cea10/portadap.JPG'></center></description>
</item>
<item rdf:about="http://meridies.blogalia.com//historias/67751">
<title>Impresiones XIX Congreso Estatal de Astronomia</title>
<link>http://meridies.blogalia.com//historias/67751</link>
<description>Despu&eacute;s de acabar el XIX CEA, me quedo con una sensaci&oacute;n estupenda. Me han enganchado varios trabajos, y los ponentes y grupos a los que representan son la mejor muestra del buen trabajo que los observadores espa&ntilde;oles llevan a cabo. Como exist&iacute;an itinerarios paralelos, no me fue posible asistir a todas, pero, para los que no pud&iacute;steis acercaros a Madrid, os cuento un poco mis impresiones. Adem&aacute;s, por motivos de trabajo s&oacute;lo pude estar en las del s&aacute;bado.
<br />
<br />
<center><img src='http://www.meridi.es/astro/cea10/maquetamarte.JPG'></center>
<br />
<br />
Encontrando un expoplaneta&quot;, de A.Ferr&eacute; Pujol. Aunque estaba un poco nervioso el hombre, que era su primera intervenci&oacute;n en un evento as&iacute;, lo hizo bastante bien. Se lo hab&iacute;a preparado a fondo, y present&oacute; un trabajo sobre el descubrimiento de exoplanetas usando t&eacute;cnicas fotom&eacute;tricas. Usando tomas CCD de 63 estrellas, durante el campus en el IAYC el pasado verano, determin&oacute; las diferencias de brillo en el tiempo y analiz&oacute; las curvas para determinar las caracter&iacute;sticas del exoplaneta. Al margen de su actuaci&oacute;n como ponente, tambi&eacute;n actu&oacute; como parte de la organizaci&oacute;n y gracias a su labor como &quot;talib&aacute;n del cron&oacute;metro&quot;, nos mantuvo a todos dentro del tiempo marcado para cada ponencia.
<br />
<br />
Luego me traslad&eacute; a la sesi&oacute;n Pro-Am y gracias a que iba con algo de retraso, pude asistir a gran parte de la ponencia de Francisco Rica &quot;141 binarias por astr&oacute;nomos amateurs&quot;. Un trabajo excepcional y, como siempre, expuesto de manera muy profesional. Nos mostr&oacute; el trabajo del grupo un grupo de observadores de dobles que, dentro de su labor de investigaci&oacute;n en este campo, han llegado a descubrir 141 sistemas m&uacute;ltiples usando t&eacute;cnicas CCD. La verdad es que el campo de dobles est&aacute; teniendo mucha difusi&oacute;n ultimamente entre los observadores y se presentaron varias ponencias relacionadas con el tema.
<br />
<br />
Antes de pasar al caf&eacute;, asist&iacute; a la charla de R.Mar&iacute;a Herrera sobre &quot;Orbitas peri&oacute;dicas en el sistema solar&quot;. Con algunos nervios, R.Mar&iacute;a hizo un buen recorrido por las teor&iacute;as del movimiento de los cuerpor del sistema solar, haciendo hincapi&eacute; en las diferentes soluciones de la mec&aacute;nica celeste, desde Kepler a la soluci&oacute;n de &oacute;rbitas astronauticas. Un tema denso pero muy interesante. Una l&aacute;stima que la falta de tiempo nos dejara algunos temas en el tintero, pero para entonces, nuestro &quot;Cronos&quot; particular, ya ejerc&iacute;a de maestro de ceremonias.
<br />
<br />
Durante el caf&eacute;, adem&aacute;s de saludar a los amigos, se pod&iacute;a recorrer la exposici&oacute;n de posters. Me gust&oacute; sobre todo el dedicado a la detecci&oacute;n de b&oacute;lidos con c&aacute;maras de video. Tambi&eacute;n estaba expuesta una maqueta de parte de la superficie marciana, a la que corresponde la fotograf&iacute;a, muy llamativa.
<br />
<br />
Acabado el caf&eacute; y las relaciones sociales hab&iacute;a 3 sesiones sobre calidad del cielo en el itinerario Pro-Am. Hay muy buenas iniciativas en este tipo de temas, y cada vez m&aacute;s se afianzan los estudios cuantitativos. No es ya cuesti&oacute;n de que no se vea el cielo nocturno o se hable de poluci&oacute;n. Despu&eacute;s de cada una de las ponencias, se evidenci&oacute; el debate abierto sobre el despilfarro en energ&iacute;a que supone mantener mal iluminadas nuestras calles.
<br />
<br />
Un aspecto tambi&eacute;n en com&uacute;n entre los gurpos que se dedican a este tema, es el paso de medidas subjetivas, basadas en el conteo de estrellas y determinaci&oacute;n as&iacute; de la magnitud l&iacute;mite, a la sistematizaci&oacute;n de medidas cuantitativas. Para ello utilizan medidores <a href="http://www.unihedron.com/projects/darksky/" target="_blank">SQM (Sky Quality Meter)</a> que permiten obtener lecturas directas de mag por arcosegundo cuadrado. Esta homogeneizaci&oacute;n de los m&eacute;todos de evaluaci&oacute;n de la calidad del cielo va a hacer que podemos todos tener un medio com&uacute;n de medici&oacute;n y publicaci&oacute;n de resultados. Creo que en este aspecto hace falta ponerse de acuerdo en alg&uacute;n medio de intercambio de este tipo de medidas.
<br />
<br />
Berenice Pila nos habl&oacute; de un &quot;Estudio de brillo de fondo de cielo de la Comunidad de Madrid&quot;. Un trabajo llevado a cabo por estudiantes de la Complutense para cuantificar la iluminaci&oacute;n de las calles de toda la Comunidad de Madrid.Se present&oacute; tambi&eacute;n una comparativa de los resultados obtenidos con mediciones de sat&eacute;lite, estando en sinton&iacute;a.Fu&eacute; un trabajo profundo y muy documentado.
<br />
<br />
La segunda ponencia sobre el tema, &quot;Road Runner System&quot;, presentada por J.C.Aznar L&oacute;pez, de la Sociedad Malague&ntilde;a de Astronom&iacute;a. En el proyecto <a href="http://www.iaco.es/" target="_blank">IACO</a>, se pretende hacer estimaciones de callidad del cielo. Proyecto lleva rodando hace unos a&ntilde;os y en esta ocasi&oacute;n nos exponen una nueva metodolog&iacute;a de obtenci&oacute;n de datos digitales, por medio del SQM. Se trata de montar el lector SQM sobre una plataforma imantada y colocada sobre un coche. Los datos registrado durante un recorrido, son almacenados en un portatil, a la vez que registra datos de posicionamiento GPS. De esta manera se almacenan los datos georreferenciados. Han desarrollado un software en colaboraci&oacute;n con la Universidad de M&aacute;laga, para el an&aacute;lisis de estos datos, y exportaci&oacute;n a formato KML, con lo que los resultados pueden visualizarse directamente en Google Earth. Me gust&oacute; mucho este trabajo y el proyecto para este a&ntilde;o es muy interesante.
<br />
<br />
En el mismo sentido que las anteriores, F. Cabrerizo Palomino, nos present&oacute; el trabajo &quot;Comunidad del cielo oscuro&quot;. Tambi&eacute;n me llam&oacute; la atenci&oacute;n este trabajo y los resultados que se est&aacute;n obteniendo utilizando el dispositivo SQM.
<br />
<br />
Para finalizar la ma&ntilde;ana tuvimos una conferencia de M. Serra-Ricart. S&oacute;lo puedo decir que yo de mayor, quiero viajar como &eacute;l. Con el t&iacute;tulo &quot;Grandes espect&aacute;culos celestes alrededor del Planeta&quot;. Mediante fotograf&iacute;as y sobre todo, un relato excepcional, nos llev&oacute; por todo el mundo cont&aacute;ndonos c&oacute;mo el <a href="http://www.shelios.com/" target="_blank">grupo Shelios</a> ha asistido a diversos eclipses de sol, de luna y auroras boreales. Pero a parte de los viajes, no conoc&iacute;a el resto de actividades que llevan a cabo. Divulgando laastronom&iacute;a y haciendo participar de ella a todos. Y me quedo con una frase. LA CIENCIA ES CULTURA. Parece una obviedad, pero en los tiempos que corren parece que m&aacute;s de uno se ha olvidado de ello.
<br />
<br />
Por la tarde lleg&oacute; el turno de la fotometr&iacute;a de cuerpos del sistema solar. A la primera sesi&oacute;n se esperaba a Montse Camp&aacute;s y M. Kidger, pero este &uacute;ltimo no pudo asistir. En cualquier caso, Montse nos habl&oacute; del proyecto <a href="http://www.observadores-cometas.com/" target="_blank">observadores_cometas</a>. Lo que comenz&oacute; como una lista en yahoo groups, es hoy un grupo de observadores de todo tipo de objetos del sistema solar despu&eacute;s de 8 a&ntilde;os. Colaboran con la NASA y ESA en el seguimiento de cometas, asteroides, TNOs, NEOs, PHAs, y como dir&iacute;a un amigo m&iacute;o, &quot;to lo que se menea&quot;. Nos mostr&oacute;s gran cantidad de ejemplos de astrometr&iacute;a y fotometr&iacute;a de estos objetos, siendo muy interesante los trabajos sobre rotaci&oacute;n de asteroides y la colaboraci&oacute;n con el observatorio Herschel.
<br />
<br />
Ram&oacute;n Naves nos present&oacute; sus &quot;Trabajos y an&eacute;cdotas con asteroides&quot;. Con un relato genial, nos cont&oacute; las peripecias de un observador de objetos del sistema solar.Con su buen homor nos mostr&oacute; alguno de sus trabajos y <a href="http://cometas.fotografiaastronomica.com/observatorio.html" target="_blank">su especial montura</a> a base de un pist&oacute;n hidr&aacute;ulico que le permite sacarlo por el techo de su vivienda. He disfrutado mucho de su trabajo y su buen humor. Durante su exposici&oacute;n, la m&aacute;s abierta a la participaci&oacute;n de las que pude asistir, sali&oacute; el tema de la naturaleza de Plut&oacute;n. Qued&oacute; claro que, seg&uacute;n Ram&oacute;n, se trata de un &quot;Asteroide Gordo&quot;, no de un planeta enano.
<br />
<br />
Despu&eacute;s lleg&oacute; Julio Castellano, para hablarnos de &quot;Fotometr&iacute;a de Cometas: Aplicaciones del m&eacute;todo multiapertura&quot;. A partir de observaciones de cometas y las aportaciones de muchos, incluido el <a href="http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/9698" target="_blank">Dr. Ferrin</a>, ha desarrollado el programa <a href='http://www.astrosurf.com/cometas-obs/_Articulos/Focas/Focas.htm' target='_blank'>FOCAS</a>. Lo m&aacute;s interesante de la ponencia ha sido la aplicaci&oacute;n del m&eacute;todo multiapertura a la explicaci&oacute;n de explosiones cometarias. un trabajo extraordinario, uniendo cientos de observaciones y el algoritmo de FOCAS.
<br />
<br />
Por &uacute;ltimo, otro proyecto sobre Dobles. &quot;Investigaci&oacute;n en Estrellas Dobles Visuales: Proyecto SEDA-WDS&quot;. Rafa Benavides, Jos&eacute; L. Gonz&aacute;lez y Edgar Masa, aparecieron con una camiseta para promocionar el proyecto <a href="https://sites.google.com/site/sedawds/" target="_blank">SEDA-WDS</a>. Despu&eacute;s de oirles, no puede uno dejar de participar. Se trata de seguir las estrellas dobles abandonadas en el <a href="http://ad.usno.navy.mil/wds/" target="_blank">Washington Double Star Catalog</a>.Demostraron el inter&eacute;s que presenta el programa de observaciones y el m&eacute;todo para llevarlo a cabo.
<br />
<br />
Siento haberme perdido el resto de trabajos, pero espero que estén disponibles en la web de la organización y poder leerlos.
<br />
<br />
Muchas gracias a todos por habernos mostrado vuestro trabajo, pero sobre todo, por ilusionarnos y por hacernos seguir observando y trabajando en astronom&iacute;a.
<br />
<br />
<b>Otras Impresiones que he encontrado por ahí</b>
<br />
<a href='http://variastar.blogspot.com/2010/09/xix-congreso-estatal-de-astronomia.html#links' target='_blank'>Miguel Rodríguez en su blog Varistar</a>
<br />
<a href='http://algieba.blogalia.com/historias/67796' target='_blank'>Rafa Benavides en su Cuaderno de Observación</a>
<br />
<br />
<b>Enlace a contenido de las ponencias</b>
<br />
<a href='https://sites.google.com/site/sedawds/al-dia/estuvimosenelxixcongresoestataldeastronomia' target='_blank'>Investigación en Estrellas Dobles Visuales: el Proyecto SEDA-WDS</a>
<br />
<a href='http://www.adrive.com/public/c5dc4c11cac224c55f748ace7f530a11552946130dfa18dde5a455520db5012d.html' target='_blank'>Un observatorio urbano optimizado</a></description>
</item>
<item rdf:about="http://meridies.blogalia.com//historias/67728">
<title>Nos vamos al XIX CEA</title>
<link>http://meridies.blogalia.com//historias/67728</link>
<description>Bueno pues os veo mañana en el XIX Congreso Estatal de Astronomía. Hace tiempo que no me paso por una reunión así y tengo muchos amigos que saludar, espero veros por allí. Lo que creo que no vamos a ver son las estrellas, porque va a caer de lo lindo, así que quien venga de lejos, que se traiga abrigo.
<br />
<br />
<br />
<center><a href='http://www.congresoastronomia.es/' target='_blank'><img src='http://asaaf.fis.ucm.es/~Rafael/banner2.jpg'</a></center></description>
</item>
<item rdf:about="http://meridies.blogalia.com//historias/67697">
<title>Cartografía de Planetas y Satélites</title>
<link>http://meridies.blogalia.com//historias/67697</link>
<description>No solo de La Tierra vive el cart&oacute;grafo. Normalmente miramos a nuestra Tierra desde arriba, desde el espacio, para poder fotografiarla, dibujarla y rastrearla con nuestros l&aacute;seres en busca de un mapa m&aacute;s. Pero si miramos desde la Tierra hacia arriba, hay otros muchos mundos que están esperando a que los descubramos.
<br />
<br />
<a href="http://www.mapaplanet.org/" target='_blank'><img src="http://www.meridi.es/astro/docs/marte.png" width="800" height="500" border="0" /></a>
<br />
<br />
A partir de las images obtenidas por las diferentes misiones que la NASA ha llevado a cabo a lo largo del sistema solar, el <a href="http://www.usgs.gov/" target="_blank">US Geological Survey</a>, ha desarrollado un sistema GIS Planetario. El sistema se llama <a href="http://www.mapaplanet.org/" target="_blank">Map a Planet</a>, y forma parte del <a href="http://img.pds.nasa.gov/" target="_blank">PDS Imaging Node</a> de la NASA. Los planetas para los que se dispone cartograf&iacute;a son Mercurio, Venus y Marte. Donde m&aacute;s informaci&oacute;n se encuentra disponible es en el caso de los sat&eacute;lites. Adem&aacute;s de la Luna, se pueden visitar los sat&eacute;lites Galileanos, Io, Europa, Callisto y Gan&iacute;medes, y los m&aacute;s importantes de Saturno, Rhea, Dione, Tethis, Iapetus y Enceladus
<br />
<br />
Para cada uno de los objetivos, es posible elegir entre varios datasets, procedentes de diferentes misiones y bandas de observaci&oacute;n. El visualizador es muy completo, y pone a disposici&oacute;n las herramientas normales en cualquier cliente IDE. Zoom, desplazamineto, mostrar y ocultar la malla de coordenadas, etc. Las novedades aportadas por el visualizados incluye una herramienta, la representada por el comp&aacute;s, permite acceder a toda la cartograf&iacute;a disponible para la zona de visualizaci&oacute;n. La representada por el carrito de la compra, permite descargar la zona de la imgen que se necesite en diferentes formatos, resoluciones y proyecciones. Adem&aacute;s, desde el mapa principal, se permite la descarga de la imagen visualizada, directamente.
<br />
<br />
Bajo el men&uacute;, &quot;Advanced Options&quot;, permite afinar las opciones de visualizaci&oacute;n. Es posible seleccionar el tama&ntilde;o y resoluci&oacute;n de la imagen, la escala en km por p&iacute;xel, las bandas RGB, la proyecci&oacute;n (cil&iacute;ndrica o mercator), y los l&iacute;mites a visualizar, en longitud y latitud, del planeta, claro.
<br />
<br />
Como complemento al visualizador, existen varios accesos a toda la informaci&oacute;n disponible sobre el planeta en diferentes fuentes, desde el <a href="http://nssdc.gsfc.nasa.gov/" target="_blank">National Space Science Data Center</a> , hasta el <a href="http://astrogeology.usgs.gov/" target="_blank">Astrogeology Science Center</a>.
<br />
<br />
En definitiva, <a href="http://www.mapaplanet.org/" target="_blank">Map a Planet</a> es la puerta de entrada a la mayor fuente cartogr&aacute;fica planetaria y de sat&eacute;lites del sistema solar.</description>
</item>
<item rdf:about="http://meridies.blogalia.com//historias/67666">
<title>Cartografía sobre radiación solar</title>
<link>http://meridies.blogalia.com//historias/67666</link>
<description><a href='http://solargis.info/imaps/' target='_blank'>iMAPS</a> es el proyecto de Mapas interactivos de la empresa <a href'http://geomodel.eu/index.php' target='_blank'>GeoModel</a>. Este servicio proporciona mapas interactivos de alta resolución con datos sobre Irradiación solar global, óptima para un ángulo determinado, temperatura del aire, así como información sobre distribución de densidad de población, utilización del suelo o altitud del terreno. Algunos de estos servicios no son gratuitos.
<br />
<br />
La información se presenta usando el API de Google Maps, y las fuentes de información provienen de diversas fuentes. El <a href='http://www2.jpl.nasa.gov/srtm/' target='_blank'>Shuttle Radar Topography Mission</a>, datos de elevación del terreno usando <a href='http://eros.usgs.gov/#/Find_Data/Products_and_Data_Available/gtopo30_info' target='_blank'>GTOPO30</a> y <a href='http://srtm.csi.cgiar.org/' target='_blank'>STRM90</a>. Los datos sobre profundidad provienen del <a href='http://eros.usgs.gov/#/Find_Data/Products_and_Data_Available/Shuttle_Radar_Topography_Mission_Water_Body_Dataset' target='_blank'>Shuttle Radar Topography Mission Water Body Dataset</a>. Respecto a la utilización del suelo se utiliza el <a href='http://www.fao.org/DOCREP/003/X0596E/X0596e00.htm' target='_blank'> Sistema de clasificación de cobertura del suelo</a> con datos <a href='http://www.eea.europa.eu/publications/COR0-landcover' target='_blank'>CORINE</a>. Los datos de poblaci&oacute;n se muestran en forma de sombreado a partir de <a href="http://sedac.ciesin.columbia.edu/gpw/global.jsp" target="_blank">Grided Population of the world</a>
<br />
<br />
Es interesante tambi&eacute;n el archivo hist&oacute;rico de los valores proporcionados, estando disponibles desde 2004 hasta hoy para datos de radiaci&oacute;n solar, y desde 1991 para los de temperatura. Tambi&eacute;n est&aacute; disponible la posibilidad de generar estad&iacute;sticas. La resoluci&oacute;n espacial es otro elemento a su favor, partiendo de valores de 80 metros, en el caso de datos de radiaci&oacute;n a partir de Modelos Digitales del Terreno usando SRTM-3, o de 1 km para los valores de temperatura.
<br />
<br />
<p align="center"><a href="http://solargis.info/imaps/#loc=48,16"><img src="http://www.meridi.es/astro/docs/solargis.JPG" width="584" height="373" border="0"></a></p></description>
</item>
<item rdf:about="http://meridies.blogalia.com//historias/67620">
<title>Grafía árabe del nombre de las estrellas</title>
<link>http://meridies.blogalia.com//historias/67620</link>
<description><a href='http://meridies.blogalia.com/historias/33039'>En un post de hace tiempo</a> presentamos una recopilación de los nombres de las estrellas con su nombre y grafía musulmana. El objetivo era poder reconocer el nombre de estas estrellas en los antiguos planisferios musulmanes, que tanto abundan en la historia de la astronomía. Recientemente hemos hecho algunas modificaciones que hemos incorporado al documento original. Esperamos que sea de interés.
<br />
<br />
<center><a href='http://www.meridi.es/astro/estrella.php'>ACCESO AL LISTADO COMPLETO DE NOMBRES</a></center>
<br />
<br />
<center><a href='http://www.meridi.es/astro/docs/NombresArabesEstrellas.pdf' target='_blank'>DESCARGAR DOCUMENTO COMPLETO</a></center>
<br />
<br />
<br />
<center><a href='http://www.icoproject.org/star.html' target='_blank'>Otra lista de nombres árables</a></center>
<br />
<br />
<br />
<a title="View Nombres Arabes de las Estrellas on Scribd" href="http://www.scribd.com/doc/36252983/Nombres-Arabes-de-las-Estrellas" style="margin: 12px auto 6px auto; font-family: Helvetica,Arial,Sans-serif; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 14px; line-height: normal; font-size-adjust: none; font-stretch: normal; -x-system-font: none; display: block; text-decoration: underline;">Nombres Arabes de las Estrellas</a> <object id="doc_497246121357470" name="doc_497246121357470" height="500" width="100%" type="application/x-shockwave-flash" data="http://d1.scribdassets.com/ScribdViewer.swf" style="outline:none;" rel="media:document" resource="http://d1.scribdassets.com/ScribdViewer.swf?document_id=36252983&access_key=key-1v8h8w50zxoxtku9b63a&page=1&viewMode=list" > <param name="movie" value="http://d1.scribdassets.com/ScribdViewer.swf"> <param name="wmode" value="opaque"> <param name="bgcolor" value="#ffffff"> <param name="allowFullScreen" value="true"> <param name="allowScriptAccess" value="always"> <param name="FlashVars" value="document_id=36252983&access_key=key-1v8h8w50zxoxtku9b63a&page=1&viewMode=list"> <embed id="doc_497246121357470" name="doc_497246121357470" src="http://d1.scribdassets.com/ScribdViewer.swf?document_id=36252983&access_key=key-1v8h8w50zxoxtku9b63a&page=1&viewMode=list" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" height="500" width="100%" wmode="opaque" bgcolor="#ffffff"></embed> </object> </description>
</item>
</rdf:RDF>
If you would like to create a banner that links to this page (i.e. this validation result), do the following:
Download the "valid RSS" banner.
Upload the image to your own server. (This step is important. Please do not link directly to the image on this server.)
Add this HTML to your page (change the image src
attribute if necessary):
If you would like to create a text link instead, here is the URL you can use:
http://www.feedvalidator.org/check.cgi?url=http%3A//meridies.blogalia.com//rdf.xml