Congratulations!

[Valid RSS] This is a valid RSS feed.

Recommendations

This feed is valid, but interoperability with the widest range of feed readers could be improved by implementing the following recommendations.

Source: http://laciudaddelasdiosas.blogspot.com/feeds/posts/default?alt=rss

  1. <?xml version='1.0' encoding='UTF-8'?><rss xmlns:atom="http://www.w3.org/2005/Atom" xmlns:openSearch="http://a9.com/-/spec/opensearchrss/1.0/" xmlns:blogger="http://schemas.google.com/blogger/2008" xmlns:georss="http://www.georss.org/georss" xmlns:gd="http://schemas.google.com/g/2005" xmlns:thr="http://purl.org/syndication/thread/1.0" version="2.0"><channel><atom:id>tag:blogger.com,1999:blog-33751908</atom:id><lastBuildDate>Sat, 18 May 2024 11:00:32 +0000</lastBuildDate><category>Violencia de Género</category><category>Género e Igualdad</category><category>Feminismo</category><category>Derechos Humanos</category><category>feministas</category><category>Género y Arte</category><category>Derechos Sexuales y Reproductivos</category><category>Participación Política</category><category>Autonomía de las Mujeres</category><category>violencia contra las mujeres</category><category>Mujer y Salud</category><category>autonomía física</category><category>Mujeres en Conflictos Armados</category><category>Teresa Mollá Castells</category><category>Autonomía económica</category><category>Diversidad</category><category>Actualidad</category><category>Trabajo Doméstico</category><category>Mujeres Indigenas</category><category>Paridad Laboral</category><category>COVID-19</category><category>Entrevistas</category><category>Género y Desarrollo</category><category>Género y Economía</category><category>feminista</category><category>Autonomía y cuidados</category><category>autonomía en la toma de decisiones</category><category>Género y Ciencias</category><category>Género y Educación</category><category>Campañas</category><category>Mujer y Trabajo</category><category>Reuniones</category><category>Biografías</category><category>Género y Medio Ambiente</category><category>Derechos de la Infancia</category><category>Cursos y Seminarios</category><category>Género y Medios de Comunicación</category><category>Declaraciones</category><category>mujer y migración</category><category>Biografias</category><category>Acciones Urgentes</category><category>Presentación de Libros</category><category>Patriarcado</category><category>Género y Tic</category><category>Sexualidad</category><category>Tráfico y trata</category><category>Mujer y Ruralidad</category><category>Fundamentalismos</category><category>El sujeto de derecho de las mujeres</category><category>Discriminación</category><category>Daniela Andrade Zubia</category><category>Amor Romántico</category><category>Audios</category><category>Prostitución</category><category>Entredós</category><category>arte</category><category>Maternidades</category><category>Victoria Aldunate Morales</category><category>Género y Ciudades Seguras</category><category>Femicidios</category><category>Género y Legislaciones</category><category>La Ruta Vermelha</category><category>Masculinidades</category><category>Género y Deportes</category><category>Cuerpo</category><category>Plataforma Andaluza de apoyo al Lobby Europeo de Mujeres</category><category>Políticas Públicas</category><category>desigualdad</category><category>Informes</category><category>Género y Lenguaje No sexista</category><category>Librería Bazar de las Diosas</category><category>Activismo</category><category>Mujeres científicas</category><category>Sororidad Feminista</category><category>Corresponsabilidad Compartida</category><category>Comunicados</category><category>Articulación Feminista</category><category>Mujeres Arquitecteando Ciudades</category><category>Ana Silvia Monzón</category><category>Convocatorias</category><category>Género y justicia</category><category>Crítica legal Feminista</category><category>Red Nosotras en el Mundo</category><category>igualdad</category><category>Género e Inmigración</category><category>Micromachismos</category><category>paridad</category><category>Conciliación</category><category>Medios de Comunicación</category><category>El Día D</category><category>Fondos</category><category>Género y Discapacidad</category><category>Concursos</category><category>Cuidados</category><category>Inclusión Laboral de las Mujeres</category><category>Género y estadísticas</category><category>libros</category><category>Espiritualidad Femenina</category><category>Mujeres Adultas Mayores</category><category>deportes</category><category>Ética del cuidado</category><category>Género y Ciberespacio</category><category>género y Seguridad Alimentaria</category><category>Organizaciones que luchan por los Derechos de las Mujeres</category><category>Mujer Emprendedora Atrévete</category><category>Mujeres en la historia</category><category>Uso del tiempo</category><category>Mujeres Afrodescendientes</category><category>Género y reconstrucción</category><category>Talleres</category><category>Escritoras</category><category>M8deMarzo</category><category>Medio Ambiente</category><category>Placer sagrado</category><category>maternidad</category><category>Cuerpos como territorios</category><category>OMAD</category><category>Congresos</category><category>Género y Cooperación</category><category>No más Abuso Sexual Infantil</category><category>Movimiento</category><category>Territorio</category><category>Estudios en Género</category><category>Memoria</category><category>No al borrado de las Mujeres</category><category>Novedades literarias</category><category>autonomías</category><category>Género y Presupuestos</category><category>Género y la Toma de Decisiones</category><category>corresponsabilidad</category><category>Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)</category><category>legislaciones</category><category>sororidad</category><category>Interseccionalidad</category><category>Performance</category><category>Poliamor</category><category>autonomía</category><category>Ética de la Justicia</category><category>Autodefensa</category><category>Contra el Borrado de las Mujeres</category><category>Derechos de las Niñas</category><category>Revista Baruyera</category><category>coeducación</category><category>violencia</category><category>División sexual del trabajo</category><category>Género e indicadores</category><category>Voces de Diosas</category><category>Concentraciones</category><category>Concha Martínez</category><category>Encuentro Feminista Metropolitano 2010</category><category>Foro Social de las Américas 2010</category><category>La importancia de nombrarnos</category><category>Patricia Karina Vergara Sánchez</category><category>Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)</category><category>Economíafeminista</category><category>Gestación subrogada</category><category>Graciela Bernal Castro</category><category>Mujeres Líderes</category><category>NoSinMujeres</category><category>Presupuestos de Género</category><category>genealogía de mujeres</category><category>identidad</category><category>violencia contra las mujere</category><category>Brecha salarial</category><category>Cambio climático</category><category>Femicidio</category><category>Género y Globalización</category><category>Mujeres e Islam</category><category>Mujeres mayores</category><category>Queer</category><category>biografías</category><category>Delia Cruz</category><category>Hacia un nuevo Contrato Sexual</category><category>Lenguaje No Sexista</category><category>Macarena Trujillo Cristoffani</category><category>Menopausia</category><category>derechos humanos de las mujeres</category><category>13EFLAC</category><category>Artesanías</category><category>Autocuidado</category><category>Autonomía de las Mujer</category><category>Celebraciones</category><category>Giulia Tarducci</category><category>Inclusión</category><category>Lactancia</category><category>María del Mar Daza Bonachela</category><category>Mujeres privadas de libertad</category><category>feminista feminismo</category><category>infancia</category><category>migrantes</category><category>Ana Cáceres</category><category>Disidencias</category><category>Marcha</category><category>Marcia Quezada Bracho</category><category>María T. Benavides</category><category>Mujer y Salu</category><category>Mujeres campesinas</category><category>Núcleo de Investigación en Género y Sociedad Julieta Kirkwood</category><category>Pensiones</category><category>Presentación de Libro</category><category>Revista Punto de Género</category><category>Rocío Alorda Zelada</category><category>activistas</category><category>autonomía físic</category><category>cuotas</category><category>cursos</category><category>femini</category><category>feminism</category><category>ffeminismo</category><category>soberanía alimentaria</category><category>Antiespecismo</category><category>Biopolítica</category><category>Cine hecho por Mujeres</category><category>Denise Lama Feliú</category><category>Discriminaci</category><category>Discriminació</category><category>EFLAC</category><category>Ecofeminismo</category><category>Economía feminista</category><category>Fatrías</category><category>Foro Social Mundial</category><category>Giovana Santillán</category><category>Género y Lenguaje No sexist</category><category>Laura Fuentes</category><category>Lorena Villafañe</category><category>Lucía Miranda Leibe</category><category>Macletas</category><category>Marcela Herrera Luque</category><category>Margarita María Peláez Mejía</category><category>Maria Magdalena T. Benavides</category><category>Milena Dassie Wilke</category><category>Mujeres Afrodescendient</category><category>Mujeres y Energía</category><category>Mujeres y comercio internacional</category><category>Nosotras Paramos</category><category>Novedades  biogr</category><category>Pacto fiscal</category><category>Paloma Montes Araya</category><category>Paula Andrea Pizarro Rojas</category><category>Raquel Polo</category><category>Rebelión</category><category>Rosario Undurraga</category><category>Ruth Simeone Ruiz</category><category>Silvia Cuevas- Morales</category><category>Sylvia Alonso</category><category>Trabajo</category><category>Transgénero</category><category>Vivienda</category><category>a</category><category>accesibilidad y género</category><category>au</category><category>conflictos</category><category>cooltura</category><category>cultura.cdmx.gob.mx</category><category>democracia</category><category>derech</category><category>discapaci</category><category>discapacidad</category><category>diver</category><category>ecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)</category><category>femici</category><category>feminist</category><category>feministmo</category><category>feministqas</category><category>fís</category><category>igu</category><category>mujeres</category><category>particularmente</category><category>patriarcad</category><category>terrestre</category><category>vio</category><title>La Ciudad de las Diosas</title><description>Esta es una ciudad, conformada por quienes queramos expresar, sentir y nombrar un mundo en femenino.&#xa;Te invito a que nos cuentes tus vivencias de lo que recibes de las otras ciudades y comencemos a contar la historia de la mujer como parte de la sociedad y el día a día.</description><link>http://laciudaddelasdiosas.blogspot.com/</link><managingEditor>noreply@blogger.com (La Ciudad de las Diosas)</managingEditor><generator>Blogger</generator><openSearch:totalResults>12649</openSearch:totalResults><openSearch:startIndex>1</openSearch:startIndex><openSearch:itemsPerPage>25</openSearch:itemsPerPage><item><guid isPermaLink="false">tag:blogger.com,1999:blog-33751908.post-5648192708938745667</guid><pubDate>Sat, 18 May 2024 11:00:00 +0000</pubDate><atom:updated>2024-05-18T07:00:00.145-04:00</atom:updated><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">Autonomía de las Mujeres</category><title>¿Porqué “The Idea of You” nos ayuda a desafiar estereotipos sobre edad y género?</title><description>&lt;br /&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;img height=&quot;267&quot; src=&quot;https://www.latercera.com/resizer/b9tu6VPCQVvKghryXvHQ9lrTAuw=/900x600/smart/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/copesa/R66OTL3J5ZCDNF2IGV4EX6GIOY.jpg&quot; width=&quot;400&quot; /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;span style=&quot;text-align: start;&quot;&gt;Ilustración: Sofía Valenzuela&lt;/span&gt;&lt;/div&gt;&lt;br /&gt;La película, estrenada la semana pasada en Prime Video, cuenta la historia de una madre divorciada de 40 años que comienza un romance secreto con un hombre 16 años menor, poniendo sobre la mesa un tema que todavía nos resulta tabú: la complejidad de las relaciones sexoafectivas entre dos generaciones diferentes, y la necesidad de desafiar los estereotipos sobre edad y género, sobre todo, cuando la persona mayor es una mujer.&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;En una sociedad patriarcal, las expectativas de género y edad a menudo dictan nuestras percepciones sobre cómo deberían comportarse las mujeres mayores, especialmente en el ámbito de las relaciones sexoafectivas. Desde temprana edad, se nos inculca la idea de que las mujeres envejecientes carecen de sexualidad, desinterés en el sexo y mucho menos la posibilidad de sentir atracción por hombres más jóvenes (¿Cuántas veces nos hemos negado al coqueteo con hombres más jóvenes porque podrían ser “nuestros hijos”?).&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;Esta narrativa perpetúa el estereotipo de la asexualidad en la vejez femenina pues plantea que las mujeres a cierta edad no son deseables ya que no se ajustan a los estándares de belleza y comportamiento, reduciendo su valor a medida que envejecen, especialmente cuando atraviesan el climaterio.&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;En ese sentido, el viejismo machista (discriminación por motivos de edad dirigida específicamente a mujeres mayores) se manifiesta claramente en la forma en que la sociedad juzga y critica a las mujeres mayores que buscan emparejarse con hombres más jóvenes. Y aunque hay que ver el caso a caso, en general, se les etiqueta con términos despectivos como “depredadoras”, sugiriendo que están violando normas sociales establecidas y explotando a sus parejas más jóvenes. Esta visión sesgada ignora por completo la posibilidad de que ambas partes estén genuinamente enamoradas y compartan una conexión significativa más allá de la edad.&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;¿Cuántas veces nos hemos negado al coqueteo con hombres más jóvenes porque podrían ser “nuestros hijos”?&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;Asimismo, desafiar los estereotipos que rodean a los hombres jóvenes que se sienten atraídos por mujeres mayores es crucial. En lugar de ser estigmatizados como interesados únicamente en el dinero, es necesario observar la autenticidad de sus sentimientos y experiencias. Estos hombres pueden establecer una conexión genuina y significativa con una mujer mayor, y tienen el mismo derecho que ellas a buscar y disfrutar relaciones plenas y satisfactorias, sin que la diferencia de edad sea un factor limitante.&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;Es por esto por lo que la película “The Idea of You” contribuye a desafiar los estereotipos de género y edad. Esta película cuenta la historia de Solène Marchand (Anne Hathaway), una madre divorciada de 40 años que, a petición de su exmarido, lleva a su hija adolescente al Coachella Festival. En un sorprendente giro de los acontecimientos, Solène entabla un romance secreto con Hayes Campbell (Nicholas Galitzine) de 24 años, que es el cantante principal de August Moon, una famosa boy band.&lt;div&gt;&lt;br /&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;img height=&quot;267&quot; src=&quot;https://www.latercera.com/resizer/Vi4DG7h7KDLeMq9AU3XrqAK_ufU=/800x0/smart/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/copesa/XRU3OLJSXBAGTE3BYDPXHXZHAA.jpg&quot; width=&quot;400&quot; /&gt;&lt;/div&gt;&lt;br /&gt;Así, esta historia sobre el autodescubrimiento de una mujer en su cuarta década de vida, ejemplifica cómo los medios de comunicación pueden ser un vehículo poderoso para hacer frente estas normas sociales y explorar la complejidad de las relaciones sexoafectivas entre dos generaciones diferentes. Se ve como la protagonista decide involucrarse amorosamente con el famoso cantante 15 años menor que ella, a pesar de que este tipo de relaciones son objeto de escrutinio y juicio por parte de la sociedad, como recientemente le sucedió a la cantante Cher debido a su relación con un hombre 40 años menor.&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;En toda relación, la base fundamental reside en el respeto mutuo, la coincidencia en valores, la comunicación abierta, la compatibilidad emocional y la atracción recíproca. Cuando se trata de dos personas adultas que consienten la relación que es simétrica, la edad de los involucrados, en estricto rigor, no debería ser un factor determinante. Por eso es que películas que abordan estos temas, nos permiten conversar y reflexionar sobre la necesidad de transitar hacia un mundo más inclusivo y equitativo donde todas las personas, independientemente de su edad o género, puedan amar y ser amadas sin miedo al juicio.&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Por Agnieszka Bozanic Leal&amp;nbsp;&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Docente investigadora Escuela de Psicología UNAB sede Viña del Mar y Presidenta Fundación GeroActivism&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Fuente: La Tercera/Paula&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;div class=&quot;blogger-post-footer&quot;&gt;Todo igual, pero Diferente&lt;/div&gt;</description><link>http://laciudaddelasdiosas.blogspot.com/2024/05/porque-idea-of-you-nos-ayuda-desafiar.html</link><author>noreply@blogger.com (La Ciudad de las Diosas)</author></item><item><guid isPermaLink="false">tag:blogger.com,1999:blog-33751908.post-8822967870184453461</guid><pubDate>Sat, 18 May 2024 10:30:00 +0000</pubDate><atom:updated>2024-05-18T06:30:00.252-04:00</atom:updated><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">Mujer y Salud</category><title> La Salud Mental de las Mujeres</title><description>&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;img height=&quot;320&quot; src=&quot;https://diariofemenino.com.ar/df/wp-content/uploads/2024/05/La-salud-mental-de-las-mujeres.jpg&quot; width=&quot;400&quot; /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La definición de la Organización Mundial de la Salud considera la salud como bienestar físico, psíquico y social, y no solamente como ausencia de enfermedades, incluyendo, por tanto, un componente subjetivo que hemos de tener en cuenta al abordar este tema.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Consideramos que la &lt;a href=&quot;https://diariofemenino.com.ar/df/decalogo-para-el-tratamiento-mediatico-responsable-de-la-salud-mental/&quot;&gt;salud mental&lt;/a&gt; está relacionada con nuestra forma de vivir, de alimentarnos y cuidarnos, con nuestra vivienda, nuestro trabajo, con la manera en que experimentamos nuestras relaciones y afectos. Con lo que sentimos hacia nosotras mismas, con nuestros proyectos y actividades, nuestro modo de disfrutar y de percibir el mundo, de afrontar los problemas y conflictos que conlleva vivir.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Sobre nuestra &lt;a href=&quot;https://diariofemenino.com.ar/df/entramar-con-ternura-y-convicciones-por-salud-mental-siempre-y-para-todas-las-personas/&quot;&gt;salud mental&lt;/a&gt; han existido muchos mitos e ideas erróneas. Se consideraba que, debido a nuestros ciclos hormonales, las mujeres éramos propensas a sufrir depresiones en distintos momentos de nuestras vidas, a mostrarnos irritables o tener muchos cambios de humor.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Sin embargo, a partir de los estudios, investigaciones y la experiencia que hemos adquirido, sabemos que entre 2 las mujeres se observa una mayor prevalencia de depresiones, ansiedad, somatizaciones y trastornos del comportamiento alimentario que está condicionado por los factores psicosociales de género. Asimismo, podemos observar que ha aumentado el número de mujeres que padecemos estrés.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Actualmente, también determinadas entidades clínicas son más frecuentes en las mujeres, como la fibromialgia y la fatiga crónica, destacando como síntomas principales, el dolor y el agotamiento, pero otros muchos de sus síntomas son comunes a otras patologías y dado que se aborda desde modelos biomédicos, los diagnósticos se solapan y se habla entonces de comorbilidad (coexistencia de dos o más enfermedades en una misma persona, generalmente relacionadas).&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La atención que se ofrece lleva a que se cronifiquen los problemas que hemos contemplado, ya que cuando buscamos ayuda la respuesta más habitual es el tratamiento farmacológico, sin tener muy en cuenta el contexto social en el que vivimos y las circunstancias vitales de cada mujer.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Así, conviene recordar que nuestra salud mental depende de la educación que hemos recibido, de la interiorización 3 de los valores y normas sociales, de cómo hemos vivido e integrado nuestras experiencias, de las actitudes que tenemos hacia nosotras mismas y hacia los demás, al igual que de los roles que desempeñamos y de los obstáculos y presiones que existen sobre las mujeres, más que de las características biológicas.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La lectura de esta guía puede servirnos para comprender mejor nuestras vivencias y comprobar que son similares a las de muchas otras mujeres; reflexionar sobre la importancia que tiene cuidarnos y descubrir nuestros propios recursos. También encontraremos aquí algunas claves que explican las causas del malestar de muchas mujeres, formas de afrontar los conflictos y dónde buscar apoyo y ayuda en caso de que lo necesitemos.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Vamos a analizar diferentes situaciones de nuestra vida cotidiana que tienen que ver con el exceso de trabajo y responsabilidades, las relaciones de pareja, la maternidad, las separaciones y la pérdida de seres queridos, así como de las ciberviolencias de género.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;También hablaremos de cómo vamos construyendo nuestra personalidad a lo largo de la vida, y de la vivencia que tenemos de nuestro cuerpo y de la sexualidad.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Esta guía está dirigida a todas las mujeres, sea cual sea su edad. A quienes vivimos solas, con amigas o amigos, en pareja o en familia. A quienes dedicamos nuestro esfuerzo a trabajar en casa y cuidar de la familia y quienes, además, combinamos este trabajo con un empleo. A aquellas que estamos intentando vivir de una manera distinta a la que inventaron para nosotras. A aquellas que se encuentran mal y no saben por qué y a quienes se sienten satisfechas, pero quieren estar mejor… &lt;a href=&quot;https://diariofemenino.com.ar/df/wp-content/uploads/2024/05/Salud_XV.pdf&quot;&gt;seguir leyendo&lt;/a&gt;.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;ul&gt;&lt;li&gt;https://diariofemenino.com.ar/df/wp-content/uploads/2024/05/Salud_XV.pdf&lt;/li&gt;&lt;/ul&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;Seguinos en Instagram &lt;a href=&quot;https://www.instagram.com/diariodigitalfemenino_/&quot;&gt;@diariodigitalfemenino_&lt;/a&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;a href=&quot;https://www.instagram.com/lennycaceres69/&quot;&gt;@lennycaceres69&lt;/a&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Fuente: Diario Digital Femenino&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;div class=&quot;blogger-post-footer&quot;&gt;Todo igual, pero Diferente&lt;/div&gt;</description><link>http://laciudaddelasdiosas.blogspot.com/2024/05/la-salud-mental-de-las-mujeres.html</link><author>noreply@blogger.com (La Ciudad de las Diosas)</author></item><item><guid isPermaLink="false">tag:blogger.com,1999:blog-33751908.post-7747769894110843252</guid><pubDate>Fri, 17 May 2024 10:30:00 +0000</pubDate><atom:updated>2024-05-17T06:30:00.132-04:00</atom:updated><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">Autonomía de las Mujeres</category><title>‘Purple washing’, cuando las empresas usan al feminismo para su beneficio</title><description>&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;img height=&quot;247&quot; src=&quot;https://www.nosotras.com.mx/wp-content/uploads/2024/05/purple-washing-3.jpg&quot; width=&quot;400&quot; /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;Foto: Freepik&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;¿Ser feminista está de moda? Todas hemos visto un sinfín de publicidad de muchísimas marcas hablando sobre el movimiento y la lucha por la igualdad de género para vender sus productos. Pero, ¿te has preguntado si realmente son empresas comprometidas con el feminismo? Esto es el ‘purple washing’.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Sabemos la importancia del feminismo, la latente lucha de las mujeres a nivel internacional durante las últimas décadas y que va mucho más allá de usar el color morado. Por medio de la página oficial de la ONU, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, menciona que la igualdad de género, así como el empoderamiento a mujeres y niñas, es uno de los mayores desafíos en materia de derechos humanos de nuestra época.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Qué es el ‘purple washing’&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La expresión ‘purple washing’ se puede traducir como lavado violeta, tomando la idea del color morado como representativo del movimiento feminista.&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;A grandes términos, el ‘purple washing’ es cuando alguna empresa, marca, institución o celebridad ocupa el movimiento feminista para sacar provecho en ventas, números o simplemente crear marketing que los beneficie de alguna manera. Es decir, cuando una marca no se compromete realmente con el movimiento sino limita sus acciones a, por ejemplo, cambiar el logo de sus redes sociales para usar un tono morado.&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;El término ‘purple washing’ se atribuye a la escritora y activista Brigitte Vasallo, de acuerdo con La Gaceta del CUSur, publicación de la Universidad de Guadalajara.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Este concepto también se relaciona con la incongruencia. Una entrada de blog de la Universidad de La Coruña pone el ejemplo de una “carrera de la mujer” que se hizo en Madrid donde el premio fue un robot de cocina (es decir, una herramienta para labores “de mujeres”) y donde te dan como cortesía una comida light (asumiendo que todas las mujeres queremos perder peso).&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Otro ejemplo bastante claro es cuando se acerca el 8M, Día Internacional de la Mujer, mes donde vemos infinidad de publicidad o productos de distintas marcas, instituciones o influencers dando a conocer su apoyo y compromiso con las mujeres y su movimiento. Muchas de ellas tal vez realmente apoyan el movimiento todo el año o en diversas maneras, pero también son muchas las que no lo llevan a la práctica.&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;¿Cómo ayudar a disminuir el ‘purple washing’?&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La forma más sencilla y directa en la que podemos ayudar a combatir esta práctica es cuestionar qué están ofreciendo al movimiento las marcas o instituciones que dicen apoyarlo. También puedes basarte en esta información para adquirir o no productos.&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Como mujeres sabemos la importancia de la lucha que vivimos día con día, debemos ser más conscientes con nuestro movimiento y no dejar que acciones como el ‘purple washing’ retrocedan los logros que con esfuerzo se han obtenido, además de las luchas que siguen.&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Por&amp;nbsp;&lt;a href=&quot;https://www.nosotras.com.mx/author/miranda-m/&quot;&gt;M&lt;/a&gt;iranda Mata&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Fuente: Nosotras&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;div class=&quot;blogger-post-footer&quot;&gt;Todo igual, pero Diferente&lt;/div&gt;</description><link>http://laciudaddelasdiosas.blogspot.com/2024/05/purple-washing-cuando-las-empresas-usan.html</link><author>noreply@blogger.com (La Ciudad de las Diosas)</author></item><item><guid isPermaLink="false">tag:blogger.com,1999:blog-33751908.post-7965867745596785069</guid><pubDate>Fri, 17 May 2024 10:00:00 +0000</pubDate><atom:updated>2024-05-17T06:00:00.234-04:00</atom:updated><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">Autonomía de las Mujeres</category><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">Mujer y Trabajo</category><title>El futuro digital de India: La participación de mujeres en roles tecnológicos aumentará un 25% para 2027</title><description>&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt; &lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;img height=&quot;224&quot; src=&quot;https://eldiariofeminista.info/wp-content/uploads/2024/05/indian-women-1024x574.png&quot; width=&quot;400&quot; /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;ctworks.org&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Recientemente, TeamLease Digital ha publicado el informe&lt;a href=&quot;https://economictimes.indiatimes.com/tech/technology/women-participation-in-tech-roles-in-non-tech-sectors-to-grow-by-24-3-by-2027-report/articleshow/109374509.cms&quot;&gt; Women at the Heart of India’s Digital Evolution&lt;/a&gt;, aportando datos desde 2019 hasta 2023 sobre la participación de las mujeres en roles tecnológicos en trabajos no tecnológicos en India. Además, el informe aporta previsiones de cara al futuro en base a estos datos actuales.&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;En 2023, el porcentaje de mujeres en dichos puestos fue de 19.4%. Basándose en los datos recogidos, se prevé que para el 2027 el porcentaje aumente hasta un 24.3%. Se prevé que este aumento ocurra a todos los niveles, desde los más junior hasta los puestos de liderazgo.&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Para mejorar todos los sectores, tecnológicos y no tecnológicos, es necesario que haya diversidad de personas que aporten la riqueza de sus propios contextos y vidas. En este caso, para mejorar los puestos tecnológicos en sectores no tecnológicos, es imprescindible que cada vez más mujeres estén presente y realicen aportaciones para mejorar el mundo.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Por&amp;nbsp;&lt;a href=&quot;https://eldiariofeminista.info/author/garazi-lopez-de-aguileta/&quot;&gt;Garazi Lopez de Aguileta&lt;/a&gt;&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;PhD Candidate en la Universidad de Wisconsin-Madison&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Fuente: &amp;nbsp;El Diario Feminista&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;div class=&quot;blogger-post-footer&quot;&gt;Todo igual, pero Diferente&lt;/div&gt;</description><link>http://laciudaddelasdiosas.blogspot.com/2024/05/el-futuro-digital-de-india-la.html</link><author>noreply@blogger.com (La Ciudad de las Diosas)</author></item><item><guid isPermaLink="false">tag:blogger.com,1999:blog-33751908.post-3872521037559667525</guid><pubDate>Thu, 16 May 2024 11:00:00 +0000</pubDate><atom:updated>2024-05-16T07:00:00.135-04:00</atom:updated><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">Feminismo</category><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">violencia contra las mujeres</category><title>Judith Butler lanza su manual de combate: Who’s Afraid of Gender? </title><description>&lt;div class=&quot;separator&quot; style=&quot;clear: both; text-align: center;&quot;&gt;&lt;a href=&quot;https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTAqJ39C40io-MbUuRBDUlwb5FXSOG1t-xQGx25P4Nm8kRVALdK&quot; imageanchor=&quot;1&quot; style=&quot;margin-left: 1em; margin-right: 1em;&quot;&gt;&lt;img border=&quot;0&quot; data-original-height=&quot;168&quot; data-original-width=&quot;300&quot; height=&quot;168&quot; src=&quot;https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTAqJ39C40io-MbUuRBDUlwb5FXSOG1t-xQGx25P4Nm8kRVALdK&quot; width=&quot;300&quot; /&gt;&lt;/a&gt;&lt;/div&gt;&lt;br /&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;En cuanto salió Who’s Afraid of Gender? compré el e-book. En un poco más de un mes se ha publicado su traducción al castellano, ¿Quién teme al género?&lt;a href=&quot;https://tribunafeminista.org/2024/05/judith-butler-lanza-su-manual-de-combate/#_edn1&quot;&gt;[i]&lt;/a&gt;, que el mismo día de su distribución, el 7 de mayo, me trajo Amazon a casa. Tal premura, como podrá suponer quien me conozca, no se debe a que yo sea una fan de la autora, sino a que se trata del argumentario con el que vamos a tener que bregar a partir de ahora, y bueno será  comenzar a desarmarlo.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Está bien que el transactivismo menos leído se dote de una retórica que vaya más allá del insulto y del victimismo, pero como andamiaje teórico queer resulta decepcionante. En este libro Butler abandona la jerga académica para adoptar un lenguaje más adaptado al debate, y es entonces cuando descubrimos que gran parte de su supuesta densidad conceptual era más bien oscuridad, y no encubría sino un rudimentario pensamiento esquemático. La intención es explícita -y nada conciliadora: “¿Cómo denunciar públicamente todas las artimañas del movimiento antigénero? ¿Podemos dar a conocer la dimensión psicosocial de este nuevo fascismo en términos comprensibles para todos?” (p. 293).&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;El mensaje es simple: ¿Quién teme al género? Los movimientos conservadores y el feminismo crítico del género. ¿Qué temen? El fin del modelo patriarcal heterosexual, de la diferencia sexual hombre/mujer, de la familia… ¿Quiénes son? La derecha, el Vaticano, el trumpismo y el feminismo transexcluyente. ¿Qué son? La nueva forma del fascismo ¿Qué pretenden? Acabar con los derechos de las personas trans, LGTBIQA+, las mujeres, los migrantes, los racializados… ¿El feminismo también lo pretende? Sí, porque al no ser inclusivo con las mujeres trans es cómplice del fascismo. ¿Cuál es la solución? Que el género forme parte de la lucha global por un mundo más justo: “defender los estudios de género y la importancia del género para cualquier concepto de justicia, libertad e igualdad es sumarse a la lucha contra la censura y el fascismo” (p. 306).&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Tras una introducción general a la cuestión de cómo el género se ha convertido en la fantasía que aglutina y activa miedos y odios, realiza un análisis en los tres primeros capítulos sobre los ataques “antigénero” del movimiento internacional conservador. El conjunto, si bien nos sirve de aviso de la preocupante ola reaccionaria que recorre el mundo, acentúa las tintas y ofrece un panorama apocalíptico poco matizado. No es lo mismo Erdogan, Bolsonaro, Putin,  Milei  o Meloni que Macron; o la situación en diversos países europeos, como Inglaterra, Francia o Alemania, donde las libertades están garantizadas y los partidos antigénero son minoritarios, como Vox en España; ni la situación en África o Asia obedecen a las mismas dinámicas culturales. No se menciona la hegemonía de la teoría queer en las universidades americanas y europeas, ni el hecho de que las leyes de autodeterminación de género se hayan extendido internacionalmente desde la década anterior, ni los pronunciamientos de los organismos internacionales (Parlamento Europeo, Consejo de Europa, ONU, Convenio de Estambul…). El panorama de negros augurios se completa con los capítulos 2, 3 y 4, dedicados al punto de vista del Vaticano y los ataques al género en Estados Unidos. No digo, ni mucho menos, que haya que minusvalorar el auge del conservadurismo antigénero, sino que en la descripción se nos hurtan los datos contrarios, los avances y las resistencias, todo ello para inducir al lector a una situación emocional de heroísmo o aniquilación. Presentando el género como “una promesa de libertad, una libertad frente al miedo y la discriminación, la violencia homófoba y el asesinato, el feminicidio, la prisión, las restricciones de la vida pública, la falta de acceso a la atención sanitaria… que permiten o imponen los poderes de Estado” (p. 284).&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Las corrientes reaccionarias incluyen no solo los movimiento LGTBIQA+, sino también el feminismo, en la por ellos denominada  “ideología de género”,  pero la defensa del género que frente a ello preconiza Butler lo que no incluye es lo que siempre ha sido el feminismo.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Butler se refiere con una ironía despectiva a las “feministas críticas con el género”, primero afirmando que no son críticas, sino simplemente transexcluyentes, y después permitiéndose desde no se sabe qué superioridad intelectual, explicar qué significa “crítica”, para concluir, desde no se sabe qué superioridad moral, que no son siquiera feministas, sino peligrosas aliadas del fascismo. Dos serán sus chivos expiatorios en su ataque: J. K. Rowling y Kathleen Stock. Ninguna referencia al acoso y agresiones que están sufriendo feministas por cuestionar los dictados queer.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Desde el primer momento se juega intencionadamente con un confusionismo e igualación entre derecha antigénero y feminismo crítico con el género; sexo y género; feminismo y LGTBIQA+; género y lucha contra todas las opresiones; género y libertad e igualdad.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Butler comienza afirmando que no hay una sola definición de género, pero la derecha la ve como algo monolítico, ejemplificación de la destrucción social y moral. También deja claro que no es su intención “ofrecer una nueva teoría del género o reconsiderar la teoría performativa que ofrecí hace casi treinta y cinco años” (p. 34). Es consciente de los malabarismos que ha debido hacer desde Gender Trouble (El género en disputa) para no perder a su público. Si partimos de aquella primera formulación, y entendemos el sexo como performance y como constructo cultural, lo lógico es negar cualquier postulación de un sexo verdadero, y de todo género que no sea sino juego electivo con los géneros. Y si bien ello puede ser asumido por las personas no binarias, choca frontalmente con el transactivismo que introyecta los estereotipos de género de manera binaria y convencional, y también con las legislaciones que se basan en el supuesto del “cuerpo equivocado” para garantizar terapias afirmativas a niños y adultos. Por ello ahora, de mano de sus reflexiones posteriores en torno a la vulnerabilidad, identifica a las personas trans como gente vulnerable que tiene derecho a vivir su cuerpo (gender […] some way of living the body (p. 11)). Se da aquí una no asumida paradoja, pues el género verdadero aparece subrepticiamente, no como efecto del poder normativo, ni en cuanto sexo como hecho biológico, sino emanado de la experiencia vivida, portadora de derechos inimpugnables, lo que no admite contestación, pues no estamos hablando de algo sujeto a razón sino a una certeza íntima. Indudablemente esta reintroducción oculta no va a ser admitida por la autora, pero es la que evidencia el reajuste de su pensamiento desde Gender Trouble a la actualidad, un paso de lo ficticio o performativo a lo real, y así, referido a la cultura drag, afirma: “¿cómo logran las ficciones comunicar verdades que no podríamos entender por otros medios?” (p. 178). En todo el libro que ahora nos ocupa se percibe una falta de concreción del concepto de género que unas veces parece tornarse más substancial y otras más difuso. En este último sentido, afirmará: “El género es como mínimo el paraguas que abarca los cambios en la forma en que se perciben los hombres, las mujeres y otras categorías” (p. 27).&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;choca frontalmente con el transactivismo que introyecta los estereotipos de género de manera binaria y convencional&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Partiendo de que, para Butler, “mujer” es una categoría abierta (p. 28), emplea una terminología que la desdibuja, así como al sexo. La insistencia en hablar de “cuerpos” invisibiliza la diferencia sexual, las mujeres dejan de existir como sujetos para pasar a ser una más de las formas que pueden adoptar los cuerpos, y así se puede llegar a hablar de  pregnant people’s bodies (“cuerpos embarazados”). Son también los cuerpos los marcados por el género (gendered body) o por el sexo “asignado al nacer”. Reparemos en que habla también de sexed bodies cuerpos “sexuados” -es decir, el sexo es algo que se superpone al cuerpo, no algo intrínseco a los cuerpos-,  y así también se refiere a “sexed identity”, identidad sexuada en vez de identidad sexual.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;En contra de esta evidente minimización, la autora matiza que desde la teoría del género no se afirma que el sexo no sea real, y se esfuerza por mostrarnos cómo la historia y la cultura influyen en la percepción que de él se tiene.  Tampoco el feminismo radical afirma que seamos solo sexo. La definición de mujer como “hembra humana adulta” sirve como eslogan, no como teoría, porque ser mujer es mucho más que la especie.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;A pesar de estas matizaciones, a lo largo de las páginas la autora se viene arriba en un crescendo contructivista, llegando a compartir con María Lugones que el dimorfismo sexual no se basa en la biología, sino que es un efecto del colonialismo y del capitalismo global eurocéntrico (p. 257).&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Otro elemento que no quiero dejar de señalar es el sesgo androcéntrico: durante todo el texto, el eje de la problemática trans son los hombres que se autoperciben como mujeres, y me pregunto: ¿Y las mujeres que se autoperciben como hombres?, ¿no merecen una reflexión específica?&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;durante todo el texto, el eje de la problemática trans son los hombres que se autoperciben como mujeres, y me pregunto: ¿Y las mujeres que se autoperciben como hombres?, ¿no merecen una reflexión específica?&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Finalmente en la proclama que cierra el libro, frente al creciente negacionismo del género, que se presenta como recorte de libertades y ataque, y supresión de los derechos  especialmente de las personas trans, Butler chantajea al feminismo crítico con el género  diciéndole que con su postura es un aliado del fascismo y un traidor al verdadero feminismo.  Habría que recordarle a Butler que hoy la agenda del feminismo y la agenda LGTBIQA+ son diferentes: mientras en la primera prevalece la igualdad entre mujeres y hombres y la emancipación de las mujeres, la segunda se centra en la libertad y autodeterminación sexual; que la segunda ha usurpado el puesto de la primera, y se vende como feminismo lo que no es sino teoría de los géneros; que es la reivindicación queer del género la que ha traicionado la agenda del feminismo posicionándose a favor del trabajo sexual, los vientres de alquiler, el abandono de la mujer como sujeto del feminismo… (todo ello compartido por Butler); que ha consumado su traición aliándose con el neoliberalismo, y que en su implantación, promovida por lobbies económicos y activistas del norte global, está ejerciendo un real colonialismo.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;es la reivindicación queer del género la que ha traicionado la agenda del feminismo posicionándose a favor del trabajo sexual, los vientres de alquiler, el abandono de la mujer como sujeto del feminismo…&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Who’s Afraid of Gender? no es una apuesta teórica por el diálogo, no es ni siquiera una apuesta teórica, es un manual de combate que sitúa al feminismo como enemigo.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;a href=&quot;https://tribunafeminista.org/2024/05/judith-butler-lanza-su-manual-de-combate/#_ednref1&quot;&gt;[i]&lt;/a&gt; Judith Butler,  ¿Quién teme al género?, Barcelona, Paidós, 2024.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Por&amp;nbsp;&lt;a href=&quot;https://tribunafeminista.org/author/rosamaria/&quot;&gt;Rosa María Rodríguez Magda&lt;/a&gt;&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Filósofa y escritora&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Fuente: Tribuna Feminista&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;/div&gt;&lt;div class=&quot;blogger-post-footer&quot;&gt;Todo igual, pero Diferente&lt;/div&gt;</description><link>http://laciudaddelasdiosas.blogspot.com/2024/05/judith-butler-lanza-su-manual-de.html</link><author>noreply@blogger.com (La Ciudad de las Diosas)</author></item><item><guid isPermaLink="false">tag:blogger.com,1999:blog-33751908.post-8682066068190469692</guid><pubDate>Thu, 16 May 2024 10:30:00 +0000</pubDate><atom:updated>2024-05-16T06:30:00.130-04:00</atom:updated><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">Femicidio</category><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">violencia contra las mujeres</category><title>Uno de cada cinco feminicidios ocurridos en la última década fue ocultado por las autoridades bajo una categoría delictiva distinta</title><description>&lt;div class=&quot;separator&quot; style=&quot;clear: both; text-align: center;&quot;&gt;&lt;a href=&quot;https://semmexico.mx/wp-content/uploads/2024/05/mexico-pais-feminicidios-06.jpg&quot; imageanchor=&quot;1&quot; style=&quot;margin-left: 1em; margin-right: 1em;&quot;&gt;&lt;img border=&quot;0&quot; data-original-height=&quot;533&quot; data-original-width=&quot;800&quot; height=&quot;267&quot; src=&quot;https://semmexico.mx/wp-content/uploads/2024/05/mexico-pais-feminicidios-06.jpg&quot; width=&quot;400&quot; /&gt;&lt;/a&gt;&lt;/div&gt;&lt;div class=&quot;separator&quot; style=&quot;clear: both; text-align: center;&quot;&gt;&lt;span style=&quot;background-color: white; font-family: Roboto; font-size: 15px; font-variant-ligatures: normal; orphans: 2; text-align: left; text-decoration-color: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-thickness: initial; widows: 2;&quot;&gt;Diseño: Nadia Núñez @naddnuk y Darien Cruz @darien_cl&lt;/span&gt;&lt;/div&gt;&lt;br /&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Uno de cada cinco feminicidios ocurridos en la última década fue ocultado por las autoridades bajo una categoría delictiva distinta&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Incluso, fue registrado como muerte accidental para así simular la reducción en la incidencia de estos casos.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;De cada 100 hechos delictivos denunciados en México sólo 11 son investigados hasta lograr la captura y enjuiciamiento de los presuntos responsables, tal como revelan los registros oficiales sobre justicia penal divulgados por las autoridades del país. Sin embargo, hablando específicamente de los feminicidios –es decir, de los asesinatos en los que el género femenino de la víctima fue una condición determinante para su comisión– el promedio de éxito en la persecución judicial se cuadriplica, ya que, según la autoridad, los presuntos responsables fueron llevados ante tribunales en 46 de cada 100 crímenes.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Por esa razón, las autoridades mexicanas aseguran que el feminicidio es uno de los delitos que se persigue con mayor eficacia a nivel nacional, en especial si se le compara con otros ilícitos que atentan contra la vida y la integridad corporal, como el homicidio y las lesiones dolosos.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;No obstante, tal como también revelan los registros oficiales en materia penal, estos logros en la persecución del feminicidio no son enteramente producto de un mejor funcionamiento del sistema de justicia, sino que, en buena medida, son resultado de la manipulación de expedientes, que permite a las autoridades reducir de un plumazo las estadísticas sobre violencia contra las mujeres.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Gracias a esta manipulación, entre los años 2015 y 2021 –único periodo sobre el que se reporta el proceso penal completo, desde la comisión del delito hasta la sentencia– al menos uno de cada cinco feminicidios no fueron reconocidos por las autoridades ministeriales, sino que fueron registrados bajo una categoría delictiva distinta o, incluso, como muertes accidentales.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Además, los registros sobre los juicios penales realizados en el país (que son recabados por la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia), revelan que las pocas personas a las que se halla culpables de feminicidio en México son las que más fácilmente evitan la prisión, a pesar de haberse establecido su responsabilidad mediante una sentencia condenatoria, debido a las deficiencias con las que operan los organismos responsables de investigar y probar estos crímenes, así como por la discrecionalidad con la que los jueces encargados de estos casos otorgan beneficios a los agresores para eludir la sanción.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Entre estos beneficios otorgados por jueces –orientados a que los feminicidas no lleguen a prisión, o para que permanezcan ahí el menor tiempo posible– están la aprobación de acuerdos reparatorios, exenciones carcelarias, sustitución de sanciones y avales a perdones supuestamente otorgados por las víctimas de forma tan irregular que, incluso, se emitieron después de que éstas fueron asesinadas.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Debido a la existencia de estas rutas hacia la impunidad en el sistema de justicia mexicano, de los al menos 7,005 asesinatos de mujeres que entre 2015 y 2021 se cometieron bajo los patrones legales establecidos para determinar un feminicidio, el Ministerio Público únicamente reconoció la ocurrencia de este delito en 5 mil 725 casos.&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;a href=&quot;https://semmexico.mx/wp-content/uploads/2024/05/mexico-pais-feminicidios-02.jpg&quot;&gt;&lt;img height=&quot;400&quot; src=&quot;https://semmexico.mx/wp-content/uploads/2024/05/mexico-pais-feminicidios-02-640x1024.jpg&quot; width=&quot;250&quot; /&gt;&lt;/a&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;span style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Diseño: Nadia Núñez @naddnuk&lt;/span&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Mientras tanto, otros 1,280 asesinatos de mujeres (una quinta parte de todos aquellos con características de feminicidio) fueron catalogados por las autoridades ministeriales sólo como “homicidio doloso” o como “homicidio culposo” (es decir, accidental), aun cuando los agresores incurrieron en una o varias causales de feminicidio, tales como haber sido parejas de sus víctimas, exparejas, familiares políticos o consanguíneos, allegados, autoridades públicas, personas que ejercían algún poder sobre ellas en el contexto personal, laboral, o académico, o bien porque, además de ser asesinadas, fueron sometidas a violencia física, sexual, familiar, torturas, retención, actos infamantes, actos de discriminación, intimidación o amenazas.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;a href=&quot;https://semmexico.mx/wp-content/uploads/2024/05/mexico-pais-feminicidios-03.jpg&quot;&gt;&lt;img height=&quot;400&quot; src=&quot;https://semmexico.mx/wp-content/uploads/2024/05/mexico-pais-feminicidios-03-743x1024.jpg&quot; width=&quot;290&quot; /&gt;&lt;/a&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;span style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Diseño: Nadia Núñez @naddnuk&lt;/span&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Entre esos asesinatos que no fueron reconocidos por las autoridades como feminicidio están, por ejemplo, 165 casos en los que las víctimas murieron a golpes; 28 que fueron agredidas sexualmente antes de su asesinato; 42 que fueron secuestradas y 5 que sufrieron abuso de autoridad.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Otras 94 fueron atacadas por sus parejas o exparejas; 105 por familiares directos; 91 por parientes de sus parejas o exparejas; 86 por tutores o curadores y 32 por personas de su entorno laboral.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;A ellas, finalmente, se suman 35 víctimas cuya muerte fue declarada por las autoridades como accidental, a pesar de que sus agresores las torturaron, atacaron sexualmente, secuestraron o lesionaron de forma intencional.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Cabe destacar que los 1,280 asesinatos de mujeres que no fueron reconocidos como feminicidio por las autoridades, citados en esta investigación periodística, no son todos los feminicidios cometidos en México que han quedado ocultos bajo una categoría delictiva diferente. Son únicamente aquellos cuya ocurrencia puede conocerse en la actualidad, porque en algún momento de la última década se inició un juicio penal contra los presuntos responsables.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;El número total de asesinatos de mujeres ocultos por el Ministerio Público bajo una categoría distinta al feminicidio, y que no han llegado a juicio, no puede saberse en el presente, porque las autoridades mantienen oculta esa información.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;a href=&quot;https://semmexico.mx/wp-content/uploads/2024/05/mexico-pais-feminicidios-04.jpg&quot;&gt;&lt;img height=&quot;400&quot; src=&quot;https://semmexico.mx/wp-content/uploads/2024/05/mexico-pais-feminicidios-04-756x1024.jpg&quot; width=&quot;295&quot; /&gt;&lt;/a&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;span style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Diseño: Darien Cruz @darien_cl&lt;/span&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Caminos de la impunidad en casos de feminicidios en México&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Tal como establecen los registros judiciales en materia penal, de los 5 mil 725 asesinatos de mujeres que sí fueron reconocidos como feminicidio por la autoridad ministerial, en la mitad se identificó, aprehendió y enjuició a los presuntos responsables, lo que representa un alto índice de capturas y consignaciones ante tribunales. No obstante, los mismos registros oficiales revelan que de todos esos feminicidios por los que se inició juicio contra los presuntos responsables, únicamente en 388 casos se logró una sentencia condenatoria, lo que equivale apenas al 5% de los asesinatos con características de feminicidio registrados entre 2015 y 2021.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Eso quiere decir que las autoridades capturan a muchas personas para acusarlas de feminicidio, pero cuando intenta de probar esas imputaciones, en la mayoría de los casos fracasa.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Pero esta deficiencia en la sanción de los feminicidios no queda ahí: se extiende también hacia el reducido número de casos en los que sí se alcanzó una sentencia condenatoria, ya que en 25% de esos casos, los condenados quedaron exentos de la sanción penal, y otro 62% recibió penas menores a las mínimas establecidas por la ley.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Según los registros oficiales, de los 388 feminicidios en los que se llegó a una condena, en 89 casos los jueces responsables decidieron que los agresores no recibirían ninguna sanción carcelaria y, en otros 10 sí se dictó una pena de prisión, pero quedó sin efecto porque fue acompañada de una “sustitución de sanciones”.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Eso quiere decir que en 1 de cada 4 feminicidios en los que se determinó la culpabilidad de los procesados, éstos quedaron libres de sanción penal –en comparación, esta exención de la pena carcelaria sólo se concedió a los condenados, en 1 de cada 25 homicidios dolosos que llegaron a juicio–.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;a href=&quot;https://semmexico.mx/wp-content/uploads/2024/05/mexico-pais-feminicidios-05.jpg&quot;&gt;&lt;img height=&quot;400&quot; src=&quot;https://semmexico.mx/wp-content/uploads/2024/05/mexico-pais-feminicidios-05-625x1024.jpg&quot; width=&quot;244&quot; /&gt;&lt;/a&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Por otro lado, en 25 feminicidios más, los procesados evitaron no sólo la cárcel, sino también la sentencia condenatoria, tras el reconocimiento de su crimen y el establecimiento de un “acuerdo reparatorio” aprobado por los jueces encargados.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;En 22 casos más, los jueces cancelaron los procesos y liberaron a los acusados al determinar que los feminicidios habían prescrito, es decir, que se agotó el tiempo legal para sancionar a los responsables de esos crímenes, lo que resulta inexplicable ya que la prescripción de este delito, por ley, se da después de que transcurrieron 30 años desde su comisión (en promedio, porque la pena varía de estado a estado), mientras que los casos referidos tienen menos de 10 años de antigüedad.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Finalmente, en cuatro feminicidios, los jueces avalaron el “perdón del ofendido” en beneficio de los agresores, aun cuando tres de esos feminicidios fueron delitos consumados y sólo uno quedó en grado de tentativa (es decir, que la víctima sobrevivió). Por lógica, al menos tres de esas mujeres atacadas estaban materialmente impedidas para otorgar un perdón a sus agresores, ya que estaban muertas antes de que éstos fueran llevados a juicio.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Penas indulgentes hacia feminicidas en México&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;De los 388 feminicidios reconocidos por las autoridades ministeriales, que llegaron a una sentencia condenatoria, en 289 casos sí se impuso una pena carcelaria a los culpables. Pero, en seis de cada diez casos, el tiempo de prisión que se asignó a los condenados fue menor a la pena mínima establecida para el feminicidio, que es de 30 años.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Es decir que, incluso en los casos con sentencia condenatoria y pena carcelaria, la indulgencia de las autoridades judiciales, en favor de los feminicidas, prevalece.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;En los registros oficiales en materia penal difundidos por las autoridades mexicanas, por ejemplo, hay al menos un feminicidio cuyos responsables fueron castigados sólo con seis meses de cárcel; tres casos en los que la pena asignada a los culpables fue mayor a seis meses, pero menor a un año; y nueve casos con sentencias de 3 a 5 años de prisión, sólo por citar las condenas con menor tiempo impuesto.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La única justificante para aplicar penas reducidas por este tipo de delitos es que los sentenciados sean menores de edad, sin embargo, en ninguno de estos casos aplica este criterio, ya que todos estos condenados eran adultos cuando cometieron los delitos que les fueron comprobados.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Según los registros de las autoridades, de los al menos 7,005 asesinatos con características de feminicidio registrados entre 2015 y 2021 en México, únicamente en 48 casos se detuvo a los agresores, se comprobó su delito en un juicio y se alcanzó una sanción acorde a lo establecido en la ley, es decir, 0.6% del total de casos.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Por qué es importante investigar con perspectiva de género&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Los registros oficiales en materia penal, sobre delitos cometidos entre 2015 y 2021, revelan que la probabilidad de que los autores de un feminicidio sean identificados, capturados, juzgados, hallados culpables y sentenciados a una pena carcelaria (aún si esa pena es menor a la marcada por la ley) es sólo de 5%. Pero estos mismos registros dejan ver, igualmente, que cuando los asesinatos violentos de mujeres no son reconocidos como feminicidio por las autoridades ministeriales, la probabilidad de que se llegue a una pena carcelaria contra los responsables disminuye a 3%.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;“Con esta información podemos confirmar una hipótesis que nosotras hemos planteado desde hace tiempo –explica la abogada feminista Ana Yeli Pérez Garrido, directora de la organización Justicia Pro Persona y asesora jurídica del Observatorio Nacional Ciudadano del Feminicidio, una red de 42 agrupaciones civiles repartidas por todo el país, dedicadas a la documentación de la violencia feminicida y al acompañamiento de víctimas y sus familias–. Esta hipótesis es que la incorporación de la perspectiva de género en la investigación de muertes violentas de mujeres les da mayor eficacia a dichas investigaciones. Y esa perspectiva de género se establece, en términos generales, cuando el delito es reconocido como feminicidio.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Desde nuestra experiencia en el acompañamiento de casos, hay mayor efectividad en las investigaciones que desde un principio se iniciaron por feminicidio, que en aquellos casos en los que tuvimos que litigar en contra de las autoridades, para que se reclasificara el delito.”&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;De los 1,280 asesinatos de mujeres cometidos entre 2015 y 2021, que no fueron reconocidos como feminicidio por el Ministerio Público, dicha anomalía logró corregirse en 518 casos, ya que al iniciar el juicio se acordó su reclasificación. No obstante, en otros 762 casos, esos feminicidios fueron juzgados como delitos distintos y con penas más indulgentes.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;¿Qué estados han ocultado más feminicidios en México?&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Según estos registros, las autoridades de Nuevo León son las que con más frecuencia han intentado ocultar feminicidios bajo otras categorías delictivas y esta entidad es, también, en la que más de esas anomalías han sido evidenciadas y corregidas, ya que en ella se concentra 80% de los asesinatos de mujeres cometidos en México entre 2015 y 2021, que lograron ser reclasificados como feminicidio al iniciar el juicio contra los presuntos responsables.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;En México, explica Pérez Garrido, “existe un embudo en el sistema de justicia, por el que no logran pasar todos los casos de violencia feminicida y, al final, depende de la voluntad de las autoridades de cada entidad federativa si la muerte violenta de una mujer es investigada, o no, como un posible feminicidio, aunque estén presentes todos los elementos que lo acrediten. Y esta voluntad es muy desigual.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;En la Ciudad de México, por ejemplo, en 2019 se creó la Fiscalía contra Feminicidios, lo que reflejó un cambio en la voluntad de las autoridades locales orientado a reconocer esta problemática, pero al mismo tiempo hay otros estados, como Guanajuato, en donde las autoridades se niegan a reconocer estos hechos y prácticamente todos los asesinatos violentos de mujeres son presentados como ‘homicidios dolosos’ y casi nunca como feminicidios”.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Para este trabajo se envió un cuestionario a las 32 fiscalías locales, pero no se obtuvo respuesta.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Por Paris Martínez&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Fuente: SemMéxico/Animal Político&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;/div&gt;&lt;div class=&quot;blogger-post-footer&quot;&gt;Todo igual, pero Diferente&lt;/div&gt;</description><link>http://laciudaddelasdiosas.blogspot.com/2024/05/uno-de-cada-cinco-feminicidios.html</link><author>noreply@blogger.com (La Ciudad de las Diosas)</author></item><item><guid isPermaLink="false">tag:blogger.com,1999:blog-33751908.post-1625569491641662280</guid><pubDate>Wed, 15 May 2024 11:00:00 +0000</pubDate><atom:updated>2024-05-15T07:00:00.135-04:00</atom:updated><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">autonomía en la toma de decisiones</category><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">Participación Política</category><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">violencia contra las mujeres</category><title>Las caras de la violencia en línea contra mujeres políticas</title><description>&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Dos estudios muestran cómo opera la violencia digital contra mujeres que tienen voz pública o son lideresas. El objetivo es debilitar el debate público. Este será uno de los temas del foro Mujeres al poder que realiza EL PAÍS y Luminate.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;img src=&quot;https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/ZYZJRXEI2NES3KERV2G74E462U.jpg?auth=d29b3a58b2fc081f870d0b54b10fbf69ef01af14261cd03a3c36821314528b10&amp;amp;width=414&quot; /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;Una mujer luce frustrada mientras navega internet, en una fotografía ilustrativa.CORINNA KERN (GETTY IMAGES)&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;En 2022 se realizó el informe cualitativo ‘&lt;a href=&quot;https://elpais.com/america-colombia/2023-09-02/acoso-soledad-y-desprestigio-asi-opera-la-violencia-digital-contra-mujeres-politicas.html&quot;&gt;Violencia de género en línea&lt;/a&gt; hacia mujeres con voz pública. Impacto en la libertad de expresión’. En ese momento ya se advertía que ese tipo de violencia crecía “exponencialmente” y que los modos en que se manifiesta también se multiplicaron. Ese &lt;a href=&quot;https://lac.unwomen.org/sites/default/files/2022-11/Resumen_ViolenciaEnLinea-25Nov-V2.pdf&quot;&gt;estudio de ONU Mujeres&lt;/a&gt;, realizado por las periodistas y feministas Ingrid Beck, Florencia Alcaraz y Paula Rodríguez, abordaba un fenómeno que hoy es uno de los mayores problemas que enfrentan las mujeres que deciden ocupar espacios en la política o asumir liderazgos sociales, así como las comunicadoras y periodistas.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;“La violencia en línea traspasa la virtualidad; tiene consecuencias concretas y visibles en las personas que la padecen; y con frecuencia, continúa literalmente por fuera de las plataformas digitales”, dice el estudio. “Es un error y una minimización del problema hablar de violencia online como algo ajeno, separado, distanciado de la violencia estructural por razones de género”. De ese tipo de violencia se hablará hoy en el &lt;a href=&quot;https://elpais.com/america/lideresas-de-latinoamerica/2024-05-13/foro-mujeres-al-poder-desafios-y-tecnologia-de-cara-a-elecciones.html&quot;&gt;Foro Mujeres al poder, de EL PAÍS América y Luminate.&lt;/a&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;El impacto de este tipo de violencia no solo atenta contra la libertad de expresión de las mujeres que la sufren, sino que &lt;a href=&quot;https://elpais.com/america/lideresas-de-latinoamerica/2023-09-15/la-democracia-de-america-latina-en-la-voz-de-cinco-mujeres-con-poder.html&quot;&gt;afecta también los procesos democráticos.&lt;/a&gt; “De este modo restan voces en el debate público y, por consiguiente, socavan la calidad de las democracias”, apuntaba el completo estudio cualitativo que indagó 15 casos en diferentes países de la región.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;a href=&quot;https://elpais.com/mexico/2024-02-27/que-es-el-doxing-la-violencia-digital-contra-las-candidatas-claudia-sheinbaum-y-xochitl-galvez.html&quot;&gt;El doxing (divulgación de información personal)&lt;/a&gt;, las granjas de trolls y bots, el uso de hashtag viralizables y las noticias falsas son las principales prácticas a través de las que se causa violencia de género en línea contra estas mujeres. La publicación de datos personales con la intención de dañar la reputación- explica el informe- pretenden atemorizarlas y, sobre todo, “correrlas del debate”. Pero lo más grave, es que esta violencia traspasa a la vida offline. “La amenaza de daño físico más frecuente es la de violación. Se trata de la acción disciplinadora por excelencia”, escriben las autoras.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Pero todas esas formas de intimidación operan como silenciamiento. Según el estudio de las argentinas: esa violencia en línea tuvo impactos en su participación en la conversación pública: “El 80% limitó su participación en las redes: omite opinar o manifestarse sobre determinados temas. El 40% manifestó haberse autocensurado evitando escribir o hablar sobre un tema de su pertinencia en el medio o ámbito en el que se desempeña”.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;El mayor problema, coincide este estudio con otro realizado en Uruguay concretamente sobre mujeres políticas, es que este tipo de violencia online suele naturalizarse bajo la idea de que “son las reglas del juego”.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Cuantificar la violencia en línea contra las mujeres políticas es un ejercicio pendiente. Se han hecho ejercicios de este tipo en Chile con un análisis de Twitter; y en Ecuador, con Facebook. En el caso de Uruguay el estudio CPA Ferrere y ONU Mujeres analizó más de medio millón de mensajes enviados a través de Twitter a mujeres políticas de ese país en el lapso de un año identificando los mensajes violentos a través de machine learning.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Se concentraron en senadoras, candidatas a senadoras, candidatas a intendentas y mujeres autoridades para el momento del estudio y utilizaron también una muestra de hombres como contraste que dio como resultado que los niveles de violencia en mensajes dirigidos a legisladoras son levemente superiores a los de legisladores.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Sin embargo, lo más llamativo fue el perfil de esos mensajes. “Mientras que los tuits violentos dirigidos a legisladores (hombres) refieren a cuestiones relacionadas al quehacer político, los dirigidos a mujeres tienden a mencionar la condición de mujer, sugiriendo que el perfil de violencia de género está más presente en el caso de mujeres”. Otro de los temas en los que coinciden ambos estudios es que existe una relación entre el compromiso o actividad de las mujeres con los temas vinculados a la igualdad de género y la violencia que reciben.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;i&gt;&lt;b&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Por&amp;nbsp;&lt;a href=&quot;https://elpais.com/autor/catalina-oquendo/#?rel=author_top&quot;&gt;Catalina Oquendo&lt;/a&gt;&lt;/span&gt;&lt;/b&gt;&lt;/i&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;i&gt;&lt;b&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Fuente: El País&lt;/span&gt;&lt;/b&gt;&lt;/i&gt;&lt;/div&gt;&lt;div class=&quot;blogger-post-footer&quot;&gt;Todo igual, pero Diferente&lt;/div&gt;</description><link>http://laciudaddelasdiosas.blogspot.com/2024/05/las-caras-de-la-violencia-en-linea.html</link><author>noreply@blogger.com (La Ciudad de las Diosas)</author></item><item><guid isPermaLink="false">tag:blogger.com,1999:blog-33751908.post-6197919410908581233</guid><pubDate>Wed, 15 May 2024 10:30:00 +0000</pubDate><atom:updated>2024-05-15T06:30:00.133-04:00</atom:updated><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">Autonomía de las Mujeres</category><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">feministas</category><title>“No es un proyecto de vivienda, es un proyecto de vida”: la Intendencia de Montevideo cedió en comodato una finca al colectivo Mujeres con Historias</title><description>&lt;div class=&quot;separator&quot; style=&quot;clear: both; text-align: center;&quot;&gt;&lt;a href=&quot;https://ladiaria.com.uy/media/photologue/photos/cache/mujeres_RS211953_20240502MQ_2088_1200w.jpg&quot; imageanchor=&quot;1&quot; style=&quot;margin-left: 1em; margin-right: 1em;&quot;&gt;&lt;img border=&quot;0&quot; data-original-height=&quot;502&quot; data-original-width=&quot;800&quot; height=&quot;251&quot; src=&quot;https://ladiaria.com.uy/media/photologue/photos/cache/mujeres_RS211953_20240502MQ_2088_1200w.jpg&quot; width=&quot;400&quot; /&gt;&lt;/a&gt;&lt;/div&gt;&lt;div class=&quot;separator&quot; style=&quot;clear: both; text-align: center;&quot;&gt;Colectivo Mujeres con Historias, de adultas mayores en la la casa donde se va a construir la primera vivienda colaborativa feminista del Uruguay. Foto: Mara Quintero&lt;/div&gt;&lt;br /&gt;Uno de los souvenirs eran piedritas que conformaban la piedra fundamental. El lugar todavía no tiene la forma deseada ni se sabe aún cuál será la arquitectura exacta, pero lo esencial lo tienen claro: el lugar está y con él, el paso principal de camino hacia la primera experiencia de vivienda colaborativa para envejecer en comunidad feminista.&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;“¡Viniste!, ¡viniste!”, le dijeron casi al unísono, y dirigiéndose como una avalancha, a Cristina Grela, una de las principales impulsoras de la iniciativa, médica y activista histórica por los derechos sexuales y reproductivos. Minutos más tarde, una foto general: “¡Acá somos todas mayores de 50!”, aludió la trabajadora social e investigadora Clara Píriz, mientras alrededor de 20 mujeres sonreían hacia la cámara. “¡Se van a anotar en lista de espera unas cuantas!”, exclamó, por otro lado, Silvana Pissano, alcaldesa del Municipio B.&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;Píriz es la presidenta de &lt;a href=&quot;https://ladiaria.com.uy/feminismos/articulo/2023/2/mujeres-con-historias-el-colectivo-de-pioneras-que-apunta-a-concretar-el-primer-proyecto-de-vivienda-colaborativa-feminista-en-uruguay/&quot;&gt;Mujeres con Historias, una asociación civil sin fines de lucro que se concretó en 2018 y es constituida por casi 30 mujeres mayores de 60 años que a lo largo de los años han estado vinculadas al movimiento feminista desde distintas áreas&lt;/a&gt;.&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;El jueves 2 de mayo, pasadas las 15.00, lo que hasta hace poco tiempo era una finca sin uso alguno se convirtió en un inmueble recuperado a través del programa Fincas Abandonadas de la Intendencia de Montevideo (IM), que cedió en comodato la vivienda a este colectivo por un plazo de 30 años.&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;Así fue que, en Ciudad Vieja, específicamente en Reconquista 273, en el sitio que próximamente se convertirá en una vivienda colaborativa, ambas partes firmaron el comodato y brindaron una conferencia. En la mesa, los discursos fueron varios: de Píriz, de la directora de la Asesoría para la Igualdad de Género de la IM, Solana Quesada, del director del Departamento de Desarrollo Urbano de la IM, Martín Delgado, y del intendente interino, Mauricio Zunino.&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;“Este no es un proyecto de vivienda, es un proyecto de vida. Por más viejas que seamos, no vamos a abdicar de la autonomía por la que hemos luchado toda la vida, para nosotras mismas y para todas las mujeres. No vamos a deponer nuestra creatividad y nuestro protagonismo. Somos jubiladas, pero si hay algo que no somos, es pasivas”, aseguró Píriz.&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;La presidenta del colectivo especificó que la iniciativa tampoco se trata de “un residencial”, sino que implica “un proyecto de desarrollo para un país que tiene 16% de la población mayor de 65 años. Y de este 16%, más de la mitad somos mujeres, casi 300.000”. En ese marco, señaló que “últimamente se ha opinado y discutido mucho sobre el desbalance que la evolución demográfica provoca en la seguridad social tal cual está organizada. Pero ¿cuánto menos se ha pensado en cómo vamos a vivir? Tenemos por lo menos 30 años después de jubilarnos, años en los cuales los cuidados necesarios van in crescendo. ¿Cómo vamos a vivir?”, cuestionó.&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;En ese sentido, señaló que “una sociedad que se piensa como una sociedad de cuidados cuestiona el pacto social patriarcal que define los cuidados como privados, en el seno de las familias y a cargo de las mujeres. Nuestro proyecto es totalmente coherente con este cuestionamiento y va en el mismo sentido. Cuidados necesitamos todos, y nuestras propuestas, como diría Ana Falú [arquitecta argentina], ponen lo colectivo sobre lo individual y lo estatal por sobre lo privado”.A&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;En conversación con la diaria, Píriz agregó que el “proyecto arquitectónico aún no está” y que prevén hacer un concurso público. “En eso nos está ayudando mucho la Sociedad de Arquitectos del Uruguay”, dijo.&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;Aun así, aseguró que ya tienen pensada la conformación de la casa. “Tenemos que tener tres tipos de espacio: el privado de cada una, el colectivo en el cual hacemos actividades colectivas y compartidas entre todas, que puede ser desde cocinar hasta mirar películas, leer, discutir un libro, hacer danza o lo que sea, pero, además, un espacio que para nosotras es fundamental y que generalmente no está pensado en las viviendas colaborativas que hemos estudiado a lo largo del mundo, que es el comunitario, de interacción con el resto de la sociedad, con el barrio, con otras organizaciones, con otras mujeres, con otros viejos y viejas, con otras generaciones”, explicó Píriz.&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;A su vez, enfatizó en que al tratarse de “un proyecto de vida”, el colectivo no pretende que sea sólo para ellas. “Queremos ir por una política pública y por una ley que ampare, promueva y marque las formas de financiación que puedan tener este tipo de iniciativas, ya que hay muchos grupos surgiendo por todo el país”, manifestó.&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;“Muy feliz, muy feliz”, respondió, por otro lado, Beatriz Ramírez, activista afrofeminista e integrante del colectivo, consultada por la diaria sobre cómo se siente ante la concreción de la iniciativa. Es que, de acuerdo con Ramírez, la felicidad radica en “lo que implica en el proceso de las feministas de este país, con el espíritu de lo colectivo, de lo colaborativo”.&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;Para la activista, la esencia de la vivienda colaborativa “es la independencia de las viejas”: “todas fuimos muy irreverentes en nuestras historias y, una vez más, estamos reivindicando elegir vivir juntas, elegir no vivir solas ni tampoco que alguien defina cómo tenemos que vivir o con quién tenemos que vivir”, afianzó.&lt;br /&gt;La autonomía y lo colectivo&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;“¿Cuántas veces las mujeres somos invisibles en nuestro aporte, en nuestra construcción de tantas cosas? Pero ustedes, por suerte, de invisibles no tienen nada y de silenciosas y quietas tampoco. Y eso es muy importante, porque la inquietud, el activismo, la calidad de la propuesta, la insistencia, la perseverancia, que son cosas que caracterizan a todas las que están acá, hacen que la política pública se mueva y eso siempre es bienvenido”, manifestó, por otra parte, Quesada.&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;Y agregó: “El enfoque de esta propuesta es contundente en lo que hace a la autonomía de las mujeres en una etapa de la vida que justamente se califica como con falta de autonomía. ¡Reivindiquemos el ejercicio de los derechos de las mujeres desde la autonomía en las mujeres con historia!”.&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;Zunino, por su parte, resaltó dos puntos: en primer lugar, que en “un mundo que cada vez tiende a pensar soluciones más individuales”, la iniciativa de Mujeres con Historias demuestra “que es posible hacer soluciones colectivas, y no sólo posible, sino que además reivindica la solución colectiva como forma de efectivamente salir y llevar adelante las acciones”.&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;En segundo lugar, reconoció que “a nivel de las sociedades seguimos reproduciendo desigualdades enormes, problemas de discriminación, sesgos en el acceso y en posibilidades que tienen solamente que ver con el género”. Y en ese contexto, afianzó que es necesario comenzar a “corregirlo” también desde la IM.&lt;br class=&quot;Apple-interchange-newline&quot; /&gt;&lt;div&gt;&lt;div class=&quot;separator&quot; style=&quot;clear: both; text-align: center;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Por &amp;nbsp;&lt;a href=&quot;https://ladiaria.com.uy/periodista/camila-zignago/&quot;&gt;Camila Zignago&lt;/a&gt;&amp;nbsp;en&amp;nbsp;&lt;a href=&quot;https://ladiaria.com.uy/seccion/movimientos-feministas/&quot;&gt;Movimientos feministas&lt;/a&gt;&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;b&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Fuente: La Diaria&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;br /&gt;&lt;div class=&quot;blogger-post-footer&quot;&gt;Todo igual, pero Diferente&lt;/div&gt;</description><link>http://laciudaddelasdiosas.blogspot.com/2024/05/no-es-un-proyecto-de-vivienda-es-un.html</link><author>noreply@blogger.com (La Ciudad de las Diosas)</author></item><item><guid isPermaLink="false">tag:blogger.com,1999:blog-33751908.post-1600890270264443847</guid><pubDate>Tue, 14 May 2024 11:00:00 +0000</pubDate><atom:updated>2024-05-14T07:00:00.125-04:00</atom:updated><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">au</category><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">Autonomía de las Mujeres</category><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">Derechos Sexuales y Reproductivos</category><title>5 verdades sobre la igualdad actual en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos</title><description>&lt;p&gt;&amp;nbsp;&lt;/p&gt;&lt;div class=&quot;separator&quot; style=&quot;clear: both; text-align: center;&quot;&gt;&lt;a href=&quot;https://www.unfpa.org/sites/default/files/home-banner-news/banner_swp_listicle.png&quot; imageanchor=&quot;1&quot; style=&quot;margin-left: 1em; margin-right: 1em;&quot;&gt;&lt;img border=&quot;0&quot; data-original-height=&quot;448&quot; data-original-width=&quot;800&quot; height=&quot;224&quot; src=&quot;https://www.unfpa.org/sites/default/files/home-banner-news/banner_swp_listicle.png&quot; width=&quot;400&quot; /&gt;&lt;/a&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;El informe del UNFPA sobre el Estado de la Población Mundial 2024 describe los avances realizados para millones de mujeres que han visto cómo han aumentado su autonomía corporal y sus derechos, pero deja al descubierto las múltiples y arraigadas desigualdades que afectan a las personas más pobres y marginadas del mundo. © Nneka Jones (@artyouhungry)&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;En los últimos 30 años, los compromisos mundiales en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos han registrado notables avances: las tasas de mortalidad materna han descendido casi un tercio, el número de mujeres que utilizan métodos anticonceptivos modernos se ha duplicado y más de 160 países han aprobado leyes contra la violencia doméstica.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Un nuevo informe del UNFPA, el organismo de las Naciones Unidas para la salud sexual y reproductiva, analiza el camino que ha conducido a estos avances y ha empoderado a millones de personas con una mayor libertad y más autonomía. Sin embargo, también deja al descubierto el escaso impacto que estas mejoras han tenido en los más pobres y marginados del mundo, para quienes los derechos y las opciones siguen estando, en gran medida, fuera de su alcance.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Estas dispares realidades están impulsadas por la desigualdad y la discriminación, a menudo ocultas en nuestros sistemas sanitarios y en nuestras instituciones económicas, sociales y políticas. Por lo tanto, para lograr la equidad es necesario sacar a la luz las desigualdades para poder imaginar y aplicar soluciones inclusivas.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;A continuación, puedes leer dónde y cómo se manifiesta la desigualdad en nuestras sociedades, elevando a algunas comunidades y rezagando a otras; y qué se puede hacer para contrarrestarla y garantizar un futuro próspero y en paz para todos.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;1. Las desigualdades en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos están en todas partes.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;img height=&quot;334&quot; src=&quot;https://www.unfpa.org/sites/default/files/inline-images/picture1_swp_listicle.jpeg&quot; width=&quot;400&quot; /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;En todos los países analizados se detectaron disparidades en el acceso a la atención sanitaria de mujeres y niñas pertenecientes a minorías étnicas.  © Rosie James (rosiejamestextileartist)&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;En Asjabad (Turkmenistán), a Alia* y a su marido les dijeron que «no era deseable» que tuvieran un bebé. ¿El motivo? Ambos son ciegos.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Las mujeres y niñas con discapacidad a menudo sufren discriminación en materia de salud sexual y reproductiva, acceso limitado a los servicios y exclusión de la educación sexual integral. Algunas incluso se enfrentan a la denominada esterilización forzada.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Los retos concretos a los que deben hacer frente Alia y otras mujeres con discapacidad durante el embarazo y el parto refuerzan uno de los temas principales del informe: que el acceso a la salud y a los derechos varía enormemente de una región, un país y una persona a otra.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La condición de discapacidad representa sólo una faceta de la identidad que afecta al derecho a la salud. La ubicación es otra: las mujeres en África tienen 130 veces más probabilidades de morir por complicaciones durante el embarazo que las mujeres en Europa. Y en cuanto a las mujeres y niñas de minorías étnicas, se observaron disparidades en el acceso a la atención sanitaria en todos los países analizados en el informe del UNFPA.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;img height=&quot;290&quot; src=&quot;https://www.unfpa.org/sites/default/files/inline-images/picture2_swp_listicle.png&quot; width=&quot;400&quot; /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;Durante casi 20 años no se ha avanzado en la reducción de las tasas de mortalidad materna en el mundo. © Rosie James (rosiejamestextileartist)&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;2. Los avances en materia de salud sexual y reproductiva para todos se están estancando y, en muchos casos, retrocediendo.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Durante casi 20 años, la reducción anual global de la mortalidad materna ha sido cero, lo que significa que no ha habido ningún avance. Mientras tanto, una cuarta parte de las mujeres afirman actualmente no poder negarse a mantener relaciones sexuales con su marido o pareja.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Eso significa que, a pesar de las inversiones, la promoción y la gran cantidad de normativas, la capacidad de las mujeres para tomar decisiones sobre su propio cuerpo está disminuyendo. Y aunque se han derribado rápidamente las barreras sanitarias para las más privilegiadas, se siguen manteniendo firmes para las más desfavorecidas.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;«Incluso en los países más acomodados, las comunidades que se ven afectadas por prejuicios raciales y de otra índole en su vida cotidiana presentan tasas de mortalidad materna más elevadas», afirmó la Directora Ejecutiva del UNFPA, la Dra. Natalia Kanem, en su &lt;a href=&quot;https://www.unfpa.org/es/press/d%C3%ADa-mundial-de-la-salud-2024-declaraci%C3%B3n-de-la-dra-natalia-kanem-directora-ejecutiva-del&quot;&gt;declaración con motivo del Día Mundial de la Salud&lt;/a&gt;. «Podemos y debemos hacerlo mejor».&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;img height=&quot;304&quot; src=&quot;https://www.unfpa.org/sites/default/files/inline-images/picture3_swp_listicle.jpeg&quot; width=&quot;400&quot; /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;Los estereotipos nocivos se utilizan con demasiada frecuencia para justificar la desigualdad de género y la homofobia, con peligrosas consecuencias. © Rosie James (rosiejamestextileartist)&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;3. La salud y los derechos sexuales y reproductivos se politizan; y las opiniones se polarizan.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Mientras medio mundo acude a las urnas este año, muchos líderes han decidido basar sus estrategias políticas en fomentar la división.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Algunos responsables políticos están utilizando la preocupación por la migración y por las altas y bajas tasas de fecundidad como arma para rechazar los acuerdos sobre salud y derechos sexuales y reproductivos. Mientras tanto, otros están haciendo que sus sistemas jurídicos sean menos equitativos despenalizando la mutilación genital femenina o restringiendo los derechos de las personas LGBTQIA+, por ejemplo.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Los nocivos estereotipos sobre las mujeres, las niñas y las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas se difunden con demasiada frecuencia para justificar la desigualdad de género y la homofobia, con peligrosas consecuencias. Como explicó al UNFPA Efram*, un refugiado de Siria que luchaba por acceder a la atención sanitaria sexual en un nuevo país: «No puedo decirle a nadie que soy gay debido al estigma. No se nos reconoce y no tenemos ningún tipo de derechos».&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;img height=&quot;294&quot; src=&quot;https://www.unfpa.org/sites/default/files/inline-images/picture4_swp_listicle.png&quot; width=&quot;400&quot; /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;Para ayudar a combatir las desigualdades en Colombia, las parteras prestan sus servicios en comunidades que están, en gran medida, alejadas del sistema sanitario oficial del país. © Rosie James (rosiejamestextileartist)&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;4. Pero hay esperanza: en los lugares en los que existen desigualdades, los líderes comunitarios están ayudando a cubrir las lagunas en los servicios.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La desigualdad de género, la discriminación racial y la desinformación están profundamente arraigadas en muchos sistemas sanitarios: los estudios del UNFPA han revelado que, en las Américas, las mujeres afrodescendientes tienen &lt;a href=&quot;https://www.unfpa.org/publications/maternal-health-analysis-women-and-girls-african-descent-americas&quot;&gt;más probabilidades de morir durante el parto&lt;/a&gt; debido, en parte, a los abusos racistas en el sector sanitario.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Por estas y otras razones, como el coste y la distancia a los centros médicos, las mujeres afrodescendientes podrían evitar acudir a los hospitales para recibir atención sanitaria. «No era el entorno que yo quería», confesó Shirley Maturana Obregón, de Colombia, al UNFPA sobre su plan de parto.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;En su lugar, dio a luz con una partera tradicional conocedora de los conocimientos ancestrales de la comunidad afrodescendiente de Colombia.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Las parteras prestan una atención culturalmente sensible a las comunidades colombianas que siguen estando, en gran medida, alejadas del sistema sanitario oficial del país y para las cuales llegar hasta un médico puede requerir costosos desplazamientos a través de terrenos peligrosos y afectados por conflictos.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Doña Maturana Obregón declaró que su parto con una partera fue precioso e inolvidable; más tarde, ella misma se convirtió en partera tradicional. «Estamos ahí, haciendo realidad los sueños de las mujeres», afirmó.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;img height=&quot;265&quot; src=&quot;https://www.unfpa.org/sites/default/files/inline-images/picture5_swp_listicle.png&quot; width=&quot;400&quot; /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;Los estudios demuestran que la financiación salva vidas, mientras que la falta de inversión las pone en peligro. © Rosie James (rosiejamestextileartist)&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;5. El progreso es factible, pero debemos rechazar la división y fomentar la colaboración.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;El informe del UNFPA muestra, principalmente, que no podemos emplear la táctica de divide y vencerás en nuestro camino para garantizar la salud y los derechos universales. Al contrario, debemos alcanzar un consenso político, adaptar las soluciones a las comunidades y lograr financiación urgente para conseguir nuestros objetivos.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Los líderes comunitarios son esenciales para esta labor: Sarah Sy Savané, que lucha contra la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil en Côte d’Ivoire, afirma que los programas destinados a eliminar las prácticas nocivas los diseñan personas que trabajan en las comunidades a las que van dirigidos. «Los espacios seguros, los “clubes de maridos” y otras intervenciones están marcando una gran diferencia, aportando un rayo de esperanza ahí donde las jóvenes pensaban que no tenían derechos», declaró al UNFPA.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Iniciativas como éstas tienen efectos tangibles, pero necesitan más apoyo. Un gasto adicional de 79.000 millones de dólares en países con ingresos bajos y medios para 2030 evitaría 400 millones de embarazos no planificados, salvaría un millón de vidas y generaría 660.000 millones de dólares en beneficios económicos. La formación de más parteras también podría evitar alrededor del 40 por ciento de las muertes maternas y neonatales y más de una cuarta parte de los mortinatos.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La financiación salva vidas, mientras que la falta de inversión las pone en peligro.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Lo cierto es que la desigualdad está dondequiera que miremos; y una vez que se han revelado sus devastadoras consecuencias, ya es imposible dejar de verlas. Como declaró la Directora Ejecutiva del UNFPA, la Dra. Natalia Kanem, «Tenemos todos los motivos para actuar: por los derechos humanos, por la igualdad de género, por la justicia y por el resultado final del mundo.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Fuente: UNFPA&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;div class=&quot;blogger-post-footer&quot;&gt;Todo igual, pero Diferente&lt;/div&gt;</description><link>http://laciudaddelasdiosas.blogspot.com/2024/05/5-verdades-sobre-la-igualdad-actual-en.html</link><author>noreply@blogger.com (La Ciudad de las Diosas)</author></item><item><guid isPermaLink="false">tag:blogger.com,1999:blog-33751908.post-4723935045876139657</guid><pubDate>Tue, 14 May 2024 10:30:00 +0000</pubDate><atom:updated>2024-05-14T06:30:00.253-04:00</atom:updated><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">Autonomía de las Mujeres</category><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">autonomía en la toma de decisiones</category><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">Participación Política</category><title>El futuro político de México será autónomo y con perspectiva de género?</title><description>&lt;a href=&quot;https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjfkB0gr6KYaV2u8Bz8gkQp1bjAbjq9n9MGBPW8k-BIMXD5fzNf4iDDirzxIMaVDQFBYuL9W5Nef3TZ8rFB1ZBA4wUvNVwrtUTUwJQNvGI3f7stARJFLGYJyLiW3ijvOKKZ0vy8rJVM-XrbjCv_IaTsFbZTxJUZfVgAbmtmMProGx3cpLRes7gT25xkNrw/s300/galilea4.jpg&quot; style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;img border=&quot;0&quot; src=&quot;https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjfkB0gr6KYaV2u8Bz8gkQp1bjAbjq9n9MGBPW8k-BIMXD5fzNf4iDDirzxIMaVDQFBYuL9W5Nef3TZ8rFB1ZBA4wUvNVwrtUTUwJQNvGI3f7stARJFLGYJyLiW3ijvOKKZ0vy8rJVM-XrbjCv_IaTsFbZTxJUZfVgAbmtmMProGx3cpLRes7gT25xkNrw/w400-h400/galilea4.jpg&quot; /&gt;&lt;/a&gt;&lt;br /&gt;&lt;br /&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;En este año de elecciones mi inquietud crece como ciudadana mexicana, pero también como parte de la comunidad latina radicada en la Unión Americana, y lo mismo que como feminista. Anteriormente fui un tanto optimista en cuanto al panorama político aquí en Estados Unidos y en México, pero definitivamente a estas alturas del partido no se trata de ser optimista sino de ser realista.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Y aunque no soy analista política ni pretendo serlo, puedo darme cuenta de que en ambos países la situación que se vislumbra no pinta bien para una buena parte de la población en general, y en particular para las mujeres y para el movimiento feminista, sin embargo, esta vez me quiero enfocar únicamente en lo que está sucediendo en México y las próximas elecciones presidenciales, tomando en cuenta la enorme influencia que Estados Unidos ha tenido y tiene sobre el acontecer político mexicano.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Recientemente sostuve una conversación sobre estos asuntos con la destacada periodista, política, feminista y activista mexicana Abril de la Fuente a la que iré citando a lo largo de este texto,  respecto al peso político de nuestro vecino del norte mencionó:&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;“Históricamente se ha dicho que Estados Unidos es quien mueve la política de México y el mundo”,(por algo será).&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Con la intromisión americana o sin ella, en retrospectiva y desde mi experiencia de ciudadana mexicana puedo decir que la cantidad de veces que el pueblo mexicano se ha ilusionado durante las campañas y la elección de un nuevo presidente, es igual al número de veces que se ha tenido que decepcionar ante la realidad no sólo de la falta de cumplimiento del gobierno con los intereses, bienestar, seguridad, desarrollo y prosperidad de la ciudadanía, sino también por el aumento de la violencia, la delincuencia organizada, la corrupción e impunidad, la complicidad gobierno-narco, el uso abuso y desvío del presupuesto público y en consecuencia el descarado e impune enriquecimiento ilícito del mandatario en turno y de todos sus allegados, mientras que el país sigue sumido en la pobreza.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Y para decepción de muchos/as (entre quienes me cuento yo), en estas y otras tantas “irregularidades” el sexenio del Presidente López Obrador no ha sido la excepción a la regla.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Baste mencionar la complicidad de su gobierno con los carteles del narcotráfico para someter y saquear a los pueblos indígenas de Chiapas y de otros estados de la República, los miles de millones de pesos invertidos supuestamente en la construcción del tren maya con “materiales de altísima calidad”, pero que a las primeras de cambio terminó descarrilado a causa del barato tipo de grava utilizada en las vías, construcción que dicho sea de paso cobró la vida de 7 millones de árboles en la selva maya.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Y para continuar con la lista negra el total desabasto de las mega farmacias, la irresponsable aplicación de la bien sabida dañina vacuna contra el COVID-19, y para rematar, aunque no para terminar, el repentino y gigantesco enriquecimiento empresarial de los hijos del presidente junto con sus primos y amigos, etcétera.&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Existen cifras, documentos, y videos totalmente fidedignos que se han hecho públicos, así como incontables testimonios ciudadanos que demuestran que el éxito de Morena en el poder es un show bien montado todos los días desde la mañanera por su carismático líder, mismo que al ser confrontado con claras y contundentes evidencias se limita a responder cínicamente: “no es cierto…esas pruebas mienten…yo tengo otros datos”.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Así haciendo uso de su habla seductora, cotidianamente le dice al pueblo lo que a este le gusta oír y no lo que realmente necesita saber.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Con el fin del mandato del romantizado Presidente López Obrador a la vuelta de la esquina, se podría pensar que la situación va cambiar para bien sobre todo con la al parecer inminente llegada de una mujer a la presidencia, sin embargo, un buen ejercicio del poder no depende del sexo de la persona electa, sobre todo si es verdad que en este país el mandatario a cargo es el que por debajo de la mesa decide a su sucesor o sucesora en este caso y no hay vuelta de hoja.&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Por otro lado, si bien es cierto que la candidatura a la presidencia de Xóchitl Gálvez (Frente Amplio por México), y de Claudia Sheinbaum (Movimiento de Regeneración Nacional) significan un triunfo feminista en materia de los derechos políticos de las mujeres, también lo es que la llegada de una mujer al poder no necesariamente se traduciría en un gobierno pro mujeres, niñas/os y otros grupos vulnerables, como ya lo he dicho en anteriores artículos.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;No es lo mismo ser una mujer política que ser una política feminista, de ahí que la forma de hacer política de las mujeres puede ser una confrontación absoluta con el poder de los hombres, o ser una alianza con ellos para eliminar el peligro que representa a su soberanía patriarcal, la presencia de una mujer feminista en los altos puestos de la toma de decisiones.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Llevar a cabo un sexenio con perspectiva de género sería asumir el cargo presidencial con la convicción de querer deconstruir para construir desde adentro revolucionando las leyes y la política en general, con temáticas e implementaciones importantes para las mujeres y por consiguiente para la familia y la sociedad, sería tener una visión nueva auténtica propia, y verdadera voluntad política para la real transformación.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Y todo esto en mi muy particular opinión son atributos políticos y objetivos que no posee ni propone la candidata de Morena: Claudia Sheinbaum, todo su discurso de campaña carece de autonomía teniendo el sello inconfundible del obradorismo y de su postura antifeminista, una de las muchas pruebas es que en uno de los debates ni siquiera se atrevió a pronunciar claramente: “los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres”, no pudo decirlo así con todas sus letras balbuceando entre dientes algo que ni ella sola logró entender.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Esta evidente falta de compromiso y de propuestas propias nos da una idea de lo que podemos o no esperar en el caso de que esta candidata resultara electa.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Algo probable más allá del voto ciudadano si tomamos en cuenta la acertada observación de Abril de la Fuente cuando dice: “Claudia tiene todo el poder y el dinero del gobierno, ese es el reto, vencer ese monstruo!”.&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;En cuanto a la candidata Xóchitl Gálvez concuerdo totalmente con la opinión de esta experimentada política y periodista, quien está convencida de que Gálvez es la única esperanza de cambio en beneficio del pueblo mexicano si gana la presidencia.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;En torno a esta Abril añade: “Xóchitl tiene posibilidades y muchas, sobre todo por la unión de los viejos partidos y si logra despertar la conciencia de quienes nunca votan,  de los abstencionistas que nos abandonan como compatriotas en momentos de conflicto tan decisivos que son cada 6 años”.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Sobre los objetivos y promesas de campaña de los partidos de izquierda y derecha comenta:&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;“Sólo los guardan en papel, ya que en el ejercicio del poder hacen todo lo contrario a sus ideales. Hoy se necesita de candidatos ciudadanos sin partido, y con la preparación necesaria para palear tantas problemáticas que nos afectan a todas y todos por igual aunque de diversas formas”.&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Personalmente creo que la candidata Xóchitl Gálvez tiene la preparación académica, la experiencia y coraza política necesarias para hacer frente al sistema patriarcal y a la estructura criminal que conforman los tres niveles de gobierno, y su proyecto apunta a trabajar desde la perspectiva de género y desde la horizontalidad, pero carece del poder político económico y mediático del que goza la hija política y elegida del presidente López Obrador, Claudia Sheinbaum.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Sin embargo, nada está dicho todavía, la moneda está en el aire y cualquier cosa puede suceder en las urnas electorales, millones de ciudadanos/as, la periodista Abril de la Fuente y yo, apostamos por el poderoso despertar del pueblo mexicano para que a tiempo salga del embeleso obradorista y vea la real cara del Presidente, de su partido, y el lado oscuro que ha tenido su gobierno, el cual podría prolongarse a través de su candidata.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;El equilibrio que la balanza política mexicana necesita en la recta final del período de las campañas electorales , es el respaldo económico empresarial, el apoyo masivo de los medios de comunicación independientes, y de la eliminación de la neutralidad política, entender a nivel ciudadanía que el abstenerse de votar ya no puede seguir siendo una opción para la población, puede marcar la diferencia entre más de lo mismo o el inicio de la verdadera transformación en pro ciudadano y la construcción de una alternativa de vida para las mujeres y las niñas que garantice su seguridad, bienestar, desarrollo y una vida libre de todas las formas de violencia.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Para concluir y a riesgo de ser considerada ilusa, quiero creer que el futuro político inmediato y posterior de mi querido país (México), no depende de Estados Unidos ni del designio amañado del actual mandatario perteneciente al partido de Morena, sino a la decisión de millones de mexicanas y mexicanos que acudiremos a votar en México y en el extranjero este próximo 2 de junio!.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Por Galilea Libertad Fausto.&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Créditos de la ilustración a quien corresponda.&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Fuente: Mujeres del Mediterraneo&amp;nbsp;&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;div class=&quot;blogger-post-footer&quot;&gt;Todo igual, pero Diferente&lt;/div&gt;</description><link>http://laciudaddelasdiosas.blogspot.com/2024/05/el-futuro-politico-de-mexico-sera.html</link><author>noreply@blogger.com (La Ciudad de las Diosas)</author><media:thumbnail xmlns:media="http://search.yahoo.com/mrss/" url="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjfkB0gr6KYaV2u8Bz8gkQp1bjAbjq9n9MGBPW8k-BIMXD5fzNf4iDDirzxIMaVDQFBYuL9W5Nef3TZ8rFB1ZBA4wUvNVwrtUTUwJQNvGI3f7stARJFLGYJyLiW3ijvOKKZ0vy8rJVM-XrbjCv_IaTsFbZTxJUZfVgAbmtmMProGx3cpLRes7gT25xkNrw/s72-w400-h400-c/galilea4.jpg" height="72" width="72"/></item><item><guid isPermaLink="false">tag:blogger.com,1999:blog-33751908.post-1753232857811769153</guid><pubDate>Mon, 13 May 2024 11:00:00 +0000</pubDate><atom:updated>2024-05-13T07:00:00.144-04:00</atom:updated><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">Autonomía de las Mujeres</category><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">autonomía física</category><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">violencia contra las mujeres</category><title>Avances y desafíos intersectoriales en el abordaje de las violencias contra las mujeres en Chile</title><description>&lt;br /&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;img height=&quot;212&quot; src=&quot;https://media-front.elmostrador.cl/2024/05/5b7d8233709b9.jpg&quot; width=&quot;400&quot; /&gt;&lt;/div&gt;&lt;br /&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;”Todas las mujeres tienen derecho a una vida libre de violencia”, es un principio que rige la ley que estatuye medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres, en razón de su género, y que se encuentra ad-portas de ser promulgada. Esta enunciación también ha sido pilar de las diversas luchas de los movimientos de mujeres y feministas en el mundo y en Chile desde el inicio del siglo XX.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Es importante señalar que, a pesar que en la última década hemos avanzado en visibilizar las violencias que enfrentamos las mujeres, los números nos muestran que sigue siendo un problema transversal. Así lo refleja la IV Encuesta Nacional de Violencia Intrafamiliar (ENVIF, 2020), la que revela que el 41% de las mujeres en nuestro país ha vivido algún tipo de violencia.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Por ello, consideramos que esta ley marca un hito al establecer medidas para prevenir, sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres, puesto que avanza en el reconocimiento de diferentes formas de violencias y cuestiona su histórica normalización. Específicamente, a las ya conocidas formas de violencia psicológica, física, sexual y económica, se añaden la de tipo simbólica, institucional, política, laboral y gineco- obstétrica. Además, la normativa reconoce como forma de violencia de género el maltrato que se ejerce contra hijos e hijas y cuyo fin es agredir a sus madres y/o cuidadoras.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Así mismo, la ley promueve una educación no sexista y establece protocolos para abordar estas violencias en las instituciones del Estado.  Por lo cual, la coordinación interinstitucional será clave para su implementación efectiva, enfocándose en la sensibilización, formación y atención a las víctimas/supervivientes por parte de funcionarios/as de los Ministerios de Salud, Educación, del Interior, entre otros.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;El mandato de la ley es claro: los diversos Ministerios y otras instituciones estatales, que son parte de las rutas de denuncia, atención y reparación de las mujeres, deberán otorgar a sus funcionarios y funcionarias la formación y herramientas adecuadas para realizar estas acciones. Y por ello, el desafío país es enorme, ya que la violencia patriarcal es estructural y su abordaje implica cuestionar las bases políticas y socioculturales de la sociedad chilena. La formación, la generación de protocolos de intervención y la desarticulación de estereotipos y prejuicios son esenciales en esta línea. Vale decir, que&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;según estudios realizados por el Poder Judicial, se ha evidenciado la existencia de imaginarios machistas en torno de aquellas mujeres que realizan denuncias por violencia de género; especialmente, por considerar que se utilizan dichas denuncias para obtener beneficios en otras causas, como de alimentos y, además, se cuestionan las motivaciones para denunciar, sugiriendo la instrumentalización del sistema judicial.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Por ello, el papel de la formación será clave, especialmente para los y las profesionales que trabajan con víctimas/supervivientes, quienes deberán ejecutar acciones en las cuales tendrá un carácter fundamental el enfoque interseccional en el abordaje de las violencias contra las mujeres.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;&lt;span style=&quot;text-align: start;&quot;&gt;Por:&amp;nbsp;&lt;/span&gt;&lt;a href=&quot;https://www.elmostrador.cl/autor/macarena-trujillo-cristoffanini/&quot; style=&quot;text-align: start;&quot;&gt;Macarena Trujillo Cristoffanini,&lt;/a&gt;&lt;span style=&quot;text-align: start;&quot;&gt;&amp;nbsp;,&amp;nbsp;&lt;/span&gt;&lt;a href=&quot;https://www.elmostrador.cl/autor/paola-contreras-hernandez/&quot; style=&quot;text-align: start;&quot;&gt;Paola Contreras Hernández&lt;/a&gt;&lt;span style=&quot;text-align: start;&quot;&gt;&amp;nbsp;,&amp;nbsp;&lt;/span&gt;&lt;a href=&quot;https://www.elmostrador.cl/autor/daniela-andrade-zubia/&quot; style=&quot;text-align: start;&quot;&gt;Daniela Andrade Zubia&lt;/a&gt;&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Fuente: El Mostrador&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;div class=&quot;blogger-post-footer&quot;&gt;Todo igual, pero Diferente&lt;/div&gt;</description><link>http://laciudaddelasdiosas.blogspot.com/2024/05/avances-y-desafios-intersectoriales-en.html</link><author>noreply@blogger.com (La Ciudad de las Diosas)</author></item><item><guid isPermaLink="false">tag:blogger.com,1999:blog-33751908.post-4207063625573579065</guid><pubDate>Mon, 13 May 2024 10:30:00 +0000</pubDate><atom:updated>2024-05-13T06:30:00.245-04:00</atom:updated><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">Autonomía de las Mujeres</category><title>Mujeres resisten la erosión costera en pueblo brasileño</title><description>&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;a href=&quot;https://ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2024/05/0905-MO5.jpg&quot;&gt;&lt;img height=&quot;300&quot; src=&quot;https://ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2024/05/0905-MO5.jpg&quot; width=&quot;400&quot; /&gt;&lt;/a&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;El puerto de los barcos pesqueros de Atafona en el río Paraíba del Sur. La sedimentación de la desembocadura dificulta el arribo de embarcaciones más grandes que pasaron a operar en puertos de otras localidades, con costos adicionales y pérdidas para la economía de Atafona. Imagen Mario Osava / IPS&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La erosión costera se agravó por el cambio climático y ya destruyó más de 500 casas del pueblo de Atafona, en el sureste de Brasil. Movimientos protagonizados especialmente por mujeres buscan contener el avance del mar y generar alternativas económicas.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Atafona es uno de los seis distritos (barrios) de &lt;a href=&quot;https://www.sjb.rj.gov.br/home&quot;&gt;São João da Barra&lt;/a&gt;, un municipio de 37 000 habitantes, 310 kilómetros por carretera al noreste de la ciudad de Río de Janeiro. Es en realidad un pueblo de identidad propia, de pescadores, a los que se sumaron familias de clase media de grandes ciudades cercanas que allí construyeron sus casas de vacaciones.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Así lo hizo Sonia Ferreira en 1980, cuando vivía en Río de Janeiro, y se mudó definitivamente para Atafona en 1997, cuando fue testigo de la desaparición de las tres manzanas que separaban su casa de la playa. En 2008 vio caer del otro lado de su calle, también desaparecida, el edificio más grande del pueblo, de cuatro pisos.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Tiene registrado en fotos la agonía del inmueble que acogía un supermercado y una panadería en la planta baja y un hotel arriba. Su casa sería la próxima víctima, pero el mar le concedió una tregua de 11 años. “Salgo solo cuando caiga nuestro muro”, contestó a la familia que la presionaba para que se mudara a un lugar seguro.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Pero de 2019 a 2022 el mar reanudó el avance. “En 2019 cayó el primer pedazo del muro. Arreglé la casucha en los fondos del terreno y me mudé, pero manteniendo la casa grande con los muebles, hasta que en 2022 el agua alcanzó la pilastra y el piso cedió”, contó a IPS en su casa actual, cerca de la de su hija.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;“El mar no golpea en olas avasalladoras, sino que erosiona el suelo arenoso, se infiltra por debajo de las construcciones, socava sus estructuras, la casa queda en el aire”, describió.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;En fines de 2022 decidió demoler la “casa grande”, en un proceso “doloroso” tras la tristeza de ver caer cada pedazo del muro. Pero luego tampoco pudo vivir en la casucha del patio trasero invadido por gran cantidad de arena y entonces la acogió su hija. Viuda, tiene otros dos hijos que viven afuera.&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;A los 79 años, Sonia Ferreira ejerce su pasión por la localidad como presidenta de la SOS Atafona, una asociación con cerca de 200 pobladores “activos”, la mayoría mujeres, que debate y presiona al poder público por soluciones para frenar el avance del mar y otros problemas del barrio.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Pescadores sufren injusticia climática&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;“Los pescadores son los más afectados”, sostuvo, ya que los veraneantes tienen recursos, otras casas.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Los pobladores originales son las principales víctimas de la injusticia climática en Atafona. La crecida del mar y la intensificación del viento Nordeste no solo destruyó sus casas sino que agravó la sedimentación de la desembocadura del río Paraíba del Sur, limitando el acceso de los barcos al puerto pesquero, en el río, por un estrecho canal.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Ante las dificultades, los barcos más grandes prefieren entregar sus pescados en puertos alejados, cerca de cien kilómetros al norte o al sur, en desmedro de la economía local, lamentó Elialdo Meirelles, presidente de la Colonia de Pescadores de São João da Barra.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Basado en sus recuerdos, Meirelles estima que cerca de 400 familias de pescadores perdieron sus casas en la Isla de la Convivencia, que hacía parte del delta del río Paraíba del Sur, donde empezó el drama.&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Solo 200 familias ganaron nuevas casas del gobierno, los demás se dispersaron o viven hace años con el beneficio del “alquiler social”, pequeña suma de la alcaldía para pagar la vivienda alquilada.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Por eso cree que las casas engullidas por el mar fueron mucho más que las cerca de 500 estimadas por la alcaldía y que la erosión empezó antes de los años 60 apuntados como marco por los investigadores.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;“Nací en la Isla de la Convivencia en 1960, donde vivieron mi abuelo y mi padre. Mi padre perdió dos casas allí, yo también dos, y dos hermanos míos, una cada uno. El viento Nordeste fue la causa”, apuntó Meirelles a IPS.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;En 1976, el gobierno empezó a retirar pobladores de la isla, los últimos la dejaron en los años 90.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Luego muchas otras familias que vivían en el Pontal, el punto final de la orilla derecha del río, también perdieron sus casas. “Cinco calles se sumergieron”, destacó. Al desaparecer la isla, esa punta continental perdió una barrera contra el viento, razonó.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Meirelles, que buscó nueva casa alejada de las playas por su cuenta, representa a 680 pescadores registrados en su colonia, que comprende todo el municipio de São João da Barra, de los cuales 56 % son de Atafona.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Causas de la erosión costera&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;“El cambio climático seguramente agravó el drama desatado por varios factores, especialmente por la acción humana que redujo el caudal del río”, resumió Eduardo Bulhões, geógrafo marino y profesor de la &lt;a href=&quot;https://www.uff.br/&quot;&gt;Universidad Federal Fluminense&lt;/a&gt;.&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Se puede apuntar como principal factor el trasvase de las aguas del río Paraiba del Sur para el sistema del río Guandú, que abastece a nueve millones de habitantes del área metropolitana de Rio de Janeiro y se inauguró en 1954. Desde entonces hubo ampliaciones que redujeron drásticamente el caudal del río que desemboca en Atafona.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;El río nace cerca de São Paulo y cruza casi todo el estado de Rio de Janeiro, es decir un área densamente poblada de 1137 kilómetros. Sus aguas, destinadas a otras ciudades, industrias y la generación hidroeléctrica, perdieron el volumen y la fuerza para cargar los sedimentos hasta el delta de la desembocadura, como una barrera contra el mar.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Además de engullir la isla de la Convivencia y muchas manzanas de Atafona, el mar avanzó río arriba, salinizando muchos kilómetros de napa freática, afectando el agua del municipio.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;“El mar no golpea en olas avasalladoras, sino que erosiona el suelo arenoso, se infiltra por debajo de las construcciones, socava sus estructuras, la casa queda en el aire”: Sonia Ferreira&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;El derrumbe de casas por la erosión también se debe a su construcción irregular sobre dunas que siempre existieron en la localidad y están creciendo en parte de la playa, señaló Bulhões a IPS.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Para eso contribuye el viento nordeste que se intensifica por el cambio climático y empuja las aguas que erosionan las construcciones y las arenas que amenazan tupir la calle costera y las viviendas cercanas, acotó.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Una solución para la erosión costera depende de estudios para identificar la viabilidad y eficacia a largo plazo y la alcaldía prepara los términos de referencia para contratar tales estudios, acotó Marcela Toledo, secretaria de Medio Ambiente y Servicios Públicos de São João da Barra.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Proyectos femeninos&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Ese municipio se ubica también en un área de impacto de la exploración petrolera en la cuenca marítima de Campos.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Por exigencia ambiental, la estatal empresa Petrobras, principal exploradora del sector, financia el Proyecto de Educación Ambiental Pescarte, para mitigar y compensar tales impactos, ejecutado por la &lt;a href=&quot;https://uenf.br/portal/&quot;&gt;Universidad Estatal del Norte Fluminense&lt;/a&gt; (UENF).&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;En el proyecto, volcado a la pesca por ser la actividad más afectada, las mujeres constituyen la amplia mayoría y su participación determinó que las principales propuestas aprobadas fuesen frigoríficos, cocinas industriales, fábricas de harina de pescado y plantas de procesamiento, destacó Geraldo Timoteo, profesor de laUENF y coordinador de Pescarte.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;En el equipo de Pescarte, volcado inicialmente a la educación ambiental y ahora a la producción, 48 son mujeres en un total de 59 funcionarios. De los 14 supervisores, 11 son mujeres.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La organización de los pescadores artesanales y sus familias es el objetivo central del proyecto que tiene larga duración, de 2014 a 2035. También se busca incrementar los ingresos, a través del aprovechamiento del pescado, de un mejor acceso a los mercados y de cooperativas.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Ahora se trata de fomentar la acuicultura, a partir de experimentos hechos en la UENF.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Pescarte acumula también conocimiento sobre el universo pesquero. Hizo dos censos en los 10 municipios participantes, en 2016 y 2023, explicó Timoteo a IPS.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;En el último, 46 % de las personas entrevistadas eran mujeres y 21 % de ellas eran responsables de 100 % del ingreso familiar y en 37,9 % de los casos compartían esa responsabilidad con el marido.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Fernanda Pires es una de las participantes de Pescarte en Atafona. Su activismo por el procesamiento del pescado, como forma de agregar valor, se refleja en la práctica en tanto líder de la cooperativa Arte Peixe, que produce ocho tipos de bocaditos de pescado y camarón.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Fundada en 2006 por su madre, Arte Peixe tiene 20 socias y siete trabajan directamente en la producción. La ganancia es limitada, sirve como complemento del ingreso principal obtenido en otros trabajos o empleo. Pires es funcionaria de la alcaldía, pero nuevos mercados abren perspectivas de mejores utilidades en el futuro.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;El protagonismo femenino en la superación del drama que vive Atafona, amenazado por la erosión costera y la disminución de la pesca, se debe quizás a que “estudia más, a su mayor preocupación por el futuro, al sentido de comunidad”, evaluó Bulhões.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Ya en Pescarte, sus directivos observan que, mientras los hombres priorizan la pesca en sí misma, mejorar en las embarcaciones y los equipos, y se ausentan de la ciudad quedando cada día más tiempo en el mar, las mujeres se ocupan de procesar la pesca, del comercio y de agregar valor, es decir, del futuro de la actividad y de la vida&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Fuente: IPS&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;div class=&quot;blogger-post-footer&quot;&gt;Todo igual, pero Diferente&lt;/div&gt;</description><link>http://laciudaddelasdiosas.blogspot.com/2024/05/mujeres-resisten-la-erosion-costera-en.html</link><author>noreply@blogger.com (La Ciudad de las Diosas)</author></item><item><guid isPermaLink="false">tag:blogger.com,1999:blog-33751908.post-6467784205346297247</guid><pubDate>Sun, 12 May 2024 11:00:00 +0000</pubDate><atom:updated>2024-05-12T07:00:00.136-04:00</atom:updated><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">Autonomía de las Mujeres</category><title>La IA podría ayudar con el problema de infradiagnóstico de cardiopatías en mujeres</title><description>&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte femenina en el mundo, en gran parte, debido a que tanto el diagnóstico como los tratamientos se basan en modelos masculinos que son ineficaces para ellas. Ahora, científicos de EE UU y Países Bajos han desarrollado un sistema de predicción de riesgo de estas dolencias en mujeres con técnicas de aprendizaje automático.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;img height=&quot;267&quot; src=&quot;https://d7lju56vlbdri.cloudfront.net/var/ezwebin_site/storage/images/_aliases/img_1col/noticias/la-ia-podria-ayudar-con-el-problema-de-infradiagnostico-de-cardiopatias-en-mujeres/11887477-1-esl-MX/La-IA-podria-ayudar-con-el-problema-de-infradiagnostico-de-cardiopatias-en-mujeres.jpg&quot; width=&quot;400&quot; /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Un tercio de todas las muertes femeninas en el mundo está ocasionado por enfermedades cardiovasculares. / Adobe Stock&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Un tercio de todas las muertes femeninas en el mundo está ocasionado por enfermedades cardiovasculares. Tras un infarto de miocardio, las mujeres tienen más probabilidad de fallecer que los hombres, &lt;a href=&quot;https://www.escardio.org/The-ESC/Advocacy/women-and-cardiovascular-disease&quot;&gt;según datos de Sociedad Europea de Cardiología&lt;/a&gt;. Esto se debe a errores en el diagnóstico y en los tratamientos que se basan en modelos preclínicos y clínicos predominantemente masculinos.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Un equipo de investigadores de la Universidad de Satnford (EE UU) y la Universidad Tecnológica de Delft (Países Bajos) intenta mejorar estos problemas de infradiagnóstico mediante el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA). Los resultados del estudio se han publicado en el último número de la revista Frontiers.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;En la actualidad, se sigue usando la puntuación de riesgo de Framingham para estimar la probabilidad de que una persona desarrolle una enfermedad cardiovascular en los próximos 10 años. El sistema se basa en factores como la edad, el sexo, los niveles de colesterol y la tensión arterial.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;En el nuevo trabajo, los autores han utilizado un amplio conjunto de datos para elaborar modelos de riesgo cardiaco más precisos utilizando herramientas de aprendizaje automático de IA. Además, han cuantificado el infradiagnóstico de las mujeres en comparación con los hombres.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Anatómicamente, los corazones de hombres y mujeres son diferentes. Por ejemplo, los femeninos son más pequeños y tienen paredes más delgadas. Sin embargo, los criterios de diagnóstico de determinadas cardiopatías son los mismos para ambos sexos, lo que significa que el corazón de las mujeres debería aumentar desproporcionadamente para que se cumplieran los mismos criterios de riesgo.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Descubrieron que el uso de criterios neutrales en cuanto al sexo conduce a un infradiagnóstico grave de las pacientes&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;a href=&quot;https://twitter.com/intent/tweet?url=https%3A%2F%2Fwww.agenciasinc.es%2FNoticias%2FLa-IA-podria-ayudar-con-el-problema-de-infradiagnostico-de-cardiopatias-en-mujeres&amp;amp;via=agencia_sinc&amp;amp;text=Descubrieron%20que%20el%20uso%20de%20criterios%20neutrales%20en%20cuanto%20al%20sexo%20conduce%20a%20un%20infradiagn%C3%B3stico%20grave%20de%20las%20pacientes&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/a&gt;&lt;/div&gt; &lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;a href=&quot;https://www.facebook.com/sharer.php?u=https%3A%2F%2Fwww.agenciasinc.es%2FNoticias%2FLa-IA-podria-ayudar-con-el-problema-de-infradiagnostico-de-cardiopatias-en-mujeres&amp;amp;t=Descubrieron%20que%20el%20uso%20de%20criterios%20neutrales%20en%20cuanto%20al%20sexo%20conduce%20a%20un%20infradiagn%C3%B3stico%20grave%20de%20las%20pacientes&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/a&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Cuando los investigadores cuantificaron los problemas en el diagnóstico de mujeres en estas enfermedades, descubrieron que el uso de criterios neutrales en cuanto al sexo conduce a un infradiagnóstico grave de las pacientes.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;“Las mujeres están infradiagnosticadas de bloqueo auriculoventricular (AV) de primer grado, que afecta a los latidos del corazón, y de miocardiopatía dilatada, una enfermedad del músculo cardiaco, que les afecta entre 1,4 y dos veces más que a los hombres, respectivamente”, afirma Skyler St. Pierre, investigadora &lt;a href=&quot;https://livingmatter.stanford.edu/&quot;&gt;Living Matter Lab&lt;/a&gt; de Stanford y coautora del estudio. También se detectó este problema en el diagnóstico femenino en otras dolencias cardiacas.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Patrones en grandes volúmenes de datos&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;St. Pierre comenta a SINC que recurrieron a la IA porque “es una tecnología idónea para encontrar patrones en grandes volúmenes de datos. En concreto –explica– queríamos determinar qué factores son los más importantes para detectar enfermedades cardiovasculares de entre cuatro pruebas: resonancia magnética cardiaca, electrocardiograma, análisis de las ondas del pulso y ecografía carotídea, así como los factores tradicionales de la puntuación de riesgo de Framingham”.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;El equipo utilizó datos de más de 20.000 individuos del &lt;a href=&quot;https://www.ukbiobank.ac.uk/&quot;&gt;UK Biobank&lt;/a&gt;, una base de datos biomédica con información de cerca de medio millón de pacientes británicos mayores de 40 años, que se habían sometido a estas cuatro pruebas. “Con este volumen de datos, el uso de la IA permite clasificar qué factores son los más predictivos de una manera mucho más fácil que con los métodos tradicionales”, dice St. Pierre.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;img src=&quot;https://d7lju56vlbdri.cloudfront.net/bundles/app/images/quotebefore.png?v=2023112202&quot; /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;El electrocardiograma era la prueba más eficaz para detectar cardiopatías tanto en hombres como en mujeres, pero es necesario usar criterios diagnósticos específicos por sexo&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Skyler St. Pierre, coautora (Stanford)&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;img src=&quot;https://d7lju56vlbdri.cloudfront.net/bundles/app/images/quoteafter.png?v=2023112202&quot; /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;a href=&quot;https://twitter.com/intent/tweet?url=https%3A%2F%2Fwww.agenciasinc.es%2FNoticias%2FLa-IA-podria-ayudar-con-el-problema-de-infradiagnostico-de-cardiopatias-en-mujeres&amp;amp;via=agencia_sinc&amp;amp;text=%22El%20electrocardiograma%20era%20la%20prueba%20m%C3%A1s%20eficaz%20para%20detectar%20cardiopat%C3%ADas%20tanto%20en%20hombres%20como%20en%20mujeres%2C%20pero%20es%20necesario%20usar%20criterios%20diagn%C3%B3sticos%20espec%C3%ADficos%20por%20sexo%22&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/a&gt;&lt;/div&gt; &lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;a href=&quot;https://www.facebook.com/sharer.php?u=https%3A%2F%2Fwww.agenciasinc.es%2FNoticias%2FLa-IA-podria-ayudar-con-el-problema-de-infradiagnostico-de-cardiopatias-en-mujeres&amp;amp;t=%22El%20electrocardiograma%20era%20la%20prueba%20m%C3%A1s%20eficaz%20para%20detectar%20cardiopat%C3%ADas%20tanto%20en%20hombres%20como%20en%20mujeres%2C%20pero%20es%20necesario%20usar%20criterios%20diagn%C3%B3sticos%20espec%C3%ADficos%20por%20sexo%22&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/a&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;“La IA también facilita la clasificación de grupos diferentes, como hombres frente a mujeres o cardiopatía isquémica versus hipertensión, y permite ver cómo cambian los patrones y qué factores se vuelven más predictivos para determinados subconjuntos”&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Mediante el aprendizaje automático, “determinamos que el electrocardiograma era la prueba más eficaz para la detección de enfermedades cardiovasculares tanto en hombres como en mujeres, pero deben utilizarse criterios diagnósticos específicos para cada sexo”, aclara la investigadora.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Skyler St. Pierre indica que la otra parte del estudio consistía en cuantificar el infradiagnóstico de enfermedades cardiovasculares en mujeres en el Biobanco de Reino Unido&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;“Para esta parte del trabajo no utilizamos IA. En realidad, fue extremadamente sencillo: trazamos los datos brutos y los diagramas de violín –distribuciones agregadas– de hombres y mujeres para varias enfermedades cardiovasculares comunes, así como los criterios de corte para el diagnóstico. Incluso a simple vista, quedó claro que las distribuciones eran diferentes y que, al utilizar criterios no específicos por sexo, las mujeres estaban infradiagnosticadas en comparación con los hombres para una misma dolencia cardiaca”, subraya.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;El problema de la desigualdad en los ensayos&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Aparte de la utilidad que pueda tener la inteligencia artificial para mejorar el diagnóstico de estas enfermedades, la investigadora opina que “para empezar, hay que cambiar la forma de estudiar las cardiopatías, ya que hasta ahora se ha basado en ensayos que usan mayoritariamente modelos masculinos”.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;img src=&quot;https://d7lju56vlbdri.cloudfront.net/bundles/app/images/quotebefore.png?v=2023112202&quot; /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La IA es muy buena para encontrar patrones en los datos, por ello es muy importante que al recopilarlos se haga de forma que no repita sesgos&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Skyler St. Pierre&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;img src=&quot;https://d7lju56vlbdri.cloudfront.net/bundles/app/images/quoteafter.png?v=2023112202&quot; /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;“La IA –dice– es una gran herramienta para encontrar patrones en los datos, pero esto hace que sea aún más importante que cuando los recopilemos lo hagamos de una manera que no repita sesgos, como tener menos mujeres que hombres en los ensayos clínicos ya que la inteligencia artificial replicará esos sesgos”.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Por ejemplo, prosigue, “aunque nuestro estudio adopte un enfoque basado en datos para cuantificar el infradiagnóstico de las mujeres y sostengamos que los criterios diagnósticos específicos por sexo mejorarán los resultados para ellas, no tiene en cuenta la misoginia médica ni el hecho de que las mujeres pueden experimentar síntomas diferentes a los de los hombres en la misma enfermedad cardiovascular”, destaca.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Criterios específicos para cada sexo&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Skyler St. Pierre sostiene que en este estudio se pone de manifiesto que “se necesitan criterios y límites específicos para cada sexo a la hora de diagnosticar determinadas enfermedades cardiovasculares”.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Sin embargo, subraya, “los modelos que hemos desarrollado no nos permiten determinar con exactitud cuáles deberían ser esos valores de corte. Creo que los médicos y los científicos deben colaborar y analizar grandes volúmenes de datos –como, por ejemplo, los del UK Biobank– para tratar de averiguarlo”.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La investigadora concluye: “En conjunto, nos encantaría ver un sistema actualizado en el que se combinaran parámetros de cribado fáciles de usar, como la puntuación de riesgo de Framingham, con criterios de diagnóstico específicos por sexo a partir de los electrocardiogramas, para asegurarnos de que no se pasa por alto a las personas que necesiten tratamiento”.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Toma de decisiones informada&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Por su parte, &lt;a href=&quot;https://www.agenciasinc.es/Entrevistas/Necesitamos-estudiar-la-enfermedad-cardiaca-con-modelos-femeninos&quot;&gt;Sara Cogliati&lt;/a&gt;, investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (UAM-CSIC) –que no participa en el estudio– comenta a SINC que “la inteligencia artificial puede ser una herramienta valiosa en la prevención y diagnóstico de enfermedades cardiovasculares en mujeres”.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;img src=&quot;https://d7lju56vlbdri.cloudfront.net/bundles/app/images/quotebefore.png?v=2023112202&quot; /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Es preciso que los sistemas de IA tengan en cuenta los resultados de las investigaciones que hayan incluido modelos femeninos en las fases de estudio animal y de ensayos clínicos. Esto permitirá afinar y mejorar los modelos predictivos&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Sara Cogliati, investigadora de UAM-CSIC que no participa en el estudio&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;img src=&quot;https://d7lju56vlbdri.cloudfront.net/bundles/app/images/quoteafter.png?v=2023112202&quot; /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;a href=&quot;https://twitter.com/intent/tweet?url=https%3A%2F%2Fwww.agenciasinc.es%2FNoticias%2FLa-IA-podria-ayudar-con-el-problema-de-infradiagnostico-de-cardiopatias-en-mujeres&amp;amp;via=agencia_sinc&amp;amp;text=%22Es%20preciso%20que%20los%20sistemas%20de%20IA%20tengan%20en%20cuenta%20los%20resultados%20de%20las%20investigaciones%20que%20hayan%20incluido%20modelos%20femeninos%20en%20las%20fases%20de%20estudio%20animal%20y%20de%20ensayos%20cl%C3%ADnicos.%20Esto%20permitir%C3%A1%20afinar%20y%20mejorar%20los%20modelos%20predictivos%22&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/a&gt;&lt;/div&gt; &lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;a href=&quot;https://www.facebook.com/sharer.php?u=https%3A%2F%2Fwww.agenciasinc.es%2FNoticias%2FLa-IA-podria-ayudar-con-el-problema-de-infradiagnostico-de-cardiopatias-en-mujeres&amp;amp;t=%22Es%20preciso%20que%20los%20sistemas%20de%20IA%20tengan%20en%20cuenta%20los%20resultados%20de%20las%20investigaciones%20que%20hayan%20incluido%20modelos%20femeninos%20en%20las%20fases%20de%20estudio%20animal%20y%20de%20ensayos%20cl%C3%ADnicos.%20Esto%20permitir%C3%A1%20afinar%20y%20mejorar%20los%20modelos%20predictivos%22&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/a&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Esta doctora en Biología Celular opina que la IA “permite a los médicos evaluar el riesgo cardiovascular de las pacientes y tomar decisiones informadas. Además –señala– estas herramientas pueden ayudar a identificar factores de riesgo específicos y a comprender mejor los mecanismos moleculares subyacentes a estas enfermedades. En última instancia, esta tecnología tiene el potencial de mejorar significativamente la atención médica y la salud cardiovascular de las mujeres”.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Sin embargo, agrega, “es necesario que estos sistemas de IA tengan en cuenta los resultados de las investigaciones que hayan incluido modelos femeninos en las fases de estudio animal y en los ensayos clínicos. Esto permitirá afinar y mejorar esos modelos predictivos”.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Referencia:&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Skyler St. Pierre et al “Sex-specific cardiovascular risk factors in the UK Biobank”. Frontiers.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;i&gt;&lt;b&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Por &amp;nbsp;&lt;a href=&quot;https://www.agenciasinc.es/Autor/Ana-Hernando&quot;&gt;Ana Hernando&amp;nbsp;&lt;/a&gt;&lt;/span&gt;&lt;/b&gt;&lt;/i&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;i&gt;&lt;b&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Fuente: SINC&lt;/span&gt;&lt;/b&gt;&lt;/i&gt;&lt;/div&gt;&lt;div class=&quot;blogger-post-footer&quot;&gt;Todo igual, pero Diferente&lt;/div&gt;</description><link>http://laciudaddelasdiosas.blogspot.com/2024/05/la-ia-podria-ayudar-con-el-problema-de.html</link><author>noreply@blogger.com (La Ciudad de las Diosas)</author></item><item><guid isPermaLink="false">tag:blogger.com,1999:blog-33751908.post-1515715407271295092</guid><pubDate>Sun, 12 May 2024 11:00:00 +0000</pubDate><atom:updated>2024-05-12T07:00:00.136-04:00</atom:updated><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">Autonomía de las Mujeres</category><title>¿Qué papel tenían las matronas en la Edad Media</title><description>&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt; &lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;‘El nacimiento de la Virgen’, de Giovanni Da Milano. &lt;a href=&quot;https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Giovanni_Da_Milano_-_The_Birth_of_the_Virgin_-_WGA09405.jpg&quot;&gt;Web Gallery of Art&lt;/a&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La sociedad medieval estaba estructurada en diversos estamentos que tenían la función de contribuir al beneficio colectivo. La figura de las matronas adquirió, en ese orden, una relevancia destacada.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Eran las mujeres que acompañaban a las embarazadas a conseguir un &lt;a href=&quot;https://www.huvv.es/profesionales/revista-enfermeria-docente/la-figura-de-la-matrona-espanola-en-la-edad-media&quot;&gt;parto exitoso&lt;/a&gt;. Lo hacían en una época en la que, por cuestiones morales relacionadas con la intimidad femenina, no era frecuente que &lt;a href=&quot;https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&amp;amp;pid=S0211-95362013000200009&quot;&gt;el médico&lt;/a&gt; estuviera presente. Solo intervenía si se presentaba un peligro para la vida del nonato.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;En todas las culturas y &lt;a href=&quot;https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8770057&quot;&gt;tradiciones&lt;/a&gt; hasta finales de los siglos XVI-XVII, las matronas ejercían sin haber recibido formación específica. A pesar de que algunas habían aprendido de memoria el manual de &lt;a href=&quot;https://www.mncn.csic.es/es/visita-el-mncn/biografia-de-trotula-de-salerno&quot;&gt;Trótula de Salerno&lt;/a&gt;, De curis mulieribus, que trataba sobre el cuerpo femenino, no necesariamente mostraban conocimientos técnicos. Su trabajo se basaba en la experiencia.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Eran, además, &lt;a href=&quot;https://www.academia.edu/2552326/_1998_Imagen_de_la_Matrona_en_la_Edad_Media_entre_la_superstici%C3%B3n_y_la_profesi%C3%B3n&quot;&gt;transmisoras del saber&lt;/a&gt;, y enseñaban a futuras matronas a administrar los remedios terapéuticos para asistir a las parturientas.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;¿Le gusta lo que lee? ¿Quiere más?Suscribirme al boletín&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Curiosamente, las funciones de la matrona iban más allá del parto y del posparto: tenían &lt;a href=&quot;https://www.huvv.es/sites/default/files/revistas/la%20figura%20de%20la%20matrona.pdf&quot;&gt;carácter testimonial&lt;/a&gt;. Existen bastantes documentos sobre esta función jurídica de la matrona. Por ejemplo: pleitos sobre herencias, testamento en caso de muerte de la parturienta, nulidad matrimonial, infidelidad, integridad del cuerpo de la mujer en caso de violación, etc.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Responsables del inicio de la vida&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Los tratados médicos medievales explicaban todo el ritual para asegurar un buen parto. En la tradición occidental el manual de referencia era el &lt;a href=&quot;https://www.rae.es/archivo-digital/lilio-de-medicina&quot;&gt;Lilium medicinae&lt;/a&gt; de Bernardo de Gordonio, del siglo XIV, que se tradujo a diversos idiomas.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Es un tratado de medicina general en el que se recogen las enfermedades y recomendaciones para la curación. En él se tratan los &lt;a href=&quot;https://patrimoniodigital.ucm.es/s/patrimonio/item/639079&quot;&gt;partos&lt;/a&gt; en varios capítulos. Se recomendaba escoger una matrona con las manos delgadas y los dedos largos para ayudar a dilatar la matriz. Cuando la parturienta rompía aguas, la matrona debía introducir sus manos para facilitar el parto. Para prevenir un aborto natural se aplicaban recetas con ingredientes como el hisopo, la raíz de lirio, el orégano y la hierba gatera.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Los textos archivísticos constatan que las matronas conocían las propiedades de las hierbas aromáticas. &lt;a href=&quot;http://www.academiadelanzarote.es/Discursos/Discurso%2049.pdf&quot;&gt;Aplicaban remedios&lt;/a&gt;, como los baños con artemisa, para acelerar el parto, disminuir el dolor y ayudar en la dilatación de la parturienta. Esta hierba mezclada con vino servía para expulsar a la criatura en caso de un mal parto.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;a href=&quot;https://images.theconversation.com/files/588660/original/file-20240417-18-fm3d4z.jpg?ixlib=rb-4.1.0&amp;amp;q=45&amp;amp;auto=format&amp;amp;w=1000&amp;amp;fit=clip&quot;&gt;&lt;img height=&quot;246&quot; src=&quot;https://images.theconversation.com/files/588660/original/file-20240417-18-fm3d4z.jpg?ixlib=rb-4.1.0&amp;amp;q=45&amp;amp;auto=format&amp;amp;w=754&amp;amp;fit=clip&quot; width=&quot;400&quot; /&gt;&lt;/a&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;span style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;‘Nacimiento de un bebé monstruoso’. &lt;/span&gt;&lt;a href=&quot;https://commons.wikimedia.org/wiki/File:BL_birth_of_a_monstrous_child,_La_vraye_hystoire_du_bon_roy_Alixandre,_Royal_20_B._xx,_f._86v._sept_11_BL_blog.jpg&quot; style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;British Library&lt;/a&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Se consideraba que las matronas debían ser &lt;a href=&quot;https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/ivitra/volume13/31.%20Peirats.pdf&quot;&gt;buenas cristianas&lt;/a&gt; y conocer oraciones destinadas a evitar un parto complicado. Las más usuales eran el Padrenuestro, el Credo y el Avemaría.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;También utilizaban objetos religiosos que auguraban un buen desenlace, como la cinta de la Virgen, que las parturientas se aplicaban sobre el abdomen. Además, tenían que saber pronunciar un &lt;a href=&quot;https://www.researchgate.net/publication/291495978_El_bautismo_de_urgencia_funcion_tradicional_de_las_matronas&quot;&gt;bautismo de emergencia&lt;/a&gt; (sub conditione) cuando había peligro de muerte y en caso de recién nacidos con malformaciones, llamados “monstruos”.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Era fundamental encender velas en la habitación donde se desarrollaba el parto y usar amuletos. A estos objetos se añadía el valor de las &lt;a href=&quot;https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/ivitra/volume13/31.%20Peirats.pdf&quot;&gt;piedras preciosas&lt;/a&gt;, como el coral. La parturienta debía coger esta piedra en la mano derecha o llevarla colgada en el cuello.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;¿Cualidades sobrenaturales en las matronas?&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Durante mucho tiempo el momento del parto se asoció con &lt;a href=&quot;https://www.academia.edu/2552326/_1998_Imagen_de_la_Matrona_en_la_Edad_Media_entre_la_superstici%C3%B3n_y_la_profesi%C3%B3n&quot;&gt;aspectos misteriosos u ocultos&lt;/a&gt;. Se llegó a atribuir poderes sobrenaturales a la placenta y al cordón umbilical.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Entonces, cuando la figura de la matrona comenzó a ser &lt;a href=&quot;https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140673608614671/fulltext&quot;&gt;mal vista&lt;/a&gt; por la Iglesia católica, porque el oficio se asociaba a los cultos paganos que podían provocar el mal, éstas se convirtieron en claros objetivos de la Inquisición. Se las acusaba de cometer crímenes, de asociarse con el demonio, de ser brujas y hechiceras. La &lt;a href=&quot;https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/ivitra/volume13/31.%20Peirats.pdf&quot;&gt;muerte de la criatura&lt;/a&gt; en el vientre materno y el aborto espontáneo se interpretaban como signos de maldiciones, resultado de su mal ejercicio.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Tanto es así que en 1376 Nicolau Eimeric publicó el &lt;a href=&quot;https://es.wikipedia.org/wiki/Directorium_inquisitorum&quot;&gt;Directorium inquisitorum&lt;/a&gt;. En este tratado se dedicaba atención a la nigromancia y a la invocación al demonio, sobre todo por parte de las mujeres. Sus dotes de sanación se vinculaban a la hechicería.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Pero los procesos contra las sanadoras, en concreto de las matronas, se agudizaron con el &lt;a href=&quot;https://es.wikipedia.org/wiki/Malleus_maleficarum&quot;&gt;Malleus maleficarum&lt;/a&gt; (1486), de los inquisidores Henry Kramer y Jacob Sprenger. Todos los juicios que se realizaron contra las matronas durante casi dos centurias utilizaron como guía este manual. En él, se arremetía contra las mujeres que, sin conocimientos profesionales, prescribían el uso de hierbas, ungüentos y otros remedios populares.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;a href=&quot;https://images.theconversation.com/files/588661/original/file-20240417-16-lt4q6i.jpg?ixlib=rb-4.1.0&amp;amp;q=45&amp;amp;auto=format&amp;amp;w=1000&amp;amp;fit=clip&quot;&gt;&lt;img height=&quot;271&quot; src=&quot;https://images.theconversation.com/files/588661/original/file-20240417-16-lt4q6i.jpg?ixlib=rb-4.1.0&amp;amp;q=45&amp;amp;auto=format&amp;amp;w=754&amp;amp;fit=clip&quot; width=&quot;400&quot; /&gt;&lt;/a&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;span style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Ilustración de la Biblia de Wenceslao. &lt;/span&gt;&lt;a href=&quot;https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bible_postel.jpg&quot; style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Wikimedia Commons&lt;/a&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Los inquisidores destacaron la autoridad de las matronas, que podían provocar abortos y embrujar a los nonatos en el útero materno solo con la mirada. Por ejemplo, afirmaban que después del parto la matrona sacaba de la habitación al recién nacido y lo ofrecía a Lucifer. Este acto se realizaba junto a los &lt;a href=&quot;https://www.academia.edu/45007267/EL_martillo_de_las_brujas_Completo_&quot;&gt;fogones de la cocina&lt;/a&gt;.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Se detallaron ejemplos de matronas capaces de lanzar hechizos a las parturientas, hasta el punto de paralizarles el cuerpo y la lengua.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Además de este colectivo se marginó también a las nodrizas. Y eso que, después del parto, esta figura cumplía una función esencial en caso de fallecimiento de la madre o cuando esta tenía producción insuficiente de leche materna.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;De hecho, en España, desde el siglo XII era común la presencia de &lt;a href=&quot;https://hal.sorbonne-universite.fr/hal-03948918/document&quot;&gt;nodrizas reales&lt;/a&gt;. Su trabajo estaba regulado por ley en las &lt;a href=&quot;https://es.wikipedia.org/wiki/Siete_Partidas&quot;&gt;Siete Partidas de Alfonso X el Sabio&lt;/a&gt;: en la Ley XVIII de la &lt;a href=&quot;https://www.boe.es/biblioteca_juridica/abrir_pdf.php?id=PUB-LH-2011-60_2&quot;&gt;Tercera Partida&lt;/a&gt; se refiere a las señales del momento del parto; y en la Ley III de la &lt;a href=&quot;https://www.boe.es/biblioteca_juridica/abrir_pdf.php?id=PUB-LH-2011-60_1&quot;&gt;Segunda Partida&lt;/a&gt; se indicaba que la matrona debía ocuparse de la atención de la parturienta durante el embarazo y, después, del recién nacido.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Las matronas en los textos literarios&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La literatura de la época resalta la visión mágica que rodea al nacimiento y al posparto. En el &lt;a href=&quot;https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-libro-de-buen-amor--0/html/&quot;&gt;Libro de Buen Amor&lt;/a&gt; del Arcipreste de Hita se alude a la partera, que tiene oficio de “herbolera” y causa mal de ojo en la parturienta.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;El valenciano &lt;a href=&quot;https://ojs.uv.es/index.php/scripta/article/view/22851/19854&quot;&gt;Jaume Roig&lt;/a&gt; describió en el Espill que el ejercicio de la matrona en general se asociaba a la superstición. Incluso se recurre a ejemplos de sanadoras capaces de provocar el parto o causar la muerte del nonato con sus dotes de hechicera.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;a href=&quot;https://revistavalencianadefilologia.net/index.php/rvf/article/view/69/54&quot;&gt;San Vicente Ferrer&lt;/a&gt;, por el contrario, predicaba que cuando se acercaba el momento del parto, Cristo enviaba un buen ángel. De esta manera se preservaba a la criatura de cualquier mal, incluso de las madres que mataban a sus criaturas.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Los textos didácticos, literarios e históricos son el testimonio de que el fracaso en el parto se asoció a las malas prácticas de las matronas. La experiencia adquirida y transmitida a lo largo de diferentes generaciones se interpretó como una influencia de la superstición, la magia y la invocación al demonio.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Por&amp;nbsp;&lt;a href=&quot;https://theconversation.com/profiles/anna-peirats-1491377&quot;&gt;Anna Peirats&lt;/a&gt;&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;IVEMIR-UCV, Universidad Católica de Valencia&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Cláusula de Divulgación&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Fuente: The Conversation&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;/div&gt;&lt;div class=&quot;blogger-post-footer&quot;&gt;Todo igual, pero Diferente&lt;/div&gt;</description><link>http://laciudaddelasdiosas.blogspot.com/2024/05/que-papel-tenian-las-matronas-en-la.html</link><author>noreply@blogger.com (La Ciudad de las Diosas)</author></item><item><guid isPermaLink="false">tag:blogger.com,1999:blog-33751908.post-8761892273777002472</guid><pubDate>Sat, 11 May 2024 11:00:00 +0000</pubDate><atom:updated>2024-05-11T07:00:00.140-04:00</atom:updated><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">autonomía en la toma de decisiones</category><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">Participación Política</category><title>Cien años de la lucha de Matilde Hidalgo por el voto femenino en América Latina</title><description>&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;img height=&quot;267&quot; src=&quot;https://efeminista.com/wp-content/uploads/2024/05/matilde-hidalgo-voto-femenino.jpg&quot; width=&quot;400&quot; /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;span style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Ciudadanas asisten a votar en la segunda vuelta de las elecciones para la Presidencia, en octubre de 2023, en Quito (Ecuador). EFE/ Santiago Fernández&lt;/span&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La lucha de la ecuatoriana Matilde Hidalgo por ejercer su derecho al sufragio ha cumplido este 10 de mayo cien años, un acto que la convirtió en la pionera en reclamar y ejercer el voto femenino no solo en su país sino en toda América Latina.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&quot;A través de su perseverancia y su lucha, Hidalgo alcanzó la igualdad de género en el voto&quot; en las elecciones celebradas en Ecuador el 10 de mayo de 1924, recuerda en una entrevista con Efeminista la directora ejecutiva del ecuatoriano Instituto de la Democracia (IDD), Mónica Bolaños. Fue &quot;una mujer pionera&quot; que &quot;rompió esquemas&quot; a inicios del siglo XX, agrega Bolaños.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Desde el IDD y en colaboración con el Consejo Nacional Electoral de Ecuador (CNE), entre otras instituciones públicas, se han organizado conferencias y encuentros con el fin de recuperar el legado de esta histórica votante.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;El 10 de mayo de 1924, Hidalgo (Loja, 1889 - Guayaquil, 1974) solicitó ser registrada para votar en las elecciones generales, pero en un primer momento este pedido fue desestimado.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Sin embargo, tras esgrimir que en la Constitución no se recogía que el ser mujer fuera un impedimento para ejercer el derecho al sufragio, finalmente, la dejaron votar. El 9 de junio de ese mismo año se legalizó el voto femenino en Ecuador, convirtiéndose en el primer país de América Latina en aprobarlo.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;No obstante, Bolaños recuerda que en 1924 &quot;no se logró el derecho al voto de manera completa&quot;, ya que estaba restringido a las mujeres alfabetizadas mayores de 21 años. Para que el derecho al sufragio incluyera a todas las ecuatorianas hubo que esperar a 1929.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La lucha por los derechos políticos y educativos&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Hidalgo fue también la primera mujer en graduarse en la secundaria y en Medicina en el país, y en 1929 ya se había convertido en una referente para otras mujeres activistas, que no solo empujaron para hacer real el voto femenino, sino también para acceder a la educación en igualdad de condiciones.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&quot;La lucha nunca es sola&quot;, recalca la directora ejecutiva del IDD, quien añade que &quot;es importante unir esfuerzos&quot; y que &quot;Hidalgo se juntó con grupos de mujeres para buscar esta equidad de género que no existía en la época&quot;.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La considerada como la primera sufragista de Ecuador y de América Latina creció en una sociedad &quot;más conservadora&quot; y &quot;mucho más patriarcal&quot; que la actual, pero nacer en el seno de una familia liberal, la alentó a luchar por alcanzar los mismos derechos que los hombres, explica Bolaños.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;En 2019, &lt;a href=&quot;https://efeminista.com/matilde-hidalgo-sufragista-ecuador/&quot;&gt;la sobrina bisnieta de Hidalgo, Jodie Padilla&lt;/a&gt;, logró que la Asamblea Nacional (Parlamento) de Ecuador denominara el 9 de junio como el Día Nacional del Voto Femenino.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Bolaños apunta que &quot;nunca es tardío&quot; para rendir homenaje a figuras históricas. &quot;Lo importante es que se ha hecho y que este año se la está reconociendo&quot;, agrega.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Romper estereotipos y discriminaciones en política&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Más allá de visibilizar el legado de Hidalgo, los eventos organizados por el IDD también buscan &quot;romper estereotipos y discriminaciones&quot;, y acabar con &quot;la &lt;a href=&quot;https://efeminista.com/libro-brasil-violencia-politica-mujeres/&quot;&gt;violencia política de género&lt;/a&gt;, que permanece todavía&quot;, reconoce Bolaños.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;El Código de la Democracia (la Ley Orgánica Electoral del país) tipificó en 2020 la violencia política de género, por lo que políticas, candidatas, activistas, defensoras de derechos humanos o lideresas pueden interponer denuncias en esta materia.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Bolaños celebra que ya existan sentencias a favor de las denunciantes y que estas hayan acabado destituyendo de sus cargos a los agresores. &quot;La jurisprudencia que está desarrollando el Tribunal Contencioso Electoral es un llamado de atención para que las autoridades no sigan actuando de esta manera en contra de las mujeres, para que no obstaculicen el ejercicio de sus cargos&quot;, recalca.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;img height=&quot;267&quot; src=&quot;https://efeminista.com/wp-content/uploads/2024/05/monica-bolanos-intituto-de-la-democracia-ecuador-1024x683.jpg&quot; width=&quot;400&quot; /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La directora ejecutiva del Instituto de la Democracia (IDD), Mónica Bolaños, habla durante una entrevista con EFE, en Quito (Ecuador). EFE/ José Jácome&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Aunque considera que &quot;se está gestando el cambio&quot;, explica que &quot;no es suficiente&quot;. Y reconoce que las políticas aun enfrentan obstáculos, como el &quot;acceso a oportunidades&quot; o la falta de partidas económicas destinadas a candidatas electorales.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&quot;El tema económico siempre ha ido más dirigido para campañas electorales en donde los candidatos son hombres, siendo las mujeres quienes ocupan lugares de relleno&quot;, denuncia Bolaños, si bien se muestra satisfecha con que, desde las elecciones anticipadas de 2023, se cumpla con la cuota femenina del 50% en las listas electorales.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&quot;Desde que Ecuador está en la vida democrática, siempre ha sido regido por hombres, pero ya tenemos a mujeres que estamos ocupando cargos de elección popular o de gestión de relevancia en la función pública&quot;, expresa.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Hace cien años Matilde Hidalgo forjó el cambio y allanó el camino, pero aún sigue siendo necesario recordar que se requiere &quot;de la participación política de las mujeres, para que exista una democracia plena&quot;, asegura Bolaños.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Formación para impulsar la participación política&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Fuera de las actividades que celebran en el marco del centenario de la lucha de la lojana Matilde Hidalgo, el Instituto de la Democracia pone el foco en la educación con el fin de crear&lt;a href=&quot;https://efeminista.com/matilde-hidalgo-sufragista-ecuador/&quot;&gt; referentes políticos&lt;/a&gt; que alienten a las niñas y adolescentes a &quot;participar más adelante en la vida política o a adentrarse en lo que son los derechos civiles y político electorales&quot;, comparte la directora ejecutiva del IDD.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Para ello, cuentan con el programa Laboratorio de la Democracia, con el que a través de talleres abordan &quot;los procesos eleccionarios internos en las comunidades educativas&quot;. Buscan así involucrar a las infancias y adolescencias.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Bolaños aclara que trabajan mucho &quot;desde las bases&quot;. &quot;Si no se entienden los conceptos, no podemos seguir posicionando y la juventud es el futuro de hoy por hoy&quot;, explica.&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Las tres áreas de trabajo del IDD incluyen la investigación, la promoción política y la capacitación. En relación a esta última área también imparten cursos de liderazgo y de género, con los que persiguen fortalecer &quot;la participación y el empoderamiento femeninos&quot;.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&quot;Las mujeres deben participar en la política no solamente para cumplir con la cuota que establece el Código de la Democracia, sino para resaltar la importancia de las mujeres en el ejercicio de los &lt;a href=&quot;https://efe.com/mundo/2023-03-11/el-feminismo-del-mundo-se-reunira-en-mexico-para-crear-su-internacional/&quot;&gt;cargos populares&lt;/a&gt;&quot;, concluye Bolaños.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;i&gt;&lt;b&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/span&gt;&lt;/b&gt;&lt;/i&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;i&gt;&lt;b&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Por Ane Amondarain&amp;nbsp;&lt;/span&gt;&lt;/b&gt;&lt;/i&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;i&gt;&lt;b&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Fuente: Efeminista&lt;/span&gt;&lt;/b&gt;&lt;/i&gt;&lt;/div&gt;&lt;div class=&quot;blogger-post-footer&quot;&gt;Todo igual, pero Diferente&lt;/div&gt;</description><link>http://laciudaddelasdiosas.blogspot.com/2024/05/cien-anos-de-la-lucha-de-matilde.html</link><author>noreply@blogger.com (La Ciudad de las Diosas)</author></item><item><guid isPermaLink="false">tag:blogger.com,1999:blog-33751908.post-9166569168073001727</guid><pubDate>Sat, 11 May 2024 10:30:00 +0000</pubDate><atom:updated>2024-05-11T06:30:00.141-04:00</atom:updated><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">Autonomía económica</category><title>El III Women Economic Forum Iberoamérica reivindica &quot;pasar de la palabra a la acción&quot;</title><description>&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;El evento se celebró esta semana en Madrid con mesas redondas, personalidades y un reconocimiento al presidente de la Fundación Ortega-Marañón&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;img height=&quot;267&quot; src=&quot;https://e00-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2024/05/09/17152844958341.jpg&quot; width=&quot;400&quot; /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;span style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Entrega del premio Iconic Leaders a Patricia Espinosa.WEF&lt;/span&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;El Ateneo de Madrid ha sido el escenario esta semana de la III edición del Women Economic Forum Iberoamérica, que se ha celebrado un año más en España. Más de 20 miembros del Consejo del WEF Iberoamérica han participado después en la mesa redonda de presentación del mismo, moderada por Carlos Herrero. El lema &quot;de la palabra a la acción&quot; ha resultado ser una de las principales conclusiones del evento.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Gregorio Marañón recibió el Premio al Liderazgo Social, concedido por el Women Economic Forum, &quot;por su amplia y eficiente labor en favor de la promoción de la cultura como Presidente del Teatro Real y de la Fundación Ortega-Marañón&quot;.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;El acto de entrega fue en el Ateneo de Madrid, con la presencia de la fundadora y presidenta internacional del WEF, Herbeen Arora; la presidenta del WEF Iberoamérica, Michelle Ferrari, y la embajadora de México en Reino Unido, Josefa González, o el vicepresidente de WEF, Carlos Herrero, entre otras personalidades.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;En su intervención, Gregorio Marañón destacó su preocupación por la igualdad de género en las instituciones que preside y se ha referido al Plan de Igualdad que posee el Teatro. &quot;Es un reflejo de nuestro compromiso con la igualdad de trato y oportunidades, y ejerce una política activa para prevenir y eliminar, en su caso, cualquier circunstancia o práctica que genere o pueda generar discriminación por razón de sexo&quot;, ha afirmado.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Sobre la Fundación Ortega-Marañón, el premiado afirmó que la entidad tiene entre sus fines fundacionales la promoción de la mujer, &quot;en homenaje a lo que fue la Residencia de Señoritas en la España de los años 20&quot;, donde tiene su sede, y también como referencia al &quot;necesario acceso a la igualdad a través de la educación, habiendo sido sus fundadores dos mujeres, Soledad Ortega y Carmen Marañón.&quot;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Uno de los objetivos de esta reunión en Madrid es perseguir iniciativas para el progreso económico de la mujer y promover la igualdad de género en el ámbito económico.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Este año los ejes temáticos han sido la salud, la sociedad, la economía y el desarrollo profesional y, para finalizar el foro, se han entregado los premios al liderazgo social, de salud, económico, empresarial y de comunicación.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Los demás premios entregados fueron: al liderazgo Económico, para Lola Solana; al liderazgo Comunicación, Alba Lago; y al liderazgo Empresarial, para Claudia de la Riva. Además, se entregaron los premios Además, se entregaron los premios G100 &quot;Iconic leaders&quot;, que en esta ocasión han recaído en: Maribel dos Santos, Josefa González Blanco y Patricia Espinosa.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Según explica la organización, WEF Iberoamérica mantiene una visión filantrópica, sin fines de lucro y espíritu colaborativo como, una organización reconocida a nivel mundial por promover el empoderamiento económico de las mujeres, la hermandad global, y generar encuentros entre mujeres y líderes de todo el mundo, está comprometida en crear encuentros para inspirar, empoderar a las mujeres y cumplir con las necesidades de talento del futuro.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Fuente: El Mundo.es&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;div class=&quot;blogger-post-footer&quot;&gt;Todo igual, pero Diferente&lt;/div&gt;</description><link>http://laciudaddelasdiosas.blogspot.com/2024/05/el-iii-women-economic-forum.html</link><author>noreply@blogger.com (La Ciudad de las Diosas)</author></item><item><guid isPermaLink="false">tag:blogger.com,1999:blog-33751908.post-3139769471721139729</guid><pubDate>Fri, 10 May 2024 11:00:00 +0000</pubDate><atom:updated>2024-05-10T07:00:00.158-04:00</atom:updated><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">Autonomía de las Mujeres</category><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">Derechos Humanos</category><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">violencia contra las mujeres</category><title>Joint Statement – Civil Society Reaction to the Adoption of the EU Directive on Combating Violence Against Women and Domestic Violence</title><description>&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt; &lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div class=&quot;separator&quot; style=&quot;clear: both; text-align: center;&quot;&gt;&lt;a href=&quot;https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTkka2ob8XJHeJbiaqhR1Cnz-WBHoQkBJe0uRUoGWlD4raIGEWICymAQUJzKFDbwkXvID4&amp;amp;usqp=CAU&quot; imageanchor=&quot;1&quot; style=&quot;margin-left: 1em; margin-right: 1em;&quot;&gt;&lt;img border=&quot;0&quot; data-original-height=&quot;157&quot; data-original-width=&quot;320&quot; height=&quot;157&quot; src=&quot;https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTkka2ob8XJHeJbiaqhR1Cnz-WBHoQkBJe0uRUoGWlD4raIGEWICymAQUJzKFDbwkXvID4&amp;amp;usqp=CAU&quot; width=&quot;320&quot; /&gt;&lt;/a&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Last Wednesday, the Council of the EU officially adopted the EU Directive on combating violence against women and domestic violence.&lt;a href=&quot;https://www.hrw.org/news/2024/05/07/joint-statement-civil-society-reaction-adoption-eu-directive-combating-violence#_ftn1&quot;&gt;[1]&lt;/a&gt; As 13 civil society organisations&lt;a href=&quot;https://www.hrw.org/news/2024/05/07/joint-statement-civil-society-reaction-adoption-eu-directive-combating-violence#_ftn2&quot;&gt;[2]&lt;/a&gt;which advocate for human rights, gender equality, and the right for all to live free from violence, we welcome this first ever binding EU legislation on this issue as a groundbreaking step.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;The Directive adopts a holistic approach to combat violence against women and domestic violence, incorporating measures relating to prevention, protection, support for victims, access to justice and prosecution of perpetrators. This achievement is the result of long-term advocacy by feminist movements and Members of the European Parliament championing the European Commission’s ambitious proposal. We extend our gratitude to everyone involved in making this Directive as strong as possible.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;We applaud the fact that the Directive recognizes the perpetration of female genital mutilation, forced marriage and certain forms of online violence as crimes. Unfortunately, other forms of violence were ultimately not criminalised, including intersex genital mutilation and forced sterilisation. We deeply regret that some Member States managed to derail the unprecedented opportunity to criminalise rape with a consent-based definition at the EU level. Sexual violence against women is endemic across the EU, with widespread impunity. Consent-based definitions of rape allow for all cases of rape to be included and strengthen protection and access to justice for victims of rape. We continue to call on all Member States who have not yet done so, to move towards adopting consent-based laws.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Crucially, the Directive will require Member States to do more to prevent rape, by raising public awareness of the fact that sex without consent is a crime, through awareness raising programmes and educational materials. We encourage Member States to embrace the comprehensive prevention approach outlined in the Directive, in particular primary prevention initiatives, and to provide mandatory comprehensive sexuality education, which includes consent education and challenges harmful gender norms.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;The Directive further guarantees comprehensive support to victims of violence against women and girls and domestic violence and access to both general and specialist support services, shelters, support for child victims, as well as access to comprehensive medical care including sexual and reproductive health services. This is the first time that EU law imposes explicit obligations on Member States to provide access to this essential medical care for victims of sexual violence. Member States will also have to provide training for professionals likely to come into contact with victims, on how to provide this support.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;The Directive recognises that victims of violence against women and domestic violence who experience intersectional discrimination are at a heightened risk of violence, and obliges Member States to meet their specific needs. Targeting a public figure, a human rights defender, or someone for their personal characteristics will constitute an aggravating circumstance. In the implementation of the Directive, Member States must ensure that all victims and survivors of gender-based violence are protected, no matter their sexual orientation, gender identity, gender expression or sex characteristics.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;However, EU lawmakers yet again silenced women impacted by EU migration policies. The only concrete step forward for migrant women is that the text requires Member States to make shelters available to all women experiencing domestic abuse, regardless of their residence status. Nonetheless we condemn that the final text does not retain provisions on protecting undocumented women&#39;s personal data from being transmitted to immigration authorities (neither in the context of accessing shelters, nor in terms of accessing justice). Member States must ensure that women are not deterred from going to the police because of their residence status, by including access to safe reporting in the ongoing revision of the Victims’ Rights Directive&lt;a href=&quot;https://www.hrw.org/news/2024/05/07/joint-statement-civil-society-reaction-adoption-eu-directive-combating-violence#_ftn3&quot;&gt;[3]&lt;/a&gt;.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;We call on the European Commission to provide guidelines and training to Member States, based on international standards and in consultation with civil society organisations. We urge Member States to fully implement the Directive as soon as possible. Recalling that the Directive sets minimum standards, we call on Member States to go beyond these and to realise the highest standards across the EU.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;We call on the European Commission to review the Directive in the next five years and to work towards comprehensive and inclusive measures to address all forms of sexual and gender-based violence without discrimination.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;We, together with our members across Europe, are committed to providing our expertise, and look forward to supporting a strong implementation of the Directive, to progress towards a Europe where everyone is safe from gender-based violence.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Signatories:Amnesty International&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Center for Reproductive Rights&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;EL*C - Eurocentralasian Lesbian* Community&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;End FGM European Network&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;European Sex Workers Rights Alliance&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Human Rights Watch&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;ILGA-Europe (The European region of the International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association)&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;International Planned Parenthood Federation European Network (IPPF EN)&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La Strada International&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Organisation Intersex International Europe (OII Europe)&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Platform for International Cooperation on Undocumented Migrants (PICUM)&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;TGEU (Trans Europe and Central Asia)&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Women Against Violence Europe (WAVE)&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Fuente: Human Right Watch&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;a href=&quot;https://www.hrw.org/news/2024/05/07/joint-statement-civil-society-reaction-adoption-eu-directive-combating-violence#_ftnref1&quot;&gt;[1]&lt;/a&gt; Throughout this statement, the term “women” should be understood as including “women and girls”, as in the definition of “violence against women” proposed by the European Commission in the Directive, which encompasses “violence directed against a woman or a girl”.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;a href=&quot;https://www.hrw.org/news/2024/05/07/joint-statement-civil-society-reaction-adoption-eu-directive-combating-violence#_ftnref2&quot;&gt;[2]&lt;/a&gt; Amnesty International, Center for Reproductive Rights, EuroCentralAsian Lesbian* Community (EL*C), End FGM European Network, European Sex Workers’ Rights Alliance (ESWA), Human Rights Watch, ILGA-Europe (The European region of the International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association), International Planned Parenthood Federation European Network (IPPF EN), La Strada International, Organisation Intersex International Europe (OII Europe), Platform for International Cooperation on Undocumented Migrants (PICUM), TGEU (Trans Europe and Central Asia), Women Against Violence Europe (WAVE). Our organisations work on a diverse range of women&#39;s rights issues. In the drafting of this document, we have been led by the expertise of women’s rights organisations and women human rights defenders from communities most impacted by the specific forms of violence described in each section. Our commitment to the text below represents our coming together as a collective with shared values, even though not every organisation has its own policy or programme of work dedicated to each issue.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;a href=&quot;https://www.hrw.org/news/2024/05/07/joint-statement-civil-society-reaction-adoption-eu-directive-combating-violence#_ftnref3&quot;&gt;[3]&lt;/a&gt; For more information, see a &lt;a href=&quot;https://picum.org/blog/urgent-call-to-eu-negotiators-to-strengthen-rights-of-all-victims-of-crime-regardless-of-residence-status/&quot;&gt;joint civil society statement&lt;/a&gt; on the revision of the Victims’ Rights Directive, signed by some of our organisations who are advocating for victims’ rights.&lt;/div&gt;&lt;div class=&quot;blogger-post-footer&quot;&gt;Todo igual, pero Diferente&lt;/div&gt;</description><link>http://laciudaddelasdiosas.blogspot.com/2024/05/joint-statement-civil-society-reaction.html</link><author>noreply@blogger.com (La Ciudad de las Diosas)</author></item><item><guid isPermaLink="false">tag:blogger.com,1999:blog-33751908.post-6915954528301016221</guid><pubDate>Fri, 10 May 2024 10:30:00 +0000</pubDate><atom:updated>2024-05-10T06:30:00.151-04:00</atom:updated><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">Autonomía de las Mujeres</category><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">autonomía en la toma de decisiones</category><title>Los países de la UE instan a luchar contra los estereotipos de género en la toma de decisiones financieras</title><description>&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;img height=&quot;225&quot; src=&quot;https://euroefe.euractiv.es/wp-content/uploads/sites/10/2024/05/paises-de-la-UE-instan-luchar-contra-los-estereotipos-de-genero-en-la-toma-de-decisiones-financieras-800x450.jpg&quot; width=&quot;400&quot; /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;span style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;(De izquierda a derecha) La viceministra griega de Cohesión Social y Familia, Maria Alexandra Kefala, la ministra polaca de Igualdad, Katarzyna Kotula, y la ministra francesa de Igualdad de Género y Lucha contra las Discriminaciones, Aurore Berge, hablan este martes en Bruselas, Bélgica. EFE/EPA/OLIVIER MATTHYS&lt;/span&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Los ministros de Igualdad de la Unión Europea (UE) instaron este martes a sus propios gobiernos y a la Comisión Europea (CE) a seguir combatiendo los estereotipos de género que dan a los hombres un papel predominante en la toma de decisiones financieras.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Lo hicieron en unas conclusiones sobre «el empoderamiento económico y la independencia financiera de las mujeres como camino hacia la igualdad sustantiva de género» adoptadas en la reunión que los titulares de los Veintisiete celebran hoy en Bruselas.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Los ministros instan a sus gobiernos y al Ejecutivo comunitario a «continuar combatiendo los estereotipos de género, el sexismo, los roles de género y las normas de género, incluidos aquellos que tienden a conferir a los hombres un papel predominante en la toma de decisiones financieras».&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;También les piden apoyar «programas específicos diseñados para implicar a los hombres y niños en la lucha contra los estereotipos de género y la discriminación», así como «promover una distribución equitativa y libre de estereotipos del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado entre mujeres y hombres».&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Igualmente, se pide animar a las niñas, los niños, las mujeres y los hombres a elegir campos educativos y ocupaciones de acuerdo con sus capacidades y destrezas, sin basarse en estereotipos de género.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Esa petición tiene el «fin de aumentar la participación de los hombres en ocupaciones como los cuidados y la educación de la primera infancia, donde actualmente las mujeres están sobrerrepresentadas, y aumentar la participación de las mujeres en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas».&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Las conclusiones también piden medidas como &lt;a href=&quot;https://euroefe.euractiv.es/section/feminismo/news/la-brecha-salarial-entre-hombres-y-mujeres-sigue-estancada-en-un-13-en-la-union-europea/&quot;&gt;abordar la brecha salarial de género&lt;/a&gt;, apoyar a las víctimas de violencia de género y mejorar la disponibilidad de datos sobre la independencia financiera de las mujeres.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Abogan por integrar de manera sistemática la perspectiva de &lt;a href=&quot;https://euroefe.euractiv.es/section/feminismo/news/el-parlamento-europeo-aprueba-la-ley-que-mejora-la-igualdad-de-genero-en-las-cupulas-de-las-empresas/&quot;&gt;la igualdad de género en el área de las políticas y legislación económicas y financieras&lt;/a&gt;, como la fiscalidad y los sistemas de pensiones, y llaman a abordar la violencia económica basada en el género.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Por otro lado, los ministros de Igualdad dieron este martes luz verde final a &lt;a href=&quot;https://www.consilium.europa.eu/en/press/press-releases/2024/05/07/strengthening-the-role-of-equality-bodies-across-the-eu-council-adopts-two-directives/&quot;&gt;dos directivas que buscan fortalecer los organismos de igualdad en el club comunitario.&lt;/a&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Esos organismos se establecieron para promover la igualdad de trato, combatir la discriminación y ofrecer asistencia a las víctimas.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;«Las nuevas normas adoptadas hoy mejorarán la eficacia de estos órganos y garantizarán su independencia. Las directivas establecen requisitos mínimos comunes a nivel de la UE para los organismos de igualdad en una serie de áreas clave», señaló el Consejo de la Unión Europea en un comunicado.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Entre esas áreas figura aumentar las competencias de los organismos de igualdad para combatir la discriminación por motivos de religión o creencia, discapacidad, edad u orientación sexual en el ámbito laboral, y la discriminación por sexo en el ámbito de la seguridad social.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Se fijan requisitos legales para que esos órganos sean independientes de influencias externas y tengan suficientes recursos humanos, técnicos y financieros.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;También se obligará a las instituciones públicas a consultar a los organismos de igualdad en cuestiones relacionadas con la discriminación.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Además, se incrementan las competencias de los organismos de igualdad para realizar investigaciones e implicarse en la resolución de disputas en casos de discriminación, «de conformidad con las leyes y prácticas nacionales».&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Las directivas entrarán en vigor tras su publicación en el boletín oficial de la UE. Los Estados miembros tendrán dos años para adaptar su legislación nacional a las disposiciones de las directivas.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Una «nueva estrategia de igualdad de género»&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Por su parte, la ministra española de Igualdad, Ana Redondo, abogó este martes ante sus homólogos comunitarios por «una nueva estrategia de igualdad de género» a partir de 2025 tras &lt;a href=&quot;https://euroefe.euractiv.es/sections/elecciones-europeas/&quot;&gt;las elecciones europeas&lt;/a&gt; para lograr «la auténtica paridad», al tiempo que pidió una Comisión Europea con la mitad de comisarios hombres y la otra mitad mujeres.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Es el mensaje que trasladó la responsable de Igualdad de España en un debate sobre mujeres en la vida política, celebrado en el seno de la reunión de titulares de Igualdad de los Veintisiete en Bruselas, y que pretende afrontar esta brecha entre hombres y mujeres con la mirada puesta en las elecciones al Parlamento Europeo en junio.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentó en 2019 su equipo de gobierno, el llamado colegio de comisarios, que ha sido reconocido como el más paritario de la historia con 14 hombres y 13 mujeres.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Actualmente, el colegio de comisarios cuenta con 12 comisarias y 14 comisarios.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Además, Redondo abogó por la «inclusión de las listas cremallera en las elecciones al Parlamento Europeo», es decir, que las candidaturas las compongan un hombre y una mujer ordenados de manera alternativa.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;«Establecer la obligatoriedad de las listas electorales cremallera también es decisivo para que las mujeres lleguen donde realmente merecen estar en política, donde nos corresponde como el 51 % de la población que somos», destacó la ministra.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;En este sentido, la comisaria europea de Igualdad, Helena Dalli, señaló que «solo seis Estados miembros han conseguido un Parlamento con equilibrio de género» y que muchos de ellos «tienen menos de un 25 % de representantes femeninas».&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;«Es necesario aumentar el número de mujeres en la política para dar perspectiva de género en la toma de decisiones», añadió Dalli.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Redondo también recordó que el actual Gobierno español ha propuesto un proyecto de ley de paridad y de presencia equilibrada de hombres y mujeres no solamente en los organismos públicos sino también en las empresas, yendo así «más allá» de la directiva europea.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;«Hemos elevado el objetivo a alcanzar para el conjunto de administraciones del 33 % que exige la directiva al 40 %. Y hemos extendido este mismo objetivo del 40 % al personal de alta dirección de todas las empresas participadas del Ibex», agregó la ministra.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Redondo defendió que mejorar la representación de las mujeres en la toma de decisiones y en los puestos de liderazgo es «mejorar la calidad de nuestras democracias» y pidió a la Unión Europea «seguir avanzando» y «seguir siendo ambiciosas».&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La secretaria de Estado de Igualdad de Género, Oportunidades y Diversidades de Bélgica, Marie-Colline Leroy, destacó que la falta de representación femenina «afecta a la credibilidad de nuestra democracia» y resaltó en su intervención el acoso que sufren las mujeres en la vida política.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;«La vida pública se caracteriza por un aumento de la violencia y el acoso, en línea pero también fuera de Internet, que se dirige de manera desproporcionada hacia las mujeres. Las mujeres políticas son de 2 a 3 veces con más frecuencia víctimas de este acoso frente a los hombres», agregó Leroy.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Por :&amp;nbsp;&lt;a href=&quot;https://euroefe.euractiv.es/authors/julio-galvez/&quot;&gt;Julio Gálvez&lt;/a&gt;&amp;nbsp;y&amp;nbsp;&lt;a href=&quot;https://euroefe.euractiv.es/authors/laura-gutierrez-frutos/&quot;&gt;Laura Gutiérrez Frutos&lt;/a&gt;&amp;nbsp;|&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Fuente:&amp;nbsp;&lt;a href=&quot;https://euroefe.euractiv.es/content_providers/euroefe-euractiv/&quot;&gt;EUROEFE EURACTIV&lt;/a&gt;&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Editado por Sandra Municio&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;div class=&quot;blogger-post-footer&quot;&gt;Todo igual, pero Diferente&lt;/div&gt;</description><link>http://laciudaddelasdiosas.blogspot.com/2024/05/los-paises-de-la-ue-instan-luchar.html</link><author>noreply@blogger.com (La Ciudad de las Diosas)</author></item><item><guid isPermaLink="false">tag:blogger.com,1999:blog-33751908.post-2756908790600482361</guid><pubDate>Thu, 09 May 2024 11:00:00 +0000</pubDate><atom:updated>2024-05-09T07:00:00.133-04:00</atom:updated><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">Autonomía de las Mujeres</category><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">Mujeres Indigenas</category><title>Teresita Antazú, la indígena desobediente que ha abierto el camino a las más jóvenes</title><description>&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La lideresa yanesha ha desafiado los roles de género en la Amazonía peruana, convirtiéndose en la primera jefa de su comunidad y en dirigente de la principal organización de pueblos originarios de la región&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;img src=&quot;https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/PAOR4VFQKJFJ3EDZ5647T3P4KY.jpg?auth=b4bac27f1bb172bd1e4388540248cfcedb2e62619834e38f21c98a8f2961b989&amp;amp;width=414&quot; /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Teresita Antazú, lideresa indígena yanesha, el pasado 21 de marzo en las oficinas de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), en Lima.SALLY JABIEL&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;A Teresita Antazú López (Pasco, 1960) le quisieron negar muchas cosas desde su infancia. Trepar a los árboles, aprender a leer y escribir, sentarse en las reuniones comunales y hasta tener un documento de identidad eran, prácticamente, actos de rebeldía para las mujeres del pueblo yanesha hace más de 30 años. “Nos decían que eran solo cosas de hombres. Algunas hacían caso, pero otras éramos un poco desobedientes”, recuerda.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Fue precisamente esta “desobediencia” la que la llevó a convertirse en la primera en casi todo: la primera mujer cornesha —la máxima autoridad de este pueblo— y la primera dirigente en la &lt;a href=&quot;https://aidesep.org.pe/&quot;&gt;Asociación Interétnica de la Selva Peruana&lt;/a&gt;, la principal organización de los pueblos indígenas de la Amazonía en Perú.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Este es el legado de rebeldía de Antazú, que se ha vuelto un símbolo de la defensa de los derechos de las mujeres indígenas. A lo largo de la historia peruana, estas han sido relegadas al cuidado, siendo responsables de conservar la vida en todas sus formas: desde semillas y plantas hasta ríos, bosques y sus propias comunidades. “En la cultura yanesha siempre han dicho que la mujer es la que cocina, lava, cría a los hijos, va a la chacra, mientras que el hombre es el único que estudia, sale de la comunidad, hace los trámites”, precisa Antazú. “Somos nosotras las encargadas de transmitir esos conocimientos y saberes ancestrales de generación en generación”. Paradójicamente, ese rol de cuidadoras las dejó al margen de casi todo. Según el &lt;a href=&quot;https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1642/cap03_02.pdf&quot;&gt;último censo nacional&lt;/a&gt; de 2017, apenas el 4% de comunidades indígenas tenía una jefa mujer, mientras que más del 21% de ellas no sabía leer ni escribir, el doble que en el caso de los hombres indígenas en la selva peruana.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;En la cultura yanesha siempre han dicho que la mujer es la que cocina, lava, cría a los hijos, va a la chacra, mientras que el hombre es el único que estudia, sale de la comunidad, hace los trámites&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Teresita Antazú escapó de esa estadística. De hecho, su historia de liderazgo empezó a sus 18 años con una máquina de escribir que ningún hombre sabía usar en Laguna Raya, la pequeña comunidad yanesha en la que creció en la región de Pasco, en la selva central. “Todos decían que era imposible para una mujer, pero aquel día escribí una carta sin parar”, asegura Antazú, que había aprendido a escribir a máquina cuando fue empleada del hogar fuera de su comunidad. A partir de ese momento, la convocaron a todas las reuniones comunales. “Y aunque no me dejaban sentarme con ellos, por fin podía hacer algo más”, recuerda. En los años siguientes, se fue ganando un lugar en los espacios de decisión indígena. Fue dirigente en la Federación de Comunidades Nativas Yanesha y también en la Unión de Nacionalidades de Asháninkas y Yaneshas y en la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de Selva Central. Desde entonces, no dejó de trabajar con las mujeres. Les enseñó a escribir, leer y coser. También se formó y les habló de derechos y hasta, por primera vez, del tema de género.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Esa labor la llevó a ser nombrada, en 1999, la primera lideresa mujer en la &lt;a href=&quot;https://aidesep.org.pe/&quot;&gt;Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana&lt;/a&gt; (Aidesep), la principal organización indígena que representa a 109 federaciones y 2439 comunidades en las que viven más de 650.000 hombres y mujeres de la Amazonía peruana. “Querían que hubiera al menos una mujer en su Consejo Directivo y que fuera ella quien se haga cargo del área de asuntos femeninos. Nunca me olvidaré de eso”, señala entre risas.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Por aquella época, Antazú ya tenía seis hijos y un esposo que se empecinó en que no aceptara ese cargo en Lima, a 400 kilómetros de la comunidad en la que vivían. “Pero elegí cumplir mi compromiso con la organización”, afirma. En los seis años que duró en el cargo, se dedicó a realizar capacitaciones de liderazgo, derechos de la mujer y temas de género en las comunidades de la Amazonía peruana. También abordó la autonomía económica de las mujeres. “En algún lugar me llegaron a llamar Teresita Género”, asegura.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;De regreso a su comunidad, en 2006, fue elegida cornesha, la máxima autoridad en la Unión de Nacionalidades de Asháninkas y Yaneshas, federación que vela por el bienestar de esos pueblos indígenas en las regiones de Pasco y Huánuco. “Era algo que nunca creí posible, ni siquiera existe esa palabra en femenino”, comenta. “Lloré tanto de alegría porque al fin podría hacer algo más por nuestro territorio y, sobre todo, por las mujeres yanesha. Pero entonces pasó lo de Bagua”. Se refiere al &lt;a href=&quot;https://elpais.com/internacional/2014/05/10/actualidad/1399744693_666760.html&quot;&gt;Baguazo&lt;/a&gt;, uno de los conflictos socioambientales más graves de las últimas décadas en el país. Al norte de la Amazonía peruana, el 5 de junio de 2009, cientos de indígenas wampis y awajún se movilizaron en contra de un paquete de decretos legales promulgado &lt;a href=&quot;https://elpais.com/internacional/2009/09/04/actualidad/1252015202_850215.html&quot;&gt;sin consulta previa&lt;/a&gt; y que, según diversos expertos, iba a afectar directamente los derechos y los territorios indígenas.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;“Siempre hemos defendido nuestro territorio y lo seguiremos haciendo”, explica Antazú sobre ese cruento conflicto en el murieron al menos 33 personas, entre policías y civiles. “No lo hacemos por dinero, sino porque es nuestra forma de vivir bien. Esa es la diferencia con la gente de afuera que solo piensa en madera, oro, petróleo, todo es dinero para ellos”, reflexiona.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Tras las protestas, Antazú fue enjuiciada por aparecer en la conferencia de prensa en la que Alberto Pizango, entonces presidente de Aidesep, anunció que los pueblos indígenas se levantarían en insurgencia si no se derogaban dichos decretos. “Lo que siguió fue una pesadilla para mí, pues me bajaban de los buses, me citaron a declarar y hasta me dieron orden de captura”, detalla la lideresa que, luego de seis largos años de juicio, fue declarada inocente.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Tras aquel episodio, no pensaba volver a Lima. Pero en 2022 la nombraron responsable del &lt;a href=&quot;https://aidesep.org.pe/wp-content/uploads/2023/04/Agenda-Mujer-AIDESEP-2023-1.pdf&quot;&gt;Programa Mujer Indígena de Aidesep&lt;/a&gt;. “Ya les había prometido a mis hijos dejar todo eso, pero ellos mismos me dijeron que haga lo que crea conveniente”, comenta. Ese año, además, fue reconocida por el Estado peruano con la distinción de &lt;a href=&quot;https://www.gob.pe/institucion/cultura/normas-legales/3424122-281-2022-dm-mc&quot;&gt;Personalidad Meritoria de la Cultura&lt;/a&gt;, debido a su trayectoria como promotora de la participación política de la mujer indígena.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;De regreso en el cargo, 15 años después, Antazú vio un cambio en las mujeres más jóvenes. “Habíamos dejado el camino abierto para la participación femenina, pero no imaginé ver a tantas jefas en las comunidades y las federaciones y, además, a mujeres estudiando en escuelas y universidades. Sin embargo, hay comunidades donde los hombres quieren seguir siendo ellos nada más”, lamenta.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Por eso, la lideresa indígena sigue trabajando por los derechos de las mujeres amazónicas. Uno de sus recientes logros ha sido que la participación efectiva y paritaria de las mujeres sea uno de los 15 puntos de la &lt;a href=&quot;https://aidesep.org.pe/noticias/aidesep-consolida-su-agenda-grande-para-garantizar-respeto-de-derechos-indigenas/&quot;&gt;Agenda Grande de Aidesep&lt;/a&gt;, un listado de prioridades indígenas que se suele presentar ante el Gobierno peruano. Además, lideró la creación de la &lt;a href=&quot;https://aidesep.org.pe/wp-content/uploads/2023/04/Agenda-Mujer-AIDESEP-2023-1.pdf&quot;&gt;Agenda de las Mujeres Indígenas de la Amazonía peruana&lt;/a&gt;, que busca garantizar su participación efectiva en todos los espacios de toma de decisión. “Se debe permitir que las mujeres participen en las decisiones de su comunidad, no porque sean mujeres, sino porque son parte de la comunidad”, asegura quien, además, pide escuchar a las más jóvenes. “Si para lograr eso hay que cambiar los estatutos de todas las comunidades, lo haremos”.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Desde hace unos años, los estatutos de algunas comunidades abogan por la paridad de hombres y mujeres en sus jefaturas y, de hecho, el nuevo estatuto de Aidesep la exige en su Consejo Directivo, conformado por tres lideresas y tres líderes indígenas. “Pronto esperamos ver a una presidenta a la cabeza de la organización. Ese día será histórico para todos los pueblos de la Amazonía peruana”, concluye.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Por &amp;nbsp;&lt;a href=&quot;https://elpais.com/autor/sally-jabiel-cordova/#?rel=author_top&quot;&gt;SALLY JABIEL&lt;/a&gt;&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Fuente: El País&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;div class=&quot;blogger-post-footer&quot;&gt;Todo igual, pero Diferente&lt;/div&gt;</description><link>http://laciudaddelasdiosas.blogspot.com/2024/05/teresita-antazu-la-indigena.html</link><author>noreply@blogger.com (La Ciudad de las Diosas)</author></item><item><guid isPermaLink="false">tag:blogger.com,1999:blog-33751908.post-515599444217790842</guid><pubDate>Thu, 09 May 2024 10:30:00 +0000</pubDate><atom:updated>2024-05-09T06:30:00.181-04:00</atom:updated><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">Autonomía de las Mujeres</category><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">Autonomía económica</category><title>Las madres en México: 3 de cada 10 jefas de hogar; 2 millones renuncian a trabajar y ser remuneradas por los cuidados</title><description>&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;div class=&quot;separator&quot; style=&quot;clear: both; text-align: center;&quot;&gt;&lt;a href=&quot;https://www.periodicocentral.mx//2021/media/k2/items/cache/9d5a696db67281163dcd8264739ad9c8_XL.jpg?t=20210510_230103&quot; imageanchor=&quot;1&quot; style=&quot;margin-left: 1em; margin-right: 1em;&quot;&gt;&lt;img border=&quot;0&quot; data-original-height=&quot;419&quot; data-original-width=&quot;800&quot; height=&quot;210&quot; src=&quot;https://www.periodicocentral.mx//2021/media/k2/items/cache/9d5a696db67281163dcd8264739ad9c8_XL.jpg?t=20210510_230103&quot; width=&quot;400&quot; /&gt;&lt;/a&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;De acuerdo con INGI  hay 38.5 millones de mujeres que son madres, 9 de cada 10 tienen entre 40 y 49 años&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;En el impuesto 10 de mayo, celebración de la maternidad, la mayoría obtiene apenas el salario mínimo, no mejoraron en 6 años&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&amp;nbsp;De las 38.5 millones de mujeres de más de 15 años de edad que residen en el país que son madres, 3 de cada 10 son jefas de hogar,  señala el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con motivo del aniversario 102 del Día de las Madres este 2024.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La festividad entre ñoña y reparadora se instituyó en 1922, como una reacción a la demanda de las yucatecas para tener anticonceptivos, fue una acción política promovida por un diario de circulación nacional, apoyado por el entonces secretario de educación, José Vasconcelos, por la Iglesia Católica y los comerciantes de la época. Se convirtió en un homenaje con ganancias económicas y en una concepción ideológica de que tener  hijos es la principal tarea de las mujeres.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Con ese motivo cada año el INEGI hace un conteo, de quienes son, cuantas, de qué edades y como llevan su maternidad las mexicanas.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Según INEGI más  de 17 millones de mujeres que trabajan son madres y más de 2 millones de madres que no tienen trabajo es p&lt;br /&gt;orque no tienen quien cuide a sus hijas e hijos, ancianos o enfermos. Más del 47  por ciento  están casadas y 20 por ciento  viven en unión libre, el 10 por ciento son solteras y 10 por ciento están separadas.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Las mujeres que tienen empleo formal trabajan más de 35 a 48 horas, la mayoría ganan salario mínimo y sólo 3.8 % gana más de tres salarios mínimos y el 48 por ciento tiene secundaria completa.&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Son las madres las que proporcionan más tiempo de cuidados a sus hijas e hijos y conviven más; comparten comidas, pláticas y actividades de esparcimiento además de demostraciones de afecto.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;De acuerdo a las encuestas Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, cuarto trimestre de 2023) y la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022, el INEGI dio a conocer las características sociodemográficas de la población de mujeres en el país que tiene más de un hijo o hija.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Por grupo de edad, 9 de cada 10 mujeres de 40 a 49 años de edad habían tenido una hija o hijo, las mujeres de más de 60 años en un 93.7 habían tenido una hija o hijo. Por situación legal del total de las madres el 46.5 % estaban casadas, 20.5 % vivían en unión libre, el 12% eran viudas, el 10.4 % eran solteras y el 5.7 % estaban separadas.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;De las mujeres que trabajan el 64.4 % tienen un empleo formal, el 27 %  lo hacen por cuenta propia,  el  5 % no recibió paga alguna y el 3.5 % eran empleadoras. La jornada laboral lo hace más de 35 a 48 horas en un 43.8 %.&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;De las madres que combinan la crianza de los hijos con actividades académicas, el 6.7 % tenían entre 15 y 24 años. Por otra parte, el nivel de educación de las madres de entre 15 y 24 años de edad que constituye el 48.1 % tenían secundaria completa, el 32.8 % educación media superior o superior, el 15.9 % primaria completa y 3.1 % primaria completa.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Mujeres que son madres siguen trabajando  o  buscan trabajo con más de 60 años&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Las madres que tienen mas de 15 años y trabajan constituyen el 46.1 %. De estas llama la atención la cantidad por grupos de edad, la mayor parte se concentra en la edad de 40 a 49 años de edad con 60%, le siguen el grupo de 30 a 39 años con 58.4 %, y el de 50 a 59 años con 52.2 por ciento. Cabe destacar que 20.8 % de las madres de 60 años y más, estaban ocupadas o buscaron trabajo.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Las mujeres que participan en la economía son más de 17 millones de mujeres y son más de 2 millones las mujeres que no tenían trabajo,  el 54 % declaró que por no  tener quien cuidara a sus hijas e hijos, ancianos o enfermos&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;De acuerdo a la ENOE 2023 de los 17 millones 370 mil 749 de madres que trabajan en el empleo formal se encuentran el 64.4 %, el 26.9 % trabajan por cuenta propia, el 5.3 % no recibieron algún pago por su trabajo y 3.5 % eran empleadoras.&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Su jornada laboral va de 35 a 48 horas en el 43.8 %; de 15 a 34 horas el 23.7 %, las que trabajaron mas de 48 horas fueron el 17.8 % y menos de 15 horas el 11.7 %.&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;En cuanto al ingreso de las jefas de hogar que eran madres, trabajadoras subordinadas y remuneradas, 46.7 % ganó hasta un salario mínimo y 31.3 % recibió más de un salario y hasta dos salarios mínimos. Solo 6.9 % percibió más de dos y hasta tres salarios mínimos y 3.8 %, más de tres.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Madres que tienen 6 o más hijos perciben sólo salario mínimo&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;De acuerdo al número de hijas e hijos, el 68.1 % de las madres que tienen seis o más hijas o hijos recibió hasta un salario mínimo, en comparación con 39.4 % de quienes tienen de una a dos hijas o hijos. En cuanto a aquellas mujeres que ganaron más de 1 hasta 2 salarios mínimos, 17.3 % tenía seis o más hijas o hijos, en contraste con 32.9 % que tenía de una a dos hijas o hijos.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;A las madres que declararon no haber trabajado, se les preguntó si tenían la necesidad o el deseo de trabajar. De las que respondieron afirmativamente (2 637 508), 54.1 % declaró que no estaba buscando trabajo porque no tenía quién cuidara a sus hijos pequeños, ancianos o enfermos, 11.3 % pensaba que por su edad o por su aspecto no la aceptarían en un trabajo, 10.8 % esperaba recuperarse de una enfermedad o accidente, 7.3 % en su localidad no había trabajo o solo se realizaba en ciertas temporadas del año, y 16.5 % respondió otra razón.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;De la población de 0 a 5 y 6 a 17 años que necesitaban atención y la recibieron por parte de algún integrante del hogar, 86.3 y 81.7 % la recibió de su madre, respectivamente. También recibieron atención de la madre 30.6 % de las personas con discapacidad y 33.9 % de los enfermos temporales.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;En 2022, de las mujeres de 15 a 60 años con al menos una hija o hijo con menos de 18 años que vive con ella en el hogar, 87.6 % declaró que son ellas quienes más tiempo dedicaban al cuidado de los hijos e hijas; 50.2 % dijo que trabajaría menos para convivir más tiempo con sus hijas e hijos; 27.8 % era responsable de mantener económicamente su hogar; 27.1 % regularmente convive poco tiempo con sus hijas o hijos debido al trabajo o quehaceres domésticos y 5.3 % creía que perdería el contacto con sus hijas o hijos si la relación con su pareja terminaba.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;En cuanto a las actividades de convivencia que tuvieron las mujeres con sus hijas e hijos menores de 18 años, 98.6 % lo hacía mediante demostraciones de afecto; 97.2 % declaró que comparten alguna comida durante el día; 89.6 % platicó con sus hijos e hijas, y 89.4 % realizó actividades de esparcimiento.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;El mundo festeja el Día de la Madre pero no el mismo día.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;El Día de la Madre se  festeja en todo el mundo pero no el mismo día, en España se celebra el primer domingo de mayo desde 1965, el 5 de mayo en Andorra, Angola, Hungría, Lituania, Portugal y Sudáfrica.&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;El 10 de mayo lo festeja México, El Salvador y Guatemala.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;El 12 de mayo en Alemania, Australia, Austria, Bangladés, Brasil, Bélgica, Chile, China, Canadá, Colombia (excepto Norte de Santander), Corea del Sur, Croacia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Estados Unidos, Estonia, Filipinas, Finlandia, Grecia, Países Bajos, Honduras, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Nueva Zelanda, Perú, Puerto Rico, República Checa, Suiza, Surinam, Taiwán, Turquía, Ucrania, Uruguay, Venezuela, Samoa.15 de mayo en Paraguay; 17 de mayo en Belice, Catar, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, India, Omán, Pakistán, Singapur. El 26 de mayo en el Norte de Santander (Colombia), Francia, Argelia, Haití, República Dominicana, Suecia, Túnez, Polonia. El 27 de mayo en Bolivia y 30 de mayo en Nicaragua&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;i&gt;&lt;b&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Por Elda Montiel&lt;/span&gt;&lt;/b&gt;&lt;/i&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;i&gt;&lt;b&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Fuente: SemMéxico&lt;/span&gt;&lt;/b&gt;&lt;/i&gt;&lt;/div&gt;&lt;/div&gt;&lt;div class=&quot;blogger-post-footer&quot;&gt;Todo igual, pero Diferente&lt;/div&gt;</description><link>http://laciudaddelasdiosas.blogspot.com/2024/05/las-madres-en-mexico-3-de-cada-10-jefas.html</link><author>noreply@blogger.com (La Ciudad de las Diosas)</author></item><item><guid isPermaLink="false">tag:blogger.com,1999:blog-33751908.post-1159523843059855384</guid><pubDate>Wed, 08 May 2024 11:00:00 +0000</pubDate><atom:updated>2024-05-08T07:00:00.139-04:00</atom:updated><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">Autonomía de las Mujeres</category><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">feministas</category><title>Marjane Satrapi, autora de “Persépolis”, premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades</title><description>&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La artista francoiraní Marjane Satrapi, autora de la célebre &quot;Persépolis&quot;, fue galardonada con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2024 por ser &quot;una voz esencial para la defensa de los derechos humanos y la libertad&quot;.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;a href=&quot;https://www.facebook.com/sharer.php?u=https%3A%2F%2Fmuraldegenero.com%2Fmarjane-satrapi-autora-de-persepolis-premio-princesa-de-asturias-de-comunicacion-y-humanidades%2F&quot; style=&quot;caret-color: rgb(0, 0, 0); color: black;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/a&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;a href=&quot;https://muraldegenero.com/wp-content/uploads/2024/05/WhatsApp-Image-2024-05-05-at-1.46.31-PM.jpeg&quot;&gt;&lt;img height=&quot;225&quot; src=&quot;https://muraldegenero.com/wp-content/uploads/2024/05/WhatsApp-Image-2024-05-05-at-1.46.31-PM-640x360.jpeg&quot; width=&quot;400&quot; /&gt;&lt;/a&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La historietista, directora de cine y pintora de origen iraní, de 54 años, fue reconocida además por ser un “símbolo del compromiso cívico liderado por las mujeres”, según el acta del jurado de este premio convocado por la Fundación Princesa de Asturias, la heredera al trono español, hecha pública este martes.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La obra de Satrapi ganó amplitud mundial gracias a los diferentes volúmenes de su novela gráfica “Persépolis”, en los que explica su historia personal así como los arrestos y ejecuciones que siguieron a la revolución integrista del ayatolá Jomeini en 1979.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Su adaptación al cine, junto a Vincent Paronnaud, despertó el aplauso internacional y fue galardonada en 2007 con el Premio del Jurado en el Festival de Cannes, así como nominada al Oscar a la Mejor Película de animación en 2008, entre múltiples distinciones.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;De su extenso trabajo, el jurado del premio destacó su talento “para reinventar las relaciones entre arte y comunicación, como en su novela gráfica Persépolis, en la que plasma ejemplarmente la búsqueda de un mundo más justo e integrador”.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;“Hoy se honra a todos los jóvenes que perdieron la vida y a los que continúan el combate por la libertad en Irán”, celebró Satrapi en declaraciones recogidas por la Fundación, tras conocer que había sido premiada, lo que consideró un “gran honor”.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La artista quiso dedicar su además galardón al rapero Toomaj Salehi, “condenado a muerte hace unos días por cantar a la libertad”, expresó.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Compromiso&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Nacida en Irán en 1969, los padres de Satrapi la enviaron de adolescente al Liceo Francés de Viena, donde realizó parte de sus estudios, para tratar de alejarla del extremismo de la revolución. Después regresaría a Teherán, donde inició Bellas Artes, pero antes de graduarse se mudó a Francia.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Allí se convertiría en una de las creadoras más destacadas del cómic internacional con obras como “Broderies” (“Bordados”, 2003) o “Poulet aux prunes” (“Pollo con ciruelas”, 2004), también adaptada al cine después.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Muy comprometida con la democracia en su país, el año pasado coordinó el libro “Femme, vie, liberté” (“Mujer, vida, libertad”) en el que un grupo de artistas ilustraron las revueltas producidas en Irán a partir de la muerte en 2022 de la joven kurda iraní Mahsa Amini, fallecida bajo custodia policial tras ser detenida por llevar el velo mal colocado.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;“No hay nada peor que la indiferencia”, había afirmado en una entrevista con la AFP en noviembre de 2022, sobre el apoyo internacional que podía brindarse a la lucha por los derechos en su país.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;También pintora, Satrapi ha diseñado un tapiz en forma de tríptico, con la Torre Eiffel y dos atletas portando la llama olímpica, para los Juegos que se celebrarán en París en 2024.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Segundo de ocho&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;El de Comunicación y Humanidades ha sido el segundo de los ocho galardones de esta edición de los premios, considerados los más prestigiosos del mundo iberoamericano, que anualmente, y a ritmo de uno por semana, otorga la Fundación Princesa de Asturias.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;El año pasado, en esta categoría, el reconocimiento fue para el profesor, escritor y filósofo italiano Nuccio Ordine, por su defensa de las humanidades y su compromiso con la educación.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;En otras ediciones también fueron premiados el periodista polaco y antiguo opositor al régimen comunista Adam Michnik, la Feria del Libro de Guadalajara (México) y el Hay Festival de literatura (Gales) o el grupo de humor argentino Les Luthiers.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La periodista mexicana Alma Guillermoprieto o la fotógrafa Annie Leibovitz han sido otros de los ganadores.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La serie de galardones de este año arrancó la semana pasada con el anuncio del Premio Princesa de Asturias de las Artes, que fue para el cantautor español Joan Manuel Serrat, voz esencial para generaciones de españoles y latinoamericanos, al que jurado distinguió “por el alcance de una trayectoria artística que trasciende la música”.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Estos premios, instituidos en 1981, están dotados con 50.000 euros (unos 53.600 dólares) y una escultura creada por el fallecido artista catalán Joan Miró.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Los galardones, que toman su nombre del título de la heredera al trono de la Corona española, la princesa Leonor, son entregados por ella y los reyes Felipe VI y Letizia en octubre en una ceremonia en Oviedo, capital de Asturias.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Fuente: Mural de Género&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;div class=&quot;blogger-post-footer&quot;&gt;Todo igual, pero Diferente&lt;/div&gt;</description><link>http://laciudaddelasdiosas.blogspot.com/2024/05/marjane-satrapi-autora-de-persepolis.html</link><author>noreply@blogger.com (La Ciudad de las Diosas)</author></item><item><guid isPermaLink="false">tag:blogger.com,1999:blog-33751908.post-139945938305432314</guid><pubDate>Wed, 08 May 2024 10:00:00 +0000</pubDate><atom:updated>2024-05-08T06:00:00.137-04:00</atom:updated><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">Autonomía de las Mujeres</category><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">autonomía física</category><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">Maternidades</category><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">violencia contra las mujeres</category><title>La Voz de las Madres: unidas para acompañar, contener y empoderarse frente al abuso sexual de sus hijas e hijos</title><description>&lt;div class=&quot;separator&quot; style=&quot;clear: both; text-align: center;&quot;&gt;&lt;a href=&quot;https://ladiaria.com.uy/media/photologue/photos/cache/lavozdelamujercolonia-2_1200w.jpg&quot; imageanchor=&quot;1&quot; style=&quot;margin-left: 1em; margin-right: 1em;&quot;&gt;&lt;img border=&quot;0&quot; data-original-height=&quot;533&quot; data-original-width=&quot;800&quot; height=&quot;267&quot; src=&quot;https://ladiaria.com.uy/media/photologue/photos/cache/lavozdelamujercolonia-2_1200w.jpg&quot; width=&quot;400&quot; /&gt;&lt;/a&gt;&lt;/div&gt;&lt;div class=&quot;separator&quot; style=&quot;clear: both; text-align: center;&quot;&gt;&lt;span style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Foto: Daniela Hernández&lt;/span&gt;&lt;/b&gt;&lt;/span&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Siempre son las madres. Las que ponen el cuerpo para buscar a sus hijas desaparecidas. Las que insisten, resisten y persisten en esa búsqueda aunque los años corran, las demandas acumulen polvo, los casos se archiven. Son ellas las que lideran el reclamo de justicia cuando a sus hijas las asesinan. Las que las acompañan a denunciar cuando viven situaciones de violencia sexual.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;El “yo te creo, hermana” muchas veces es primero un “yo te creo, hija”.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;No se trata de invisibilizar el apoyo de los padres y de otros familiares. Tampoco quiere decir que las madres siempre les crean a sus hijas e hijos o nunca ejerzan violencias contra ellos. Excepciones hay siempre. Pero las cifras son contundentes e ilustrativas respecto de quiénes son los principales agresores y quiénes son las principales víctimas, especialmente en los casos de violencia sexual, que es lo que aborda esta nota: el &lt;a href=&quot;https://ladiaria.com.uy/feminismos/articulo/2024/4/la-violencia-contra-ninas-ninos-y-adolescentes-aumento-9-en-un-ano-sipiav-atendio-22-situaciones-por-dia-en-2023/&quot;&gt;último informe del Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia (Sipiav)&lt;/a&gt; reveló que, en los casos de abuso sexual registrados durante 2023, 23% de los agresores eran los padres de las víctimas y 22% eran pareja de la madre. Casi la mitad. Sólo en 3% de las situaciones fue la madre. El resto se divide entre otros familiares (30%) y no familiares (22%).&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Otro dato que conocimos &lt;a href=&quot;https://ladiaria.com.uy/feminismos/articulo/2024/4/ministerio-del-interior-presento-guia-de-actuacion-policial-ante-situaciones-de-violencia-sexual-contra-ninas-ninos-y-adolescentes/&quot;&gt;la semana pasada&lt;/a&gt;, que aparece en el reciente estudio Caracterización del abuso sexual hacia niños, niñas, adolescentes en Uruguay (2018-2021), es que “las familiares mujeres de las víctimas, y muy especialmente sus madres, son las principales personas que entran en conocimiento de la situación de abuso [de niñas, niños y adolescentes] ya sea porque observan indicios o porque las víctimas les cuentan lo sucedido”. A su vez, ellas “son quienes dan en mayor medida el paso de denunciar el caso ante las autoridades”.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Aunque todavía falta camino por recorrer, mucho se ha escrito e investigado sobre los impactos que tiene la violencia sexual en las infancias y adolescencias. En parte, gracias a las y los sobrevivientes, que poco a poco &lt;a href=&quot;https://ladiaria.com.uy/feminismos/articulo/2024/4/valientes-el-movimiento-regional-de-activistas-sobrevivientes-de-violencia-sexual-infantil-que-tambien-tiene-representantes-en-uruguay/&quot;&gt;se animan a romper el silencio&lt;/a&gt;. Sin embargo, sabemos bastante menos sobre las consecuencias en sus madres, que además de padecer el horror que vivieron sus hijas e hijos, muchas veces tienen que enfrentarse a la realidad de que los agresores son las personas que ellas eligieron como parejas, padres, padrastros. Los impactos no son sólo emocionales: también hay consecuencias económicas, sociales, incluso en la gestión de los cuidados. Y, en el medio, una culpa arraigada que está vinculada directamente con la idea estereotipada del rol que tiene que cumplir una mamá.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;El colectivo La Voz de las Madres intenta visibilizar todo eso. Las mujeres que lo integran se conocieron en 2021, cuando fueron convocadas por la fundación La Voz de la Mujer para ser parte del proyecto “Sororidad en tiempos de trauma”, que tenía como objetivo contribuir al fortalecimiento de esas madres y también concientizar al departamento de Colonia sobre la problemática del abuso sexual hacia niñas, niños y adolescentes.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Después de una serie de talleres que realizaron en ese marco, en 2022 decidieron conformar el grupo para acompañar a otras madres –en principio, también de Colonia– que estuvieran atravesando la misma situación con sus hijas e hijos. Hoy en día, el núcleo duro está integrado por cinco mujeres que se reúnen cada 15 días en Rosario y que están en campaña para buscar más aliadas, poder contar con más recursos y lograr que lo que hacen se conozca más allá de las ciudades que habitan. Con esta última meta en el horizonte, tres de ellas –Daniela, Gimena y Romina– conversaron con la diaria.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;No estás sola&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Durante los talleres de La Voz de la Mujer, las madres tuvieron el acompañamiento de psicólogas y asistentes sociales para “trabajar sobre el trauma” que les generó enfrentarse al abuso de sus hijas e hijos. “Cómo tratamos de reparar el daño, de unirlo, porque nos va a quedar una cicatriz, pero hay que abordarlo de la mejor manera posible para continuar con nuestras vidas. Fue un trabajo bien de empatía, de ponerse en el lugar de la otra, de hacer actividades de reflexión, juegos, fueron varias instancias”, relató Romina.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Daniela agregó que también participó una abogada, que les explicó y aclaró algunas cuestiones legales a tener en cuenta durante el periplo judicial que empieza con la denuncia. “Parte de nuestro proyecto es prepararnos también en el asunto del léxico o de las palabras que usan dentro de un juzgado, que muchas veces no llegamos a comprender. Las mamás, en un estado de crisis, se angustian y es muy difícil que a veces puedan entender lo que incluso el abogado defensor de su hijo o hija les está explicando”, señaló.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Las integrantes del grupo aclararon que acompañan casos donde ya haya una denuncia penal. El acompañamiento que ofrecen intenta, sobre todo, darles herramientas y apoyo emocional durante ese proceso que viene después. “Buscamos brindarles a las mamás un apoyo desde la contención de las emociones, porque es muy fuerte lo que se vive a nivel mental y físico. Siempre se nos dice que tenemos que ser fuertes y sí, es importante ser fuertes, pero también necesitamos autocuidado, amor, porque a veces se juzga mucho y se escucha poco. Nuestro apoyo es también para que esas madres no se sientan solas”, aseguró Romina.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Las mujeres insistieron en que su rol no es reemplazar la asistencia psicológica, sino complementarla. “Una misión a futuro es poder encontrar los recursos para contar con profesionales que puedan asistir; en realidad, se necesita un equipo multidisciplinario, porque si bien una puede hablar desde la experiencia y contener desde el lado más amoroso, también es necesario el acompañamiento profesional”, puntualizó Romina.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Su compañera explicó que, “cuando pasa la revelación del abuso”, las madres no buscan de inmediato un apoyo psicológico, porque la prioridad es la asistencia para sus hijas e hijos. De todas formas, dijo que, una vez cubierta esa prioridad, para muchas mamás es difícil “poder pagar una asistencia psicológica privada”, mientras que en la Administración de Servicios de Salud del Estado “tienen unos tiempos que no son los que nosotras necesitamos”.Apoyá nuestro periodismo.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;¿Por qué es importante tener un espacio en el que las madres de víctimas de abuso sexual infantil se encuentren y compartan sus vivencias? ¿De qué forma haberlo vivido en carne propia hace que ayudar a otras en la misma situación sea diferente a cualquier otro abordaje?   “Yo te comprendo. Yo estoy. No vivimos la misma situación, pero vivimos situaciones similares. Estoy contigo. Tenés a alguien con quien hablar. Te escuchamos, te creemos, estamos ahí para lo que necesites. Muchas veces los horarios pueden no coincidir, pero sabé que estamos”, fue lo primero que respondió Romina. A su entender, el intercambio también sirve para que las madres “estén informadas y sepan que esto no es fácil, pero que no desistan, porque es importante defender a nuestros hijos e hijas”.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;“Cuando nosotras conversamos con nuestras psicólogas o abogados, es diferente de la charla que podemos tener con nuestras pares mujeres, porque sabemos el sentimiento que atraviesa la otra madre, y hacemos catarsis de otra manera”, reflexionó Daniela. El grupo “es un lugar de contención en el que no importa si nos dedicamos ese día sólo a llorar o sólo a tomar unos mates y reírnos. Es como si fuera una reunión de amigas en la que pasa de todo un poco, pero el tema que nos une es el abuso de nuestros gurises”, detalló. Y aseguró que creen y confían “no solamente en el proyecto de visibilizar [la problemática], sino en que da buenos resultados acompañarnos de esta manera, siempre aclarando que no puede estar ausente la contención psicológica profesional”.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;A Gimena le “cambió mucho” haber atravesado su proceso con las demás madres. “Te sentís acompañada, sabés que no estás sola, siempre están pendiente de vos, de cómo estás, de tu ánimo. Ellas ya pasaron de alguna manera tu mismo proceso entonces lo conocen y en ese momento que estás pasando, que es uno de los peores de tu vida, todo lo que ellas tuvieron que vivir y todo lo que aprendieron te ayuda a enfrentarlo de otra manera, porque te dan ánimos, no te dejan sola, y están ahí acompañándote constantemente, ya sea con un mensajito o en las audiencias, y siempre para adelante”, aseguró.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Siempre para adelante porque el grupo también quiere transmitir cierta “reivindicación de la alegría”, especificó Daniela: “Que es doloroso, es costoso, es largo y a veces hace que no tengas ganas de seguir, pero que vamo’ arriba, que se tiene que seguir; que de esto se sale y que tenemos que salir de la mejor manera posible”.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;“Contener a todos, pero cargando con eso”&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;El impacto del abuso sexual de niñas, niños y adolescentes en sus madres va mucho más allá de las consecuencias emocionales y psicológicas, que ya de por sí son brutales. “Pongamos el caso de que la persona abusadora es el padre, tu compañero de vida, tío, amigo de la familia, alguien que sea cercano”, explicó Daniela. “Primero, te quedás muy sola, porque al principio nadie puede creer que eso pase. Es como si estuvieras hablando de algo de otro planeta. Entonces, ya tener que decirle a tu propia familia, a tu suegra, por ejemplo, ‘mirá que mi esposo, tu hijo, abusó de mi hija’... tenés que tener mucha suerte para que la mamá de ese señor abusador se una a vos. Ahí, ya de entrada, perdiste un pilar fundamental, que en este caso es la abuela de tu hijo”, planteó.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Además, por lo general, la retirada del abusador del lugar en el que habita esa niña o niño –según el último informe de Sipiav, ocho de cada diez abusadores sexuales son familiares directos o integrantes del núcleo de convivencia– también implica que la familia pierda el ingreso económico que él aportaba, que “a veces es la mitad [de los ingresos totales] o un poco más, sabiendo que los varones casi siempre ganan más que las mujeres; son un montón de recursos económicos que ya no vas a tener”, apuntó Daniela.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;A esto se suma cómo afecta en la (ya desigual) distribución de los cuidados y todo lo que eso conlleva: “Seguramente, si todo funcionara más o menos de forma normal, 50% de los cuidados de tu hijo lo vas a tener que buscar afuera –una niñera, una amiga–, porque vos tenés que seguir laburando. No solamente tenés que seguir laburando para darles de comer a tus hijos, al resto de tu familia, a vos misma, sino que tenés que pagar un abogado defensor, la terapia. Tenés que ir a trabajar con angustia y con depresión. Tenés que empezar a faltar porque tenés audiencias y, si faltás mucho, tus patrones te pueden complicar la existencia. Tenés que llegar a tu casa, después de trabajar, a contener a todos tus hijos, a hacer tus cosas como habitualmente, pero cargando con eso. Es un dolor todos los días y ya las convivencias no son iguales. Vos no estás en un buen estado para sostener absolutamente nada si no tenés ayuda. Tenés que sostener un día a día que es muy difícil”.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Daniela también habló de los impactos sociales que surgen una vez que se decide denunciar. “Gente de tu confianza, tu propia madre muchas veces, se aleja. Quedás sola, quedás mirada por el resto de la sociedad, de tu pueblo. Si tiene trascendencia pública, quedás muy expuesta. Dejás de ser la señora que trabaja en tal lado para pasar a ser la madre de la niña. Ni que hablar si estás trabajando en un lugar público”, enfatizó.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La culpa no fue mía&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La palabra culpa apareció en distintos tramos de la conversación con las mujeres, de forma recurrente, y también ambigua: saben que ellas no son las responsables del abuso contra sus hijas e hijos, y que la culpa es exclusivamente del abusador, pero la sensación está instalada.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;“El sentimiento de culpa es inevitable porque, siendo un progenitor, compañero de vida, abuelo, tío, una depositó su confianza y formó una familia con ese ser y eso no tiene explicación. Yo no puedo decir ‘defraudaste mi confianza’, porque no es ni siquiera eso, es algo... violentaste a tu hijo o a tu hija. Es una violencia tan destructiva, tan horrible, que no puedo encontrar qué la motiva. Y la culpa, justamente, está en eso de decir ‘no lo pude ver antes’. Estoy haciendo algo para que esto se solucione, pero ¿por qué no lo pude ver antes? ¿Cómo no lo pude evitar?”, relató Romina. Pese a eso, también reconoció que son preguntas que no tienen respuestas, por lo que ella prefiere decirse “vamos a afrontarlo, sigamos, luchemos”.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;En una línea similar, Daniela consideró que el sentimiento de culpa aparece “porque te sentís parte del sufrimiento de tu hijo” y “te lleva mucho tiempo darte cuenta –y necesitás ayuda para darte cuenta– de que no es por tu causa, de que no es tu culpa, de que se tiene que hacer responsable el otro adulto que cometió ese delito y esa violencia”.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Culpar a las madres es una acción que está “sustentada socialmente por la idea de ‘qué debe hacer una madre’, ‘qué debe saber una madre’ y ‘cómo debe actuar una madre en función del cuidado y la protección de sus hijos’”, plantea la investigación Abuso sexual infantil desde una perspectiva de género y derechos humanos. La madre entre las múltiples facetas de la responsabilidad (2015), una de las pocas que hay sobre este tema en el país y que llevó adelante Analía Ferrari para su tesis de grado de la Facultad de Psicología (Universidad de la República).&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La autora también afirma que la “presión hacia la mujer-madre por el reclamo de los cuidados de la familia, en especial de los hijos, diluye la responsabilidad del varón adulto que abusó del menor y del resto de los terceros”. De esta forma, dice, las niñas, niños y adolescentes quedan “sin la protección del adulto que podría ampararlos, la madre, que tiene un rol clave en su recuperación”.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Daniela, Gimena y Romina coinciden en que, poco a poco, surge un cambio en Colonia. “Las personas están pudiendo hablar, los niños están pudiendo confiar, los adolescentes también, y eso es importante: crear un ambiente para que estas cosas se puedan contar, porque antes pasaban, pero no se contaban, se tapaban o se escondían”, apuntó Romina.   Más allá de que “los gurises se animen a contar”, Daniela dijo que lo que “hay que lograr” es que las personas adultas a las que llegan esos relatos, como los docentes o el personal de la salud, “se comprometan también a hacer una denuncia”.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;“Que esto deje de ser un tabú” en todos los rincones del país, abogó, por su parte, Gimena: “Hay que hablarlo, hay que decirlo, hay que contarlo y hay que denunciar los casos, porque no puede seguir pasando. Con nuestras hijas y nuestros hijos, no”.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;&lt;b&gt;Por &amp;nbsp;&lt;a href=&quot;https://ladiaria.com.uy/periodista/stephanie-demirdjian/&quot;&gt;Stephanie Demirdjian&lt;/a&gt;&amp;nbsp;en&amp;nbsp;&lt;a href=&quot;https://ladiaria.com.uy/seccion/violencias/&quot;&gt;Violencias&lt;/a&gt;&lt;/b&gt;&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;&lt;b&gt;Fuente: La Diaria.es&lt;/b&gt;&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/div&gt;&lt;/div&gt;&lt;div class=&quot;blogger-post-footer&quot;&gt;Todo igual, pero Diferente&lt;/div&gt;</description><link>http://laciudaddelasdiosas.blogspot.com/2024/05/la-voz-de-las-madres-unidas-para.html</link><author>noreply@blogger.com (La Ciudad de las Diosas)</author></item><item><guid isPermaLink="false">tag:blogger.com,1999:blog-33751908.post-6159227456619417548</guid><pubDate>Tue, 07 May 2024 11:00:00 +0000</pubDate><atom:updated>2024-05-07T07:00:00.137-04:00</atom:updated><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">Mujeres en Conflictos Armados</category><title>Andrea Aldana, periodista colombiana en el exilio: &quot;Si me callo, ellos ganan&quot;</title><description>&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt; &lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;img height=&quot;267&quot; src=&quot;https://efeminista.com/wp-content/uploads/2024/04/Andrea-Aldana.jpg&quot; width=&quot;400&quot; /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;span style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Andrea Aldana, periodista colombiana en el exilio, durante una entrevista con Efeminista. EFE/Ane Amondarain&lt;/span&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Desde hace décadas, Colombia es uno de los lugares más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo: asesinatos, amenazas, intimidaciones y violencia sexual en medio de un conflicto armado que se prolonga más de medio siglo, pese a los acuerdos de paz firmados. En multitud de ocasiones, los y las periodistas tienen que decidir entre arriesgar la vida hasta la muerte o abandonar su país.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Andrea Aldana, sobreviviente de fuertes violencias, incluida la agresión sexual, no tuvo más remedio que irse. Llegó a España en 2021 y éste era su segundo exilio. En ambos casos fue como consecuencia de sus investigaciones sobre corrupción y violaciones de los derechos humanos. En Colombia, siendo una democracia, la persecución viene muchas veces de las estructuras del propio Estado. Aldana se acogió al programa de protección de Reporteros Sin Fronteras y hoy tiene estatus de refugiada. Sueña con volver a su país, junto a sus familiares y amigos. Está terminando un libro que promete dejarnos sin aliento.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Efeminista entrevista a Andrea Aldana con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se celebra cada 3 de mayo.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Violencia sexual para silenciar&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Pregunta (P): Siguiendo el rastro de la corrupción y escuchando a víctimas del conflicto, usted se convirtió en una de las periodistas más incómodas de Colombia ¿Cuál fue el detonante para marchar al exilio?&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;R: Lo primero, quiero dejar claro que para mí no es fácil hablarlo porque casi siempre termino llorando, todavía me genera mucho trauma. También que ésta no es la primera vez que me tengo que ir de mi país. A mí me vienen persiguiendo desde que empecé a hacer periodismo judicial. Yo he sido víctima de &lt;a href=&quot;https://efeminista.com/macrocaso-violencia-sexual-conflicto-colombia/&quot;&gt;graves agresiones sexuales&lt;/a&gt;, no soy víctima de violencia digital, soy víctima directa de la violencia física.&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Todo empezó entre 2008 y 2010, cuando empecé a investigar temas de &lt;a href=&quot;https://efeminista.com/colombia-ley-mujeres-buscadoras/&quot;&gt;desaparición forzada&lt;/a&gt; y de agentes estatales vinculados al narcotráfico dentro de la Policía y la Fiscalía. Empecé a poner en evidencia a estas personas y empecé a ser perseguida.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Yo fui víctima de una agresión sexual muy bestial y esa agresión marcó mi vida.&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Siempre me pregunto qué hubiera pasado si hubiese sido hombre periodista, no mujer. ¿Cómo me hubieran advertido de no hablar, de callarme? Llegué a un punto de casi agradecer lo que me pasó porque si hubiera sido hombre me hubieran matado. El mensaje era matarme, pero con la mujer se usa el terror sexual, &lt;a href=&quot;https://efeminista.com/jineth-bedoya-violencia-sexual-discurso-politico/&quot;&gt;es la forma de silenciar.&lt;/a&gt; Mucha gente que conoce esta historia, me pregunta por qué continúo. Te tienes que acoger a lo que tengas a la mano para no quitarte tu misma la vida, es difícil continuar después de que te pase algo así.&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Investigar a agentes corruptos&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;P: ¿Y lo que hace a continuación es pegarse aún más al periodismo?&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;R: El periodismo que me llevó a sufrir la agresión fue el periodismo que me salvó, porque pensé: &quot;si me callo, ellos ganan&quot;.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Quiero dejar claro que todas las agresiones que he recibido están relacionadas con haber investigado a agentes estatales corruptos.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Tras la primera agresión me tuve que ir del país y la segunda agresión ocurrió tres años después. Yo estaba investigando vínculos de altos mandos de la Policía con el narcotráfico en Medellín y la orden de silencio me llegó a través de los golpes. No sólo me partieron la cara y me patearon, además me llenaron el pelo de pegamento industrial. Esto a un hombre puede que no le importe, pero, para las mujeres, el pelo es muy importante y no es una superficialidad, es denigrarte como persona. No solo fue golpearte, sino acabar con todo, es humillar.&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Me retiré del periodismo judicial y me lancé al periodismo rural, a un periodismo que pensé no me iba a buscar problemas. Pero las zonas rurales de Colombia están dominadas por los actores armados y los ejércitos ilegales. Ahora el problema lo tenía con el Ejército porque no le gustaba cómo yo evidenciaba qué poderes dominaban las zonas y cómo a los campesinos los estaban matando por defender su territorio, estaban en mitad de las guerras entre el Estado y los ilegales. Todo ello me llevó a nuevas amenazas, ya no sé ni como enumerar todas las amenazas que recibí, porque fueron tantas…&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;a href=&quot;https://www.rsf-es.org/rsf-en-accion/acogida-periodistas-america-latina/&quot;&gt;Reporteros Sin Fronteras&lt;/a&gt; me tuvo que sacar dos veces de Colombia en 2021. Se habían abierto tantos frentes que yo ya no sabía si las amenazas me llegaban de integrantes de la Policía, del Ejército o de la Fiscalía, porque todos me habían mandado mensajes de amenazas de muerte o de montajes judiciales. Me querían hacer pasar como guerrillera, me amenazaron con meterme en la cárcel de mujeres y que allí me iban a matar en una gresca carcelaria. No tenía paz mental y tuve que salir otra vez de Colombia.&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Democracia fallida&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;P: Su relato impresiona incluso más que el de compañeras periodistas que tienen que irse de sus países donde rigen dictaduras. ¿Cómo en una democracia se puede seguir perpetrando tanta violencia contras las periodistas?&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;R: Es precisamente por la propia palabra democracia, porque no decimos democracias fallidas pero sí Estados fallidos. El cliché es que Colombia tiene la democracia más antigua de América Latina, pero no es cierto. Llevamos más de &lt;a href=&quot;https://flip.org.co/cifras/periodistas-asesinados&quot;&gt;160 periodistas asesinados.&lt;/a&gt; Sólo durante mis primeros dos años en España, entre 2022 y 2023, asesinaron a cuatro periodistas amigos míos.&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;No tenemos un exilio masivo de periodistas, como Nicaragua, Cuba y Venezuela. ¿Pero dónde están matando a los periodistas en Latinoamérica? En México y Colombia, en países donde hay democracia (...). Las democracias no solo tienen que parecerlo, tienen que serlo.&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Cuando llegué a España, pregunté en la Oficina de Asilo cuántos colombianos lo habían pedido. Me dijeron que alrededor de 32.000 y lo habían conseguido sólo 193. Desde la firma del acuerdo de paz (2017), tenemos más de 3.000 líderes sociales, comunitarios y medioambientales asesinados. Somos una democracia fallida. Nos asesinan, nos golpean, nos violan y nos extorsionan.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;P: Llega a España gracias a un programa de rescate de Reporteros sin Fronteras. ¿Cuál es su estatus ahora?&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;R: Me concedieron el asilo, pero ha sido un camino largo y difícil, me costó dos años, un camino que me dejó meses sin permiso de trabajo. En este momento, mi estatus es de refugiada y protegida por el Gobierno de España.&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La España racista&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;P: Ya ha explicado qué significa ser mujer periodista en Colombia, ¿Qué implica serlo en el exilio?&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;R: Es una pregunta bastante difícil de responder porque, aunque la gente se moleste con lo que voy a decir, &lt;a href=&quot;https://efe.com/espana/2023-10-25/discriminacion-racial-espana-datos-ue/&quot;&gt;España es un país racista&lt;/a&gt;, España es un país al que no le gusta la migración.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Yo me he llevado al menos tres &quot;sudaca de mierda&quot;. Para empezar, desde las palabras te maltratan, me han dicho &quot;maldita panchita&quot;. Y lo peor es cuando tratas de explicarle a gente de tu entorno, gente que te protege, y te dicen: &quot;pero si tu no pareces latina&quot;.&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;¿Qué es ser latina?, ¿qué es no ser latina?, ¿por qué están tan desconectados de la realidad del país que ustedes mismos colonizaron? Por un lado, me toca reír para no rabiar. Por otro lado, cuando una &lt;a href=&quot;https://efeminista.com/migrantes-victimas-violencia-de-genero-desprotegidas-25n/&quot;&gt;mujer latina emigra&lt;/a&gt; a España, las primeras áreas de trabajo que tienes son el cuidado y el aseo de las casas de los españoles. Eso fue muy duro y me dan muchas ganas de llorar hablar de esto.&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Lo único que me ofrecían era limpiar casas. Yo sé que ningún trabajo es deshonra, pero yo vengo de un proyecto de vida que me interrumpieron de manera abrupta y violenta, de tener un nombre [en la profesión] y una carrera. Vienes de investigar narcotráfico, paramilitarismo, explotación sexual, vulneración de los derechos humanos, corrupción privada y estatal en mi país,  ¿me entiendes?&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Afortunadamente, ya no lo hago. Pero cuando no tenía permiso de trabajo, cuidé a una pareja de señores ancianos porque necesitaba el trabajo, tuve que renunciar porque honestamente yo no estoy formada en cuidado de personas adultas. Me sentía supremamente irresponsable, pese a que me ofrecían trabajo y estabilidad. Eso es el rebusque y es lo que nos toca hacer a las latinas. Lo cuento de manera orgullosa porque el trabajo no es deshonra, pero me destruyó psíquicamente y tuve que luchar mucho.&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Y al mismo tiempo que hacía eso de día en España, era editora de un medio colombiano. Era una dualidad, porque allí pagan en pesos y aquí en euros. Lo bueno es que por la noche volvía a ser periodista, era un equilibrio y eso me sostenía. Ya tengo permiso de trabajo, estoy cerca de una comunidad de periodistas y escritores en España, colaboro con un par de medios acá y estoy terminando mi novela.&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Contar Colombia desde el exilio&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;P: ¿Cómo se puede hacer periodismo en España y contar, al mismo tiempo, lo que pasa en Colombia? ¿Cómo organiza su tiempo?&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;R: Si un día me toca escribir hasta las cinco de la madrugada y dormir tres horas porque tengo una reunión, me voy acomodando. Hay días en los que sólo duermo 3 o 4 horas porque tengo que responder con trabajos en horario latinoamericano y con trabajos en horario español. Me voy estructurando así, pero hay algo que sí agradezco y me lo ha dado el exilio: entender el periodismo como un asunto global, porque cuando has reporteado e investigado tanto en Colombia –aparte de poder enfermar mentalmente– no sales del nicho. Cuando empiezas a hacer periodismo desde España, ves cómo se conecta todo de manera transnacional y ves el aleteo de la mariposa [...]. Yo quiero que la gente entienda Colombia como parte de algo global, para bueno o para malo.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;P: Continuamente hace comentarios en las redes sociales sobre la actualidad colombiana e incluso corrige a periodistas de su país. Usted no para…&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;R: A ver, ciertos colegas en mi país no me quieren, dicen que hablo desde la superioridad moral (risas). Yo no me puedo desconectar de Colombia porque allá está mi gente, mi familia, mis amigos, porque es mi tierra, porque está la sociedad por la que trabajé y por la que soñé cambiar.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Yo decidí pagar la verificación de Twitter (X) sólo para hacer contrainformación al periodismo tan horrible que se está haciendo en Latinoamérica y especialmente en mi país. No hablo de todo el periodismo, porque afortunadamente el mejor periodismo independiente se está haciendo también en Latinoamérica, y eso lo quiero dejar claro. Me refiero a los medios tradicionales, que prefiero llamar medios corporativos, que imponen agenda y que son de banqueros o grupos económicos, medios que están poniendo presidentes. Pero hay presidentes que también se están eligiendo a través de las redes sociales. A (Nayib) Bukele lo puso Twitter, a (Javier) Milei lo puso TikTok; y yo entendí que hay que hacer contrainformación donde están ellos, en esos escenarios mediáticos.&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Decidí ampliar el espacio en Twitter para poder hacerle contrainformación a esta prensa que perdió el norte. No digo el norte ideológico, sino el norte ético.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Hay periodistas que entienden el periodismo como un servicio a grandes corporaciones y banqueros, por eso necesito estar conectada a mi país. Es lo que he hecho toda mi vida porque me mantiene viva. Además, España te va haciendo chiquita, te hace sentir que en el periodismo no eres nadie. Y no es egocentrismo. Todo el mundo te da palmaditas, pero pocas oportunidades de trabajo. Entonces, necesito sentir que todavía tengo criterio y puedo participar.&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Red de mujeres&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;P: Además del apoyo de RSF, en España ha encontrado una red de mujeres que le ha ayudado a salir adelante…&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;R: Sí, y en ese sentido lo que me dio España nunca me lo dio Colombia. Quizás porque en Colombia yo estaba perseguida y era difícil generar nuevas amistades o confianzas. Mis amistades, entonces, eran las que venían del colegio o la universidad. No me podía abrir, al nivel de que me ponían a gente para que se me acercara. Una vez me pusieron a una capitana para que se hiciera mi amiga y lo que querían era información. Me hicieron lo mismo con un coronel del Ejército, intentaron que me fijara en él, que yo me metiera en una relación amorosa. Me lo contaron mis fuentes de la Policía Judicial.&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Le voy a contar una anécdota. Abrí una aplicación de citas y, cinco minutos después de crear el perfil, me agregan dos coroneles con foto y uniforme militar, yo sabía que al menos uno de ellos me perseguía. A ese nivel estaban las dos personas que hicieron macht conmigo. Entonces, claro, ‘eliminar, eliminar, eliminar’. Me habían metido en mi celular un programa ‘araña’, no que estuviera dentro de mi celular, sino que mi celular se refleja como un espejo en otro celular. Ese es el nivel de persecución que sufrí.&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Por eso, la red de mujeres que he encontrado aquí es importante porque yo estaba muy cerrada a la amistad con mujeres en Colombia.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Una de las personas que me recibe acá es &lt;a href=&quot;https://efeminista.com/gabriela-wiener-colonizacion-racismo/&quot;&gt;Gabriela Wiener&lt;/a&gt; y me lleva a los círculos de escritoras y periodistas. Me protegen y me tiran un manto protector encima. Gabriela me acerca a &lt;a href=&quot;https://efeminista.com/cristina-fallaras-maternidad-patriarcado/&quot;&gt;Cristina Fallarás&lt;/a&gt;, todas me rodean y me siento absolutamente protegida. Aún tengo escasez en lo económico y en lo laboral, pero a través de ellas he conseguido ofertas de trabajo, con ellas tienes un hombro donde llorar, te ayudan a recuperar tu estatus en el mundo de la escritura y el periodismo. Otra que llegó exiliada a raíz del Gobierno de Milei es &lt;a href=&quot;https://efeminista.com/luciana-peker-argentina-castigando-mujeres-cambios/&quot;&gt;Luciana Peker,&lt;/a&gt; también está en nuestro círculo.&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Lo he pasado mal, muy mal, también muy bien; que te protejan así se lo tengo que agradecer a España y eso me hace pensar que soy de Colombia, pero también un poquito de acá. Es la familia que he hecho, que me ha protegido y a la que amo profundamente.&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;P: ¿Va a poder volver a Colombia?&amp;nbsp;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;R: Yo quiero volver, el deseo de volver a Colombia es enorme, yo quiero morirme en mi país. No hablo de forma violenta (risas), ojalá sea de viejita. Quiero volver a ver mis costas, mis selvas, mis manglares… Pero, por ahora, España me lo tiene prohibido porque cuando te dan el asilo no te permiten volver, pero ahorita tengo la oportunidad de pedir la ciudadanía española.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Cuando la tenga, estaré totalmente protegida; y el día que regrese a Colombia, como ciudadana española, si me hacen un montaje judicial, por ejemplo, ya se vuelve un incidente internacional. Reporteros Sin Fronteras entendió los riesgos, por eso me dieron el asilo. Espero volver con protección. La doble ciudadanía en Colombia protege más que un chaleco antibalas.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Por Esther Rebollo&amp;nbsp;&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Fuente: Efeminista&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;/div&gt;&lt;div class=&quot;blogger-post-footer&quot;&gt;Todo igual, pero Diferente&lt;/div&gt;</description><link>http://laciudaddelasdiosas.blogspot.com/2024/05/andrea-aldana-periodista-colombiana-en.html</link><author>noreply@blogger.com (La Ciudad de las Diosas)</author></item><item><guid isPermaLink="false">tag:blogger.com,1999:blog-33751908.post-4886769830636409477</guid><pubDate>Tue, 07 May 2024 10:30:00 +0000</pubDate><atom:updated>2024-05-07T06:30:00.146-04:00</atom:updated><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">Autonomía de las Mujeres</category><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">Derechos Humanos</category><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">Mujeres en Conflictos Armados</category><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">violencia contra las mujeres</category><title>La lucha de las mujeres insumisas para liberar el pueblo saharaui: “Nos han torturado y violado, pero resistiremos”</title><description>&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;En medio del desierto más inhóspito no hay más oasis que el que crean cada noche, durante una semana, los cientos de habitantes de Ausserd, el campamento de refugiados de Tinduf, gracias al Festival Internacional de Cine del Sahara&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;img height=&quot;225&quot; src=&quot;https://static.eldiario.es/clip/d721e091-6cb9-4457-860c-81de0f43e2ce_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg&quot; width=&quot;400&quot; /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;Protagonistas de la película &#39;Insumisas&#39; que recoge las luchas de las mujeres por la resistencia saharaui en el FiSahara, el festival de cine en el desierto MAIALEN FERREIRA&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;“Hay recuerdos que jamás se irán de mi mente. Como en el que entraron los soldados en casa por la fuerza y yo intentaba quedarme con mi hijo mientras los soldados tiraban de él. Es una imagen con la que moriré. La imagen de mi familia cuando los soldados me sacaron, mi madre sostenida por otras personas para no desfallecer, mis hermanas pequeñas, con los brazos cruzados mirando la escena y mi padre apartado en un rincón de la casa. Me secuestraron con 16 años delante de mi familia. Eran las cuatro de la mañana. Fue muy duro. Mi familia no sabía dónde estaba y no se atrevían a preguntar. Yo era una niña y no sabían a dónde me habían llevado. No podían preguntar y no conocían mi paradero. Sufrí abusos sexuales y otras violencias degradantes. Sin embargo, tenía fe y una fuerte convicción de que todos los saharauis estamos destinados a sufrir lo mismo, como los que nos antecedieron y de los cuales no sabemos su paradero”. Las palabras de Mina Baali salen firmes de su boca cuando narra las torturas que sufrió por parte de la policía marroquí con tan solo 16 años por haber participado en una protesta contra otros presos saharaui, pero quiebran cuando habla de sus hijos.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La activista ha pasado toda su vida luchando por la liberación del pueblo saharaui y reside con su marido y sus dos hijos en uno de los territorios ocupados por Marruecos en el Sahara Occidental. La suya es una de las historias más duras del documental &#39;Insumisas&#39; codirigido por la brasileña Laura Dauden y el colombiano Miguel Ángel Herrera, que recoge las luchas de las mujeres por la resistencia saharaui y que ha inaugurado el Festival Internacional de Cine del Sahara (FiSahara).&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;“Nunca he dejado de manifestarme. Pero ahora, mi hijo, me dice que me quede en casa. Yo le digo que no me puede pedir eso, que yo con su edad estuve presa. Que nuestra lucha no es algo temporal, que se trata de nuestra nación. Me rompí del todo cuando me dijo &#39;Mamá nunca te voy a perdonar si por ti no consigo estudiar&#39;. Me impactó. Él siente que mi lucha le afecta, porque quiere estudiar Ingeniería. Me ha costado entender que he dado a mis hijos más responsabilidades de las que debería dar. Aun así aquí estoy y voy a seguir luchando porque nos han torturado y violado, pero no nos han quitado las ganas de luchar. Resistiremos”, reconoce Baali rodeada de sus compañeras en la película y en la vida.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Me secuestraron con 16 años delante de mi familia. Eran las cuatro de la mañana. Fue muy duro. Mi familia no sabía dónde estaba y no se atrevían a preguntar&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Mina Baali — Activista saharaui&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;En medio del desierto más inhóspito no hay más oasis que el que crean cada noche, durante una semana, los cientos de habitantes de Ausserd, el campamento de refugiados saharauis de Tinduf, en Argelia gracias al FiSahara, un festival bajo las estrellas que muestra películas, documentales y cortometrajes para denunciar la vulneración de derechos humanos de distintos pueblos, pero sobre todo el saharaui.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;El lema de esta edición, la XVIII, es &#39;Jaimitna Fi Cinema. Resistir es vencer&#39; (&#39;Nuestra jaima en el cine&#39;, en castellano) y estará compuesto por activistas de los cuatro continentes. “Al inicio de la invasión del Sahara Occidental, Hassan II afirmó lo siguiente: &#39;Hemos ocupado territorios, pero no hemos ocupado corazones&#39;. El pueblo saharaui es corazón, el mismo corazón que tenían los nómadas y que ahora comparten sus nietos. El régimen ocupante ha intentado destruirnos, pero este festival es el reflejo de la cultura de paz contra la violencia, la xenofobia y el racismo. Resistiremos para vencer”, sostienen desde el festival.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Mahfouda Lekfir, al igual que Mina Baali y cientos de mujeres insumisas, también fue encarcelada. En su caso fue durante una concentración pacífica en Marruecos en 2019. “Estaba manifestándome para exigir la puesta en libertad de un preso y me encarcelaron a mí. Sin juicio ni abogados. Recibí varias palizas dentro de la cárcel. Yo sabía que participar en esta lucha me iba a traer consecuencias, pero no sabía las violaciones que se sufrían en la cárcel. Aún así, lo que más me dolió fue que estuve seis meses sin poder recibir la visita de mis hijos. Cuando por fin les dejaron entrar a verme me dijeron que me echaban de menos. No poder responder cuándo volveré a casa me dolió mucho”, reconoce Lekfir.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La resistencia saharaui se compone de mujeres insumisas como ellas, que pese a las fuerzas que intentan acallarles, siguen en pie siendo altavoz de una lucha, pero también de la violencia que han vivido. Son aquellas mujeres que se quedan en casa criando mientras sus maridos van al frente o marchan al extranjero a trabajar. Son las que representan a sus pueblos y se organizan para tener agua, electricidad y comida tras casi 50 años en el desierto, en territorio argelino. Son las que resisten también en los territorios ocupados del Sahara Occidental y que se niegan a marcharse, aunque quedarse suponga poner en peligro su vida y la de su familia. Son las que recorren el mundo para que se escuche su voz y que jamás deje de sonar.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;En la inauguración del festival, un grupo de mujeres ha acogido a saharauis y vigilantes en un campamento tradicional en el que han mostrado usos y costumbres con comida típica, la fabricación de ropa, música, danzas y juegos tradicionales. La jaima, la típica tienda de campaña de los nómadas saharauis, es el centro de esta edición. “La jaima visibiliza parte de nuestra identidad, la misma que ha querido destruir el régimen marroquí prohibiendo su levantamiento en el Sahara Ocupado”, explica la gobernadora de Ausserd, Jira Bulahi.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Una de las mujeres que ha mostrado las tradiciones de su pueblo es Zeyinbou Edkihil, que ha servido el té acompañada de su madre y su abuela portando un traje tradicional negro. La tradición indica que se deben servir tres tés: el primero de ellos, amargo como la vida; el segundo dulce como el amor; y el tercero, suave como la muerte. Después de tomarlo ha dado comienzo la fiesta que durará hasta el próximo domingo, 5 de mayo y en la que el pueblo saharaui busca resistir y que los ojos del mundo entero no miren para otro lado y sean testigos de una lucha que después de cinco décadas, está más viva que nunca.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;i&gt;&lt;b&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/span&gt;&lt;/b&gt;&lt;/i&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;i&gt;&lt;b&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Por&amp;nbsp;&lt;a href=&quot;https://www.eldiario.es/autores/maialen_ferreira/&quot;&gt;Maialen Ferreira&lt;/a&gt;&lt;/span&gt;&lt;/b&gt;&lt;/i&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;i&gt;&lt;b&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Fuente: El Diario.es&lt;/span&gt;&lt;/b&gt;&lt;/i&gt;&lt;/div&gt;&lt;/div&gt;&lt;div class=&quot;blogger-post-footer&quot;&gt;Todo igual, pero Diferente&lt;/div&gt;</description><link>http://laciudaddelasdiosas.blogspot.com/2024/05/la-lucha-de-las-mujeres-insumisas-para.html</link><author>noreply@blogger.com (La Ciudad de las Diosas)</author></item><item><guid isPermaLink="false">tag:blogger.com,1999:blog-33751908.post-8374890987336454009</guid><pubDate>Mon, 06 May 2024 11:00:00 +0000</pubDate><atom:updated>2024-05-06T07:00:00.151-04:00</atom:updated><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">autonomía física</category><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">Mujeres Indigenas</category><category domain="http://www.blogger.com/atom/ns#">violencia contra las mujeres</category><title>Mujeres indígenas de Perú denuncian violencias del Estado</title><description>&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;&lt;a href=&quot;https://ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2024/04/pru-1.jpg&quot;&gt;&lt;img height=&quot;242&quot; src=&quot;https://ipsnoticias.net/wp-content/uploads/2024/04/pru-1.jpg&quot; width=&quot;400&quot; /&gt;&lt;/a&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: center;&quot;&gt;Mujeres testigos y juezas alzan los brazos al término de la lectura de la sentencia del Tribunal Ético en Defensa de los Cuerpos y Territorios de las Mujeres, realizado en la ciudad de Tarapoto, en la selva amazónica peruana, en la Universidad Nacional de San Martín. Imagen: Mariela Jara / IPS&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;“He llegado hasta aquí a denunciar que en mi comunidad consumimos agua con metales pesados y respiramos aire contaminado por la actividad minera”, denunció la lideresa quechua Elsa Merma en un tribunal simbólico realizado en la ciudad de Tarapoto, la capital del departamento de San Martín, en la selva amazónica peruana.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;El sábado 26 se realizó el Tribunal Ético en Defensa de los Cuerpos y Territorios de las Mujeres donde se presentaron cuatro casos de vulneración de derechos individuales y colectivos de peruanas de la Amazonia y de Los Andes, entre ellos el de Merma.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;El espacio, que evidenció la forma sistemática en que la acción y omisión del Estado impacta en el bienestar de las mujeres, sus familias y pueblos, se desarrolló como parte del denominado Pre Fospa, la versión nacional y previa del &lt;a href=&quot;https://www.forosocialpanamazonico.com/&quot;&gt;Foro Social Panamazónico&lt;/a&gt; donde se reunieron cerca de 250 delegados hombres y mujeres.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La undécima edición internacional del Fospa tendrá lugar en tres localidades de Bolivia del 12 al 15 de junio, donde organizaciones participantes unos mil representantes de los nueve países que comparten el territorio amazónico de 6,7 millones de kilómetros, articularán esfuerzos para su defensa y protección, integrando en esas luchas los derechos de las mujeres.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Allí se entregará la Carta de Tarapoto, un pronunciamiento de los tres días de trabajo y reflexión colectiva de más de 50 organizaciones indígenas e instituciones de la socieedad civil, además de las conclusiones del tribunal.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La sentencia del tribunal peruano se presentó el domingo 27 dejando en claro que las políticas del Estado y las actividades empresariales afectan la vida, salud, soberanía alimentaria y el bienestar de las mujeres, así como el disfrute de sus derechos humanos.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;“Vengo a que sepan lo que estamos viviendo las mujeres indígenas de los tres pueblos de la región San Martín (awajún, kichwa y shawi) que por llevar una vestimenta que nos identifica, por no saber el castellano o tener nuestras creencias, nos discriminan”, Lody Tangoa.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;“Los testimonios muestran un tipo de afectación a sus derechos en su vida cotidiana como producto de decisiones estatales unilaterales que no respetan, protegen ni garantizan los derechos de los pueblos indígenas”, establecieron las juezas.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;El tribunal estuvo presidido por la lideresa indígena amazónica Marisol García e integrado por Mar Pérez, de la &lt;a href=&quot;https://derechoshumanos.pe/&quot;&gt;Coordinadora Nacional de Derechos Humanos&lt;/a&gt;, Cristina Gavancho, del &lt;a href=&quot;https://www.idl.org.pe/&quot;&gt;Instituto de Defensa Legal&lt;/a&gt;, y Laly Pinedo. activista feminista de la &lt;a href=&quot;https://www.facebook.com/redmujerRNPM/events/?paipv=0&amp;amp;eav=Afb6WpoBbtWbrWxEMNpGJtXjkI8W9siWPum2uN9VkYaxnP9cRhE-mXCKXzwxCP1HaBs&amp;amp;_rdr&quot;&gt;Red Nacional de Promoción de la Mujer&lt;/a&gt;.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Expulsada de su territorio ancestral&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Leona Pizango, del pueblo originario kichwa, del departamento de San Martín, denunció que ella, su esposo y cuatro hijos fueron expulsados de su chacra (finca agrícola) en la comunidad de Callanayaku por guardianes del &lt;a href=&quot;https://www.gob.pe/institucion/sernanp/informes-publicaciones/1948130-parque-nacional-cordillera-azul&quot;&gt;Parque Nacional Cordillera Azul&lt;/a&gt;, un área de 1 353 190,85 hectáreas creada en el 2001 para la protección de su biodiversidad.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La medida gubernamental no consideró que el área se superpone a territorios ancestrales  kichwas, &lt;a href=&quot;https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos-indigenas/&quot;&gt;uno de los 51 pueblos indígenas amazónicos reconocidos oficialmente&lt;/a&gt;, y tampoco su derecho a la titulación de sus comunidades para su seguridad jurídica y gobernanza territorial.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;“Yo criaba mis chanchos (cerdos), gallinas, patos y sembraba yuca, plátanos para nuestra alimentación; nos sacaron los guardaparques, cortaron toditas mis plantas, botaron mis cosas y no nos dejaron sacar nada”, dijo.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Contó que la reubicaron en un terreno pequeño y despoblado, en el que tuvo que empezar de cero.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;“Mi esposo se murió al poco tiempo, de tristeza de lo que nos pasó, yo me quedé viuda, madre sola; con toda la pena que tenía me he puesto una mujer fuerte y derecha para mantener a mis hijos y hacerles estudiar, ha sido todo muy triste”, testimonió.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Las juezas señalaron en su sentencia que son 29 las comunidades afectadas por el Parque Nacional Cordillera Azul en la zona del Bajo Huallaga, donde otras familias también han sido desalojadas.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;“El caso de Leona Pizango demuestra un patrón de conservación (de áreas naturales) a espaldas de los pueblos indígenas”, dictaminó el tribunal. Agregó que el referido Parque se creó sin consultar ni pedir consentimiento al pueblo kichwa afectando con ello sus medios de vida y poniendo en riesgo su subsistencia.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Exigieron al Estado peruano respete el derecho a la consulta previa e informada, restituya el territorio despojado a la comunidad nativa Callanayacu e implemente medidas de reparación en salud y educación a la familia de Leona Pizango.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Loidy Tangoa denunció que las autoridades del Estado no cumplen con las normas que ordenan la presencia de intérpretes oficiales en los servicios de justicia y de salud.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;“Vengo a que sepan lo que estamos viviendo las mujeres indígenas de los tres pueblos de la región San Martín (awajún, kichwa y shawi) que por llevar una vestimenta que nos identifica, por no saber el castellano o tener nuestras creencias, nos discriminan”, sostuvo.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Aseveró que las autoridades no las consideran como personas con los mismos derechos que las demás, y puso como ejemplo lo que ocurre en las sedes policiales. “Allí somos maltratadas, no nos escuchan y como no hablan nuestro idioma originario no les entendemos lo que nos dicen”, explicó.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Añadió que por esa razón necesitan intérpretes “que nos ayuden cuando presentamos una denuncia por violencia de pareja”.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Estas barreras impiden a las mujeres el acceso a la justicia. “Esto lo he visto en mis hermanas de los tres pueblos”, añadió Tangoa, del pueblo shawi.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La sentencia del tribunal afirmó que la imposición del acceso a servicios públicos en un idioma distinto al propio mantiene la marginación y violencia que viven las mujeres indígenas e instó al Estado a promover que ellas se desarrollen como intérpretes para facilitar el acceso a la justicia y salud de sus pueblos.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Una muerte lenta&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Gilda Fasabi y Emilsen Flores, del pueblo kukama kukamiria del departamento oriental de Loreto, denunciaron la contaminación del río Marañón por los derrames de petróleo del estatal Oleoducto Nor Peruano, que afecta su derecho al agua, sustento y salud.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;“Nosotras hemos hecho una demanda que considera el río Marañón sujeto de derechos porque en nuestra cosmovisión es un ser vivo y porque sin agua no vivimos”, manifestó Flores, quien también recordó que cuando era niña sus abuelos curaban las enfermedades llamando a los espíritus del agua y que ahora los sufren por la contaminación.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;La Federación de Mujeres Kukama Huaynakana Kamatahuara Kana presentó hace dos años una demanda judicial contra el Estado y la empresa estatal PetroPerú, que obtuvo una sentencia favorable en primera instancia, la misma que declaró al río Marañón, que luego conforma el Amazonas, como titular de derechos y a los pueblos indígenas como sus representantes.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;El 9 de mayo debe emitirse el fallo en la Corte Superior de Loreto.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;“Pedimos a las juezas que respalden nuestro pedido, basta de derrames de petróleo porque nos están matando lentamente”, reclamó.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Fasabi describió que beber agua contaminada ha afectado la salud reproductiva de las mujeres quienes tienen pérdidas de embarazos frecuentes y nacimientos de niños a los que “les falta una piernita, un brazito, una orejita”.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;El tribunal señaló que el pueblo kukama sufre las consecuencias de la actividad petrolera que solo les ha traído devastación y sufrimiento, e instó al Estado a garantizarle acceso a agua segura, identificar a las personas que tienen metales pesados en sus cuerpos e implementar, tras consulta previa, un programa de salud para su tratamiento y otro de reparaciones integrales.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;No es por odio, es por justicia&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;En su testimonio, Elsa Merma, campesina quechua de la provincia de Espinar en el departamento surandino de Cusco, aclaró que su denuncia ante el tribunal contra la actividad minera en su zona no era por odio sino por justicia.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Son 13 comunidades campesinas afectadas en los últimos 40 años en el distrito y provincia de Espinar, a más de 4000 metros sobre el nivel del mar, por la extracción de cobre principalmente. Han pasado diferentes empresas siendo la actual la compañía minera Antapaccay.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;“Desde que convivimos con la empresa minera estamos muy afectados en nuestra salud, agricultura, ganadería, todo está contaminado, todo tiene metales pesados y es peor para las mujeres porque estamos en la casa junto con la chacra cuidando a nuestros hijos. Ya no hay buen vivir en nuestras comunidades”, expresó.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;El tribunal sostuvo que las mujeres de Espinar sufren impactos en su salud sexual y reproductiva y el incremento de la carga de labores en el hogar. Instó al Estado a realizar estudios para identificar a las personas con metales pesados en sus cuerpos y poner en marcha programas de salud y de remediación, en diálogo y consulta con la población.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;Sus conclusiones serán entregadas de inmediato a las autoridades de San Martín, Loreto y Cusco, los tres departamentos donde se ubican los pueblos de los casos que se testimoniaron en Tarapoto, mientras que también circularán entre los pueblos indígenas y sus organizaciones.&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: justify;&quot;&gt;&lt;br /&gt;&lt;/div&gt;&lt;div style=&quot;text-align: right;&quot;&gt;&lt;b&gt;&lt;i&gt;&lt;span style=&quot;color: red;&quot;&gt;Fuente: IPS&lt;/span&gt;&lt;/i&gt;&lt;/b&gt;&lt;/div&gt;&lt;div class=&quot;blogger-post-footer&quot;&gt;Todo igual, pero Diferente&lt;/div&gt;</description><link>http://laciudaddelasdiosas.blogspot.com/2024/05/mujeres-indigenas-de-peru-denuncian.html</link><author>noreply@blogger.com (La Ciudad de las Diosas)</author></item></channel></rss>

If you would like to create a banner that links to this page (i.e. this validation result), do the following:

  1. Download the "valid RSS" banner.

  2. Upload the image to your own server. (This step is important. Please do not link directly to the image on this server.)

  3. Add this HTML to your page (change the image src attribute if necessary):

If you would like to create a text link instead, here is the URL you can use:

http://www.feedvalidator.org/check.cgi?url=http%3A//laciudaddelasdiosas.blogspot.com/feeds/posts/default%3Falt%3Drss

Copyright © 2002-9 Sam Ruby, Mark Pilgrim, Joseph Walton, and Phil Ringnalda