This is a valid RSS feed.
This feed is valid, but interoperability with the widest range of feed readers could be improved by implementing the following recommendations.
line 22, column 0: (11 occurrences) [help]
<site xmlns="com-wordpress:feed-additions:1">194620397</site> <item>
line 33, column 0: (71 occurrences) [help]
<content:encoded><![CDATA[<p class="" data-start="51" data-end="60 ...
line 33, column 0: (71 occurrences) [help]
<content:encoded><![CDATA[<p class="" data-start="51" data-end="60 ...
<p><img fetchpriority="high" decoding="async" class="aligncenter size-full w ...
line 35, column 0: (18 occurrences) [help]
<p><img fetchpriority="high" decoding="async" class="aligncenter size-full w ...
line 120, column 0: (2 occurrences) [help]
<figure id="attachment_813" aria-describedby="caption-attachment-813" style= ...
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><rss version="2.0"
xmlns:content="http://purl.org/rss/1.0/modules/content/"
xmlns:wfw="http://wellformedweb.org/CommentAPI/"
xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/"
xmlns:atom="http://www.w3.org/2005/Atom"
xmlns:sy="http://purl.org/rss/1.0/modules/syndication/"
xmlns:slash="http://purl.org/rss/1.0/modules/slash/"
>
<channel>
<title>RutasyVinos</title>
<atom:link href="https://rutasyvinos.com/feed/" rel="self" type="application/rss+xml" />
<link>https://rutasyvinos.com</link>
<description>Porque nos gusta lo bueno</description>
<lastBuildDate>Wed, 16 Apr 2025 14:32:52 +0000</lastBuildDate>
<language>es</language>
<sy:updatePeriod>
hourly </sy:updatePeriod>
<sy:updateFrequency>
1 </sy:updateFrequency>
<generator>https://wordpress.org/?v=6.8</generator>
<site xmlns="com-wordpress:feed-additions:1">194620397</site> <item>
<title>Qué comer en Segovia para entender su esencia</title>
<link>http://rutasyvinos.com/que-comer-en-segovia-para-entender-su-esencia/</link>
<comments>http://rutasyvinos.com/que-comer-en-segovia-para-entender-su-esencia/#respond</comments>
<dc:creator><![CDATA[enologo]]></dc:creator>
<pubDate>Wed, 16 Apr 2025 14:32:00 +0000</pubDate>
<category><![CDATA[gastro]]></category>
<guid isPermaLink="false">https://rutasyvinos.com/?p=824</guid>
<description><![CDATA[Segovia no solo se contempla con la vista: se comprende con el paladar. A cada paso entre sus piedras milenarias, el aroma de su cocina… ]]></description>
<content:encoded><![CDATA[<p class="" data-start="51" data-end="601">Segovia no solo se contempla con la vista: se comprende con el paladar. A cada paso entre sus piedras milenarias, el aroma de su cocina tradicional revela una cultura profundamente arraigada en los sabores del interior peninsular. Para entender verdaderamente esta ciudad castellana, es imprescindible explorar los platos que han sobrevivido generaciones, manteniéndose fieles a una identidad inquebrantable. En sus mesas se sirve historia, paisaje, y una forma de vida que aún hoy honra el producto, el fuego lento y la sencillez convertida en arte.</p>
<h2 class="" data-start="603" data-end="663"><strong data-start="606" data-end="663">Cochinillo asado: el alma de la gastronomía segoviana</strong></h2>
<p><img fetchpriority="high" decoding="async" class="aligncenter size-full wp-image-826" src="http://rutasyvinos.com/wp-content/uploads/2025/04/isCochinillo-asado.jpg" alt="" width="612" height="408" /></p>
<p class="" data-start="665" data-end="1278">En el corazón de cualquier experiencia culinaria en CastilLa león se encuentra el <a href="https://cochinillosegoviano.com/" target="_blank" rel="noopener">cochinillo segoviano</a>. Este plato, cocinado en hornos de leña, no admite atajos. El secreto no está en una receta compleja, sino en el respeto absoluto al producto: cochinillos lechales, de menos de tres semanas de vida, asados únicamente con agua y sal. El resultado es una piel crujiente que se quiebra con el borde de un plato, y una carne jugosa que se deshace sin esfuerzo. No se trata únicamente de una especialidad local; es un emblema que condensa la filosofía culinaria segoviana: pureza, técnica ancestral y excelencia del producto.</p>
<h2 class="" data-start="1280" data-end="1343"><strong data-start="1283" data-end="1343">Judiones de La Granja: una receta que abraza el invierno</strong></h2>
<p class="" data-start="1345" data-end="1894">Cuando los días se tornan cortos y las temperaturas bajan, los judiones de La Granja aparecen como un refugio cálido. Cultivadas en los alrededores del Palacio Real, estas legumbres se caracterizan por su gran tamaño y su piel fina, que permite una cocción prolongada sin deshacerse. Tradicionalmente se cocinan con chorizo, morcilla y panceta, componiendo un guiso contundente que calienta el cuerpo y reconforta el alma. Es un plato que no solo alimenta: cuenta una historia agrícola, monástica y familiar que ha recorrido siglos en estas tierras.</p>
<h2 class="" data-start="1896" data-end="1961"><strong data-start="1899" data-end="1961">Cordero lechal al horno: un festín de sobriedad y potencia</strong></h2>
<p class="" data-start="1963" data-end="2527">El cordero lechal segoviano comparte protagonismo con el cochinillo, y en muchos hogares y restaurantes es incluso más venerado. Su preparación exige paciencia: horas de cocción lenta en cazuelas de barro, con una base mínima de agua, ajo y sal. El resultado es una carne tan tierna que se desprende del hueso con la mera presión del tenedor. Cada bocado refleja los pastos de la meseta donde el animal ha crecido alimentado únicamente de leche materna. No hay artificio, no hay exceso: solo respeto por una tradición que no se ha permitido corromper por la prisa.</p>
<h2 class="" data-start="2529" data-end="2574"><strong data-start="2532" data-end="2574">Ponche segoviano: dulzura con carácter</strong></h2>
<p><img decoding="async" class="aligncenter size-full wp-image-825" src="http://rutasyvinos.com/wp-content/uploads/2025/04/Ponche-segoviano.jpg" alt="" width="612" height="408" /></p>
<p class="" data-start="2576" data-end="3169">El recorrido gastronómico segoviano no se completa sin un final dulce, y ahí emerge el ponche segoviano como protagonista. Este postre, recubierto de yema pastelera caramelizada y decorado con líneas de azúcar quemado, alberga en su interior un bizcocho humedecido con almíbar y relleno de mazapán. La textura es cremosa y densa, y su sabor, profundo pero equilibrado. Aunque algunos lo consideran un capricho de confitería, su presencia en las celebraciones locales lo eleva a símbolo. Degustarlo es comprender la elegancia y la contundencia con la que Segovia también se expresa en lo dulce.</p>
<h2 class="" data-start="3171" data-end="3232"><strong data-start="3174" data-end="3232">Embutidos tradicionales: la herencia del cerdo ibérico</strong></h2>
<p class="" data-start="3234" data-end="3796">En las casas, tabernas y tiendas de la ciudad, los embutidos segovianos revelan otra dimensión del cerdo, más allá del asado. El chorizo cular, la morcilla de arroz o de cebolla, el lomo embuchado y el jamón curado son elaboraciones que reflejan el aprovechamiento total del animal y un dominio artesanal de la curación en ambientes secos y fríos. Su sabor no busca impactar por su potencia, sino por su persistencia, su textura y su equilibrio. Degustarlos con pan candeal y un vino tinto de la zona permite captar el vínculo entre territorio, técnica y tiempo.</p>
<h2 class="" data-start="3798" data-end="3848"><strong data-start="3801" data-end="3848">Truchas del Eresma: frescura entre montañas</strong></h2>
<p class="" data-start="3850" data-end="4373">Aunque los asados dominen las mesas, no podemos ignorar el legado fluvial de Segovia. Las aguas del río Eresma han proporcionado durante generaciones truchas que, en los días de vigilia o en las casas rurales, se cocinan a la navarra, con jamón, ajo y perejil, o bien al horno con almendras. Su carne firme y delicada ofrece un contrapunto refrescante frente a la contundencia cárnica del resto del recetario. Es una muestra de cómo la gastronomía segoviana también sabe abrazar la ligereza sin renunciar a la autenticidad.</p>
<h2 class="" data-start="4375" data-end="4447"><strong data-start="4378" data-end="4447">Vinos de la tierra: el maridaje perfecto para una cocina con raíz</strong></h2>
<p class="" data-start="4449" data-end="5036">La gastronomía segoviana encuentra su mejor compañía en los vinos de la provincia, especialmente los tintos y rosados de la Denominación de Origen Valtiendas. Estos caldos, elaborados principalmente con uva tempranillo, ofrecen una estructura y una acidez ideales para equilibrar la grasa y la intensidad de los asados. En los últimos años, pequeñas bodegas familiares han revitalizado el panorama vinícola local, apostando por prácticas sostenibles y por un retorno a la esencia del terruño. Tomar un sorbo de Valtiendas mientras se saborea un cordero lechal es fundirse con el paisaje.</p>
<h2 class="" data-start="5038" data-end="5112"><strong data-start="5041" data-end="5112">La cocina segoviana en los nuevos fogones: tradición reinterpretada</strong></h2>
<p class="" data-start="5114" data-end="5725">Aunque los platos clásicos siguen siendo inquebrantables pilares de la identidad gastronómica local, una nueva generación de cocineros ha comenzado a reinterpretarlos con creatividad y respeto. Restaurantes contemporáneos incorporan técnicas modernas para realzar las texturas, reducir grasas o explorar presentaciones inéditas sin traicionar el sabor original. Así, podemos encontrar un judión con aire de morcilla, un cochinillo confitado a baja temperatura o un ponche convertido en espuma. Estas propuestas no buscan reemplazar la tradición, sino prolongarla en el tiempo y abrir nuevas puertas sensoriales.</p>
<h2 class="" data-start="5727" data-end="5790"><strong data-start="5730" data-end="5790">Mercados y productos locales: donde nace la autenticidad</strong></h2>
<p class="" data-start="5792" data-end="6388">Para comprender lo que se come en Segovia, hay que observar también dónde se compra. Los mercados municipales, los pequeños productores de la sierra y las ferias agroalimentarias que salpican el calendario anual constituyen la base real de la cocina tradicional. Ahí se adquieren los judiones recién cosechados, los lechales nacidos en ganaderías familiares, las frutas de temporada de los campos de Cuéllar o los quesos curados de oveja que aún se elaboran artesanalmente. Comer en Segovia no es solo sentarse a la mesa: es participar de un ciclo que comienza en la tierra y culmina en el plato.</p>
<h2 class="" data-start="6390" data-end="6438"><strong data-start="6393" data-end="6438">Una experiencia que va más allá del sabor</strong></h2>
<p class="" data-start="6440" data-end="6987">La cocina de Segovia no se comprende desde la superficialidad. Cada plato es una entrada a su historia, a sus estaciones, a su gente. No es una cocina para turistas, sino para viajeros que desean conocer con profundidad. Los sabores que ofrece no están pensados para impresionar, sino para permanecer. Porque cuando entendemos lo que comemos, entendemos también por qué una ciudad como Segovia ha sabido mantenerse fiel a sí misma, resistiendo modas, conservando el alma de sus recetas, y ofreciéndose con autenticidad a quien se sienta a su mesa.</p>
]]></content:encoded>
<wfw:commentRss>http://rutasyvinos.com/que-comer-en-segovia-para-entender-su-esencia/feed/</wfw:commentRss>
<slash:comments>0</slash:comments>
<post-id xmlns="com-wordpress:feed-additions:1">824</post-id> </item>
<item>
<title>Vinos, bodegas y rincones por descubrir en San Antonio de Portmany</title>
<link>http://rutasyvinos.com/espana/vinos-bodegas-y-rincones-por-descubrir-en-san-antonio-de-portmany/</link>
<comments>http://rutasyvinos.com/espana/vinos-bodegas-y-rincones-por-descubrir-en-san-antonio-de-portmany/#respond</comments>
<dc:creator><![CDATA[enologo]]></dc:creator>
<pubDate>Tue, 01 Apr 2025 08:27:45 +0000</pubDate>
<category><![CDATA[España]]></category>
<guid isPermaLink="false">https://rutasyvinos.com/?p=818</guid>
<description><![CDATA[Al oeste de Ibiza, San Antonio de Portmany ha sabido conservar su esencia pese a la popularidad internacional que la rodea. Quien se adentra en… ]]></description>
<content:encoded><![CDATA[<p>Al oeste de Ibiza, <strong>San Antonio de Portmany</strong> ha sabido conservar su esencia pese a la popularidad internacional que la rodea. Quien se adentra en su interior descubre un universo alejado del bullicio estival: <strong>campos de viñedos</strong>, bodegas familiares, sabores autóctonos y un ritmo de vida que sigue marcado por la tierra y el mar. En este rincón ibicenco, el vino no es moda pasajera, sino herencia viva de generaciones que han cultivado con esmero cepas resistentes al viento, al sol y al tiempo.</p>
<p>Descubrir San Antonio a través de sus <strong>vinos y bodegas</strong> es una experiencia sensorial que va mucho más allá del paladar. Es dejarse guiar por aromas mediterráneos, por historias contadas desde las barricas, por paseos entre olivos centenarios y catas al atardecer. Pero también es una oportunidad de explorar su entorno natural, cultural y gastronómico, en una zona que ofrece planes variados para quienes desean conocer la <strong>Ibiza auténtica</strong>.</p>
<h2><a id="post-818-_e5zfc0ho2j3i"></a><strong>Bodegas con alma en el corazón rural de San Antonio</strong></h2>
<p><img decoding="async" width="612" height="459" class="wp-image-819" src="http://rutasyvinos.com/wp-content/uploads/2025/04/word-image-818-1.jpeg" /></p>
<p>El interior del municipio esconde pequeñas explotaciones vitivinícolas que apuestan por la calidad y el respeto al entorno. En ellas, la vendimia manual, la fermentación con levaduras autóctonas y la crianza en roble son prácticas habituales. Se cultivan variedades como la Monastrell, la Garnacha o la Malvasía, perfectamente adaptadas al clima seco de la isla. El resultado son vinos con cuerpo, frescura y una expresión clara del <strong>terroir ibicenco</strong>.</p>
<p>Varias bodegas permiten realizar visitas guiadas, maridadas con productos de la tierra. En sus terrazas, rodeadas de almendros y campos de trigo, se pueden degustar copas que hablan de sol, piedra caliza y paciencia. Cada etiqueta esconde una historia ligada a las raíces agrarias de Ibiza, reinterpretadas con técnicas modernas.</p>
<h2><a id="post-818-_3abx2enfbrs1"></a><strong>El vino como hilo conductor del enoturismo en Ibiza</strong></h2>
<p>En los últimos años, el enoturismo ha ganado terreno entre quienes buscan experiencias diferentes. En San Antonio de Portmany, muchas bodegas han abierto sus puertas al visitante, organizando catas sensoriales, talleres de vendimia, eventos privados e incluso cenas bajo las estrellas entre viñedos. Estos encuentros permiten conectar con una Ibiza poco conocida, íntima y acogedora, donde el vino es una forma de hospitalidad.</p>
<p>Además, la creciente valoración del producto local ha impulsado la creación de vinos de autor, con etiquetas que reflejan la personalidad del productor y la identidad de la tierra. Aunque aún sin Denominación de Origen, la indicación geográfica protegida <strong>Vino de la Tierra Ibiza</strong> certifica la calidad de muchas de estas elaboraciones.</p>
<h2><a id="post-818-_rb9opfmddrgz"></a><strong>Alojarse en San Antonio: comodidad cerca del vino y del mar</strong></h2>
<p>Para quienes deseen vivir de cerca esta experiencia enogastronómica sin renunciar al confort, existen alojamientos que combinan ubicación estratégica y servicios de alta calidad. Una opción estupenda es el <strong>hotel de 4 estrellas con spa </strong><a href="https://www.blauparchotels.com/hoteles/san-antonio/aparthotel-blau-parc/" target="_blank" rel="noopener"><strong>Blau Parc</strong></a>, perfecto para escapadas en pareja, en familia o con amigos, y situado a poca distancia de los principales puntos de interés tanto rurales como costeros.</p>
<p>Gracias a su cercanía con los viñedos del interior y con las playas más representativas del oeste ibicenco, este alojamiento se convierte en una base ideal para recorrer San Antonio con calma, combinando cultura, descanso y gastronomía.</p>
<h2><a id="post-818-_93fgukw468ii"></a><strong>Qué ver en San Antonio de Portmany más allá de sus vinos</strong></h2>
<p><img decoding="async" width="612" height="459" class="wp-image-820" src="http://rutasyvinos.com/wp-content/uploads/2025/04/word-image-818-2.jpeg" /></p>
<p>Además de sus bodegas, San Antonio ofrece enclaves naturales y patrimoniales que merecen una visita. Su paseo marítimo al atardecer es uno de los más fotografiados del Mediterráneo, con vistas privilegiadas al sol escondiéndose entre islotes como Sa Conillera o Ses Margalides. Las tardes aquí invitan a detenerse, copa en mano, mientras el cielo se tiñe de rojo.</p>
<p>En el casco antiguo, la <strong>iglesia fortificada de San Antonio Abad</strong> recuerda el pasado defensivo de la isla y ofrece un contrapunto arquitectónico a la modernidad de los locales frente al mar. Las calles cercanas esconden talleres artesanos, cafeterías con encanto y tiendas de productos típicos como sal, almendras o hierbas ibicencas.</p>
<h2><a id="post-818-_rsivfbidmb3"></a><strong>Actividades para disfrutar del entorno rural y marino</strong></h2>
<p>La combinación de interior agrícola y litoral accesible convierte a San Antonio en un escenario idóneo para actividades al aire libre. Las rutas de senderismo que conectan fincas vitivinícolas con calas escondidas son una forma excelente de apreciar la transición entre paisaje rural y marino. En bicicleta o a pie, se pueden recorrer caminos entre muros de piedra seca, pinares y antiguas cisternas.</p>
<p>En el mar, las opciones también son variadas. Desde excursiones en kayak o paddle surf por la costa oeste, hasta salidas en barco para explorar cuevas y rincones inaccesibles desde tierra. Para quienes buscan sensaciones más pausadas, una jornada de pesca tradicional o un paseo en velero al atardecer complementan la experiencia enogastronómica con momentos de desconexión total.</p>
<h2><a id="post-818-_l1bpwofmt3qk"></a><strong>Gastronomía local que potencia el carácter de los vinos</strong></h2>
<p>La cocina ibicenca es el maridaje natural de los vinos de San Antonio. Platos como el bullit de peix, el sofrit pagès o el arroz de matanzas encuentran en los tintos y blancos locales aliados que realzan sus sabores. Muchos restaurantes de la zona incorporan vinos de producción propia en sus cartas, apostando por la economía circular y la autenticidad.</p>
<p>La sobrasada curada, el queso de cabra de elaboración artesanal y los postres de almendra completan una oferta culinaria coherente, donde el origen del producto es tan importante como su preparación. Comer y beber en San Antonio es celebrar la tierra que lo hace posible.</p>
<h2><a id="post-818-_7msrg8bgkgax"></a><strong>Una Ibiza que seduce desde el silencio del campo</strong></h2>
<p>Frente a la imagen frenética que a menudo se asocia a la isla, San Antonio de Portmany revela otra cara: pausada, serena y profundamente ligada a su herencia agrícola. Su propuesta enoturística no es espectáculo, sino verdad. Es caminar entre cepas mientras suena el canto de una perdiz. Es oler el tomillo después de la lluvia. Es levantar la copa y reconocer en el vino el eco de quienes han trabajado esa tierra durante siglos.</p>
<p>Aquí, cada visita se transforma en una vivencia. Cada bodega, en un relato. Cada sorbo, en una conexión con lo esencial. Por eso, recorrer San Antonio a través de sus vinos no solo es recomendable: es imprescindible.</p>
<p> </p>
]]></content:encoded>
<wfw:commentRss>http://rutasyvinos.com/espana/vinos-bodegas-y-rincones-por-descubrir-en-san-antonio-de-portmany/feed/</wfw:commentRss>
<slash:comments>0</slash:comments>
<post-id xmlns="com-wordpress:feed-additions:1">818</post-id> </item>
<item>
<title>Una ruta por los sabores más auténticos de Mallorca</title>
<link>http://rutasyvinos.com/espana/una-ruta-por-los-sabores-mas-autenticos-de-mallorca/</link>
<comments>http://rutasyvinos.com/espana/una-ruta-por-los-sabores-mas-autenticos-de-mallorca/#respond</comments>
<dc:creator><![CDATA[enologo]]></dc:creator>
<pubDate>Fri, 28 Mar 2025 11:28:57 +0000</pubDate>
<category><![CDATA[España]]></category>
<guid isPermaLink="false">https://rutasyvinos.com/?p=812</guid>
<description><![CDATA[Mallorca se saborea con calma. Entre montañas, calas escondidas y pueblos detenidos en el tiempo, descubrimos una isla donde el vino y la tradición se… ]]></description>
<content:encoded><![CDATA[<p class="" data-start="378" data-end="876">Mallorca se saborea con calma. Entre montañas, calas escondidas y pueblos detenidos en el tiempo, descubrimos una isla donde el vino y la tradición se entrelazan con paisajes que invitan a parar y respirar. Lejos del bullicio estacional, hay otro modo de explorar este paraíso mediterráneo: descorchando botellas con historia, paseando entre viñedos y dejándonos llevar por el alma local. Aquí empieza un recorrido en el que cada copa tiene un paisaje detrás, y cada lugar, una historia que contar.</p>
<h2 class="" data-start="878" data-end="937"><strong data-start="881" data-end="937">Valldemossa: piedra, brisa de sierra y aromas a viña</strong></h2>
<figure id="attachment_813" aria-describedby="caption-attachment-813" style="width: 612px" class="wp-caption aligncenter"><img decoding="async" class="size-full wp-image-813" src="http://rutasyvinos.com/wp-content/uploads/2025/03/Valldemossa.jpg" alt="" width="612" height="408" /><figcaption id="caption-attachment-813" class="wp-caption-text">Valldemossa, Mallorca</figcaption></figure>
<p class="" data-start="939" data-end="1298">Pocos rincones transmiten tanta paz como Valldemossa. Callejuelas empedradas, macetas en balcones silenciosos y un entorno que parece construido para el sosiego. Aquí, el vino no es protagonista a gritos, pero acompaña con elegancia. Muy cerca, pequeñas bodegas familiares producen tintos de altitud y blancos frescos con variedades como prensal o giró ros.</p>
<p class="" data-start="1300" data-end="1624">Desde este enclave, recorrer los campos es todo un regalo visual. Y para quienes deseen adentrarse aún más, una opción estupenda y económica es hacerlo mediante un tour guiado como los de <span style="color: #0000ff;"><a class="" style="color: #0000ff;" href="https://mallorcapremiumtours.com/" target="_new" rel="noopener" data-start="1488" data-end="1547">Mallorca Premium Tours</a>,</span> que hicimos y quedamos encantados con la experiencia y el trato del guía.</p>
<h2 class="" data-start="1626" data-end="1683"><strong data-start="1629" data-end="1683">Deià: el Mediterráneo más poético se sirve en copa</strong></h2>
<p class="" data-start="1685" data-end="2022">Enclavado en la Serra de Tramuntana, Deià ha sido siempre refugio de artistas, escritores y viajeros con gusto por lo bello. Sus casas de piedra y vistas al mar parecen salidas de una acuarela. Aquí, los vinos locales encuentran su sitio en terrazas que se abren al paisaje, en restaurantes donde se apuesta por lo local y lo bien hecho.</p>
<p class="" data-start="2024" data-end="2195">La experiencia no es solo gustativa, es emocional. Sentarse en una mesa al atardecer, con una copa de malvasía frente al mar, es uno de esos momentos que definen un viaje.</p>
<h2 class="" data-start="2197" data-end="2256"><strong data-start="2200" data-end="2256">Sóller y su puerto: naranjos, trenes y vinos frescos</strong></h2>
<p><img decoding="async" class="aligncenter size-full wp-image-814" src="http://rutasyvinos.com/wp-content/uploads/2025/03/Soller-mallorca.jpg" alt="" width="612" height="367" /></p>
<p class="" data-start="2258" data-end="2554">Llegar a Sóller en su antiguo tren de madera ya es una experiencia. Pero lo que espera al descender es aún mejor: un valle fértil, salpicado de cítricos y viñas que miran al mar. El puerto, abierto y luminoso, completa el cuadro con una atmósfera relajada que invita a caminar, probar y quedarse.</p>
<p class="" data-start="2556" data-end="2808">En sus alrededores crecen algunas bodegas que trabajan variedades autóctonas con mimo. Blancos aromáticos, rosados con personalidad y tintos con alma de montaña. Perfectos para acompañar una comida lenta, con productos de la zona y vistas al horizonte.</p>
<h2 class="" data-start="2810" data-end="2870"><strong data-start="2813" data-end="2870">Palma: tradición vinícola en la capital que no duerme</strong></h2>
<p class="" data-start="2872" data-end="3144">Palma no solo es cultura, arquitectura y vida nocturna. En su interior late también una escena enológica en crecimiento. Restaurantes con cavas bien seleccionadas, vinotecas donde descubrir etiquetas poco conocidas y propuestas gastronómicas que maridan pasado y presente.</p>
<p class="" data-start="3146" data-end="3513">Muy cerca de la ciudad, las denominaciones de origen <strong data-start="3199" data-end="3213">Binissalem</strong> y <strong data-start="3216" data-end="3233">Pla i Llevant</strong> nos abren las puertas a viñedos centenarios, donde se trabaja con variedades mallorquinas como <strong data-start="3329" data-end="3343">mantonegro</strong>, <strong data-start="3345" data-end="3355">callet</strong> o <strong data-start="3358" data-end="3369">fogoneu</strong>. Son bodegas pequeñas, con carácter, que ofrecen visitas íntimas, degustaciones con producto local y recorridos entre cepas bañadas por el sol.</p>
<h2 class="" data-start="3515" data-end="3568"><strong data-start="3518" data-end="3568">Artà: la Mallorca salvaje también produce vino</strong></h2>
<p class="" data-start="3570" data-end="3861">En el noreste de la isla, Artà guarda todavía ese aire intacto, alejado del turismo masivo. Su entorno natural, de colinas suaves y costas abruptas, es perfecto para perderse sin mapa. Y también para encontrarse con productores que han apostado por revivir la viticultura en zonas olvidadas.</p>
<p class="" data-start="3863" data-end="4093">Aquí, los vinos son sinceros. De poca producción, elaborados con mimo y con una conexión clara al terreno. Pasear por los caminos de tierra que llevan a estas bodegas es descubrir otra Mallorca, menos evidente, pero igual de rica.</p>
<h2 class="" data-start="4095" data-end="4157"><strong data-start="4098" data-end="4157">Alcudia: historia, murallas y una copa al caer la tarde</strong></h2>
<p class="" data-start="4159" data-end="4453">Alcudia sorprende. Su casco antiguo, amurallado y perfectamente conservado, transporta al visitante a otras épocas. Pero además, es un lugar ideal para cerrar el día con una copa de vino local, ya sea en una terraza con vistas o en alguna bodega cercana que abre sus puertas al viajero curioso.</p>
<p class="" data-start="4455" data-end="4697">Muy cerca, campos trabajados a mano y productores que entienden el vino como parte de la cultura mallorquina nos recuerdan que la isla se escribe también en barricas y botellas. Desde aquí, las vistas al norte son un regalo para los sentidos.</p>
<h2 class="" data-start="4699" data-end="4763"><strong data-start="4702" data-end="4763">Rutas del vino: descubrir la isla a través de sus viñedos</strong></h2>
<p class="" data-start="4765" data-end="5056">Recorrer Mallorca con el vino como hilo conductor es una forma única de conocer su diversidad. Las rutas enológicas permiten conectar con la historia agrícola de la isla, entender la recuperación de variedades autóctonas y apreciar la labor de las familias que mantienen viva esta tradición.</p>
<p class="" data-start="5058" data-end="5284">Las visitas a bodegas son mucho más que catas. Incluyen paseos entre viñedos, charlas con quienes trabajan la tierra, degustaciones con productos artesanales y, a menudo, entornos privilegiados donde cada rincón cuenta algo.</p>
<p class="" data-start="5286" data-end="5586">Lo mejor es que muchas de estas experiencias están al alcance de cualquier viajero. Los tours guiados como los de Mallorca Premium Tours permiten recorrer la isla sin preocupaciones, con transporte incluido, paradas seleccionadas y guías que conocen cada detalle.</p>
<h2 class="" data-start="5588" data-end="5634"><strong data-start="5591" data-end="5634">Mallorca, isla que se bebe y se respira</strong></h2>
<p class="" data-start="5636" data-end="5936">Este viaje por los sabores líquidos de Mallorca nos lleva por senderos donde lo sensorial y lo emocional se mezclan sin esfuerzo. El vino no es solo bebida: es paisaje, es cultura, es forma de vida. En cada copa se recoge la esencia de una tierra rica, en constante diálogo con su pasado y su futuro.</p>
<p class="" data-start="5938" data-end="6210">Descubrir la isla desde esta perspectiva es mucho más que turismo. Es una inmersión en la Mallorca profunda, la que no aparece en las guías rápidas ni en los mapas genéricos. Es esa que se revela poco a poco, entre conversación, paisaje y una buena copa servida con calma.</p>
]]></content:encoded>
<wfw:commentRss>http://rutasyvinos.com/espana/una-ruta-por-los-sabores-mas-autenticos-de-mallorca/feed/</wfw:commentRss>
<slash:comments>0</slash:comments>
<post-id xmlns="com-wordpress:feed-additions:1">812</post-id> </item>
<item>
<title>Explorando la Gastronomía Sostenible en Castilla y León</title>
<link>http://rutasyvinos.com/espana/explorando-la-gastronomia-sostenible-en-castilla-y-leon/</link>
<comments>http://rutasyvinos.com/espana/explorando-la-gastronomia-sostenible-en-castilla-y-leon/#respond</comments>
<dc:creator><![CDATA[enologo]]></dc:creator>
<pubDate>Wed, 15 Jan 2025 21:10:11 +0000</pubDate>
<category><![CDATA[España]]></category>
<guid isPermaLink="false">https://rutasyvinos.com/?p=806</guid>
<description><![CDATA[Castilla y León se erige como un referente gastronómico y cultural gracias a su diversidad de productos locales, tradiciones culinarias y su creciente apuesta por… ]]></description>
<content:encoded><![CDATA[<p>Castilla y León se erige como un referente gastronómico y cultural gracias a su diversidad de productos locales, tradiciones culinarias y su creciente apuesta por la sostenibilidad. A través de un recorrido que fusiona historia, naturaleza y sabores autóctonos, esta región invita a descubrir una experiencia que trasciende lo gastronómico.</p>
<h2><strong>Productos locales y su vínculo con la sostenibilidad</strong></h2>
<p>La riqueza agrícola y ganadera de Castilla y León se refleja en alimentos que son el alma de su cocina tradicional. En Zamora, por ejemplo, destaca el queso zamorano, elaborado con leche de oveja autóctona y protegido por la Denominación de Origen. Este producto, resultado de un proceso artesanal, se combina perfectamente con los vinos de Toro, conocidos por su intenso carácter y elaborados en bodegas comprometidas con prácticas ecológicas.</p>
<h2><strong>La historia y la gastronomía de Zamora</strong></h2>
<p><img decoding="async" class="aligncenter size-full wp-image-807" src="http://rutasyvinos.com/wp-content/uploads/2025/01/Zamora.jpg" alt="" width="612" height="344" /></p>
<p>Zamora no solo destaca por sus productos autóctonos, sino también por su inigualable patrimonio histórico. Lugares como la catedral románica o las murallas de la ciudad ofrecen un marco ideal para saborear su cocina tradicional. El visitante puede disfrutar de platos como el arroz a la zamorana, elaborado con ingredientes de proximidad, o de las sopas de ajo, una receta emblemática que refleja la esencia de la gastronomía castellana. Para descubrir todos los rincones de esta ciudad histórica, no hay mejor recomendación que adentrarse en su riqueza cultural a través de esta guía sobre <strong><a href="https://www.dondecomersano.es/category/turismo-castilla-y-leon/visitar-zamora/" target="_new" rel="noopener">Visitar Zamora</a></strong>.</p>
<h2><strong>La majestuosidad del Alcázar de Toro y su conexión con la gastronomía</strong></h2>
<p><img decoding="async" class="aligncenter size-full wp-image-808" src="http://rutasyvinos.com/wp-content/uploads/2025/01/zamora.jpg" alt="" width="800" height="600" /></p>
<p>La localidad de Toro no solo es célebre por sus vinos, sino también por su emblemático Alcázar, un punto de interés que combina historia y vistas panorámicas impresionantes. Esta edificación, con su imponente presencia sobre el Duero, sirve como escenario perfecto para degustar la gastronomía de la zona. Platos como el lechazo asado, cocinado en horno de leña, destacan entre las opciones preferidas de los visitantes. Al recorrer sus calles, el viajero puede disfrutar de una simbiosis única entre patrimonio y sabores, como se detalla en la guía completa sobre el <strong><a href="https://www.dondecomersano.es/alcazar-de-toro/" target="_new" rel="noopener">Alcázar de Toro</a></strong>.</p>
<h2><strong>Bodegas y mercados: pilares de la sostenibilidad gastronómica</strong></h2>
<p>El compromiso con la sostenibilidad se extiende a las bodegas de la región, muchas de las cuales han integrado prácticas ecológicas en sus viñedos y procesos de elaboración. En Toro, estas bodegas ofrecen catas y visitas guiadas que permiten comprender el valor del cultivo respetuoso con el entorno. Además, los mercados locales, como el de Zamora, promueven el consumo de proximidad, fortaleciendo la economía local y reduciendo el impacto ambiental.</p>
<h2><strong>Gastronomía e historia: un binomio imprescindible</strong></h2>
<p>Cada rincón de Castilla y León cuenta una historia a través de sus sabores. La preservación de recetas tradicionales y la apuesta por la innovación en los restaurantes locales son una muestra del compromiso por mantener vivas las raíces culturales. Desde las tierras zamoranas hasta las alturas del Alcázar de Toro, la gastronomía se convierte en un puente entre el pasado y el presente, ofreciendo una experiencia única que deleita a los sentidos y enriquece el alma.</p>
<p>Con iniciativas como estas, Castilla y León se posiciona como un modelo de turismo sostenible, donde la gastronomía y el patrimonio se unen para ofrecer una vivencia que combina tradición, sabor y respeto al entorno natural.</p>
]]></content:encoded>
<wfw:commentRss>http://rutasyvinos.com/espana/explorando-la-gastronomia-sostenible-en-castilla-y-leon/feed/</wfw:commentRss>
<slash:comments>0</slash:comments>
<post-id xmlns="com-wordpress:feed-additions:1">806</post-id> </item>
<item>
<title>Regantío viejos. vinos nuevos de cepas viejas</title>
<link>http://rutasyvinos.com/vinos/regantio-viejos-vinos-nuevos-de-cepas-viejas/</link>
<comments>http://rutasyvinos.com/vinos/regantio-viejos-vinos-nuevos-de-cepas-viejas/#respond</comments>
<dc:creator><![CDATA[enologo]]></dc:creator>
<pubDate>Sat, 11 Jan 2025 10:48:56 +0000</pubDate>
<category><![CDATA[Vinos]]></category>
<guid isPermaLink="false">https://rutasyvinos.com/?p=802</guid>
<description><![CDATA[Situada en Arcos de la Frontera, la Bodega Regantío Viejo cuenta con algunas de las viñas más antiguas de la zona, alcanzando algunas hasta los… ]]></description>
<content:encoded><![CDATA[<p>Situada en Arcos de la Frontera, la Bodega <a href="https://regantioviejo.com/" target="_blank" rel="noopener">Regantío Viejo</a> cuenta con algunas de las viñas más antiguas de la zona, alcanzando algunas hasta los cuarenta años. Acaso esto sea lo único que ha quedado del proyecto inicial -fomentado por D. Marcel Fernández- puesto que en 2018 la familia Naranjo Ortiz adquirió la bodega con el propósito de renovar por completo el proyecto, partiendo desde esa materia prima a preservar y proteger.</p>
<p>Nuevos vinos de cepas viejas: los vinos de Regantío Viejo son elaborados únicamente con uva procedente de los viñedos de la propia Bodega -con la excepción de Junus Blanco, cuya Palomino proviene del Pago Macharnudo de Jerez de la Frontera. Ello explica las producciones limitadas de la bodega, con añadas que no sobrepasan las 35.000 botellas por campaña.</p>
<p><img decoding="async" class="aligncenter size-full wp-image-803" src="http://rutasyvinos.com/wp-content/uploads/2025/01/regantio-min.jpg" alt="" width="800" height="534" /></p>
<p>La apuesta por producciones limitadas y numeradas se traduce en un énfasis en la calidad y personalidad de los caldos. Los vinos de Regantío Viejo son reflejo de su lugar de procedencia; un enclave único -junto al Pantano de Bornos y a las faldas de la sierra de Grazalema- que permite maduraciones lentas y progresivas de las uvas de la bodega. En su mayoría conformado por las variedades Syrah y Merlot, la bodega cuenta además con un viñedo de colección, una auténtica joya de la viticultura con más de 47 variedades distintas.</p>
<p>Dejar que hable la tierra para que se exprese el vino: desde su “refundación” en 2018 por la familia Naranjo, la apuesta por la sostenibilidad ha sido recalcada. La implantación de cubiertas vegetales en la viña, la introducción de ganadería en el viñedo o la eliminación de químicos son sólo algunos de los ejes de una manera de entender la viticultura que no persigue sino consolidar a la región de Cádiz como epicentro de creación de vinos de contrastada calidad.</p>
<p>La producción de Regantío Viejo se centra en dos vinos tintos -Relicta y Duo Vites- y otros dos blancos -Junus e Ignotus. La imagen de los vinos remite a la Antigüedad clásica grecolatina, señalando los mascarones el espíritu del propio vino. Así, si Relicta es todo contundencia, Duo Vites presenta un mascarón más ligero, reflejo de un vino más grácil. Junus nos muestra acaso mejor que ningún el espíritu de la bodega, pues su mascarón presenta a Jano, dios romano del cambio y de las transiciones, cuya mirada se dirige a la vez hacia adelante y hacia atrás. Ignotus, el hijo rebelde de la familia, lleva un león, señal del componente salvaje del vino.</p>
<p>Verdadero buque insignia de la bodega, <strong>Duo Vites</strong> constituye el matrimonio perfecto entre Syrah y Merlot. Un vino fácil de beber, complejo a la par que sencillo que presenta aromas a especias y notas de fruta roja.</p>
<p><strong>Relicta</strong> es contundencia, la magia de una Syrah criada en barricas de roble francés que está dando que hablar en la provincia de Cádiz. Todo el sabor de la Syrah se combina con la sutileza del roble, conformando un vino de sabor agradable a la par que contundente.</p>
<p><strong>Ignotus</strong> es quizás la mayor rareza de la bodega, un compendio de más de veinte uvas ensambladas con meticulosidad y criterio para conformar un vino verdaderamente sorprendente. Ediciones limitadas -únicamente se elaboran dos barricas al año-, lacradas a mano y numeradas hacen de este vino una verdadera joya para los amantes de vinos singulares.</p>
<p><strong>Junus Blanco</strong> es un vino genuinamente andaluz, elaborado prácticamente en su totalidad con uva Palomino procedente del Pago de Macharnudo de Jerez de la Frontera (el vino se completa con una pequeña partida de Moscatel). Puro territorio albariza, el vino presenta otra particularidad: su crianza tiene lugar en botas envinadas con olorosos y amontillados, conformando un vino que sorprende y no deja indiferente.</p>
<p> </p>
]]></content:encoded>
<wfw:commentRss>http://rutasyvinos.com/vinos/regantio-viejos-vinos-nuevos-de-cepas-viejas/feed/</wfw:commentRss>
<slash:comments>0</slash:comments>
<post-id xmlns="com-wordpress:feed-additions:1">802</post-id> </item>
<item>
<title>Descubriendo el universo vinícola de Santa Eulalia, Ibiza</title>
<link>http://rutasyvinos.com/espana/descubriendo-el-universo-vinicola-de-santa-eulalia-ibiza/</link>
<comments>http://rutasyvinos.com/espana/descubriendo-el-universo-vinicola-de-santa-eulalia-ibiza/#respond</comments>
<dc:creator><![CDATA[enologo]]></dc:creator>
<pubDate>Tue, 17 Dec 2024 11:12:36 +0000</pubDate>
<category><![CDATA[España]]></category>
<guid isPermaLink="false">https://rutasyvinos.com/?p=794</guid>
<description><![CDATA[En Santa Eulalia, al noreste de Ibiza, se abre un abanico inesperado de sensaciones en torno al mundo del vino. Esta zona, conocida tradicionalmente por… ]]></description>
<content:encoded><![CDATA[<p>En Santa Eulalia, al noreste de Ibiza, se abre un abanico inesperado de sensaciones en torno al mundo del vino.</p>
<p>Esta zona, conocida tradicionalmente por su tranquilidad y encanto costero, acoge bodegas con personalidad propia que han sabido fusionar el sabor del Mediterráneo con el patrimonio agrícola de la isla.</p>
<p>Las variedades locales, la pasión por la tierra y la dedicación de viticultores independientes confluyen en unos caldos capaces de sorprender tanto al aficionado ocasional como al enólogo más experimentado.</p>
<h2><strong>Bodegas locales con historia y carácter</strong></h2>
<p><img decoding="async" class="aligncenter size-full wp-image-796" src="http://rutasyvinos.com/wp-content/uploads/2024/12/Bodegas-locales.jpg" alt="" width="612" height="408" /></p>
<p>La tradición vinícola en Santa Eulalia nace de un profundo respeto por el entorno. Situadas en las suaves laderas interiores, algunas bodegas combinan métodos artesanales con técnicas modernas, buscando producir vinos frescos, afrutados y con matices que evocan el paisaje insular. Resulta inspirador recorrer sus viñedos, charlar con los enólogos y aprender sobre las prácticas de vendimia, fermentación y crianza que dan forma a estos caldos singulares.</p>
<p>No es extraño encontrar pequeñas bodegas familiares que ofrecen catas guiadas, donde el visitante se sumerge en la esencia del terruño. Cada copa revela notas de hierbas aromáticas, brisa marina y calidez solar que definen el carácter de la uva ibicenca.</p>
<h2><a id="post-794-_q6x77qm6xplt"></a><strong>Rutas del vino: paseos entre el campo y la costa</strong></h2>
<p>Descubrir los vinos de Santa Eulalia no se limita a visitar las bodegas. Quienes desean ir más allá de la copa encontrarán en las rutas del vino una oportunidad para recorrer la campiña, detenerse en casonas rurales y admirar la arquitectura tradicional.</p>
<p>En el trayecto, es posible disfrutar de la panorámica costera, deteniéndose en playas de arena fina y aguas cristalinas que conviven en armonía con el mosaico verde de los viñedos. Esta experiencia global conecta la tierra, el mar y el fruto de la vid, creando una vivencia multisensorial.</p>
<h2><a id="post-794-_kywtkxwbk4jp"></a><strong>Gastronomía local para maridar</strong></h2>
<p>Uno de los mayores placeres de degustar vinos ibicencos es su afinidad con la gastronomía local. Desde quesos artesanales y panes rústicos hasta pescados recién extraídos de la bahía, cada plato potencia las notas de los caldos, creando combinaciones equilibradas y llenas de identidad. En Santa Eulalia, las tabernas, restaurantes y bares de tapas invitan a probar maridajes creativos: vinos blancos sutiles que realzan el sabor del mar, tintos con cuerpo que acompañan carnes a la brasa, y espumosos ligeros ideales para aperitivos junto a la costa.</p>
<h2><a id="post-794-_dt1qw9lf394m"></a><strong>Lugares imprescindibles que enriquecen la visita</strong></h2>
<p><img decoding="async" class="aligncenter size-full wp-image-797" src="http://rutasyvinos.com/wp-content/uploads/2024/12/iglesia-de-Puig-de-Missa.jpg" alt="" width="612" height="408" /></p>
<p>La experiencia vinícola en Santa Eulalia se completa con un amplio abanico de actividades y rincones que vale la pena descubrir. Tras disfrutar de una cata en la bodega, es recomendable explorar el centro histórico del municipio, donde la iglesia de Puig de Missa se eleva sobre un promontorio ofreciendo vistas panorámicas del entorno. Además, el mercado semanal de artesanía y productos locales es el lugar idóneo para encontrar recuerdos auténticos: cerámicas, aceites, hierbas y mermeladas que reflejan el sabor de Ibiza.</p>
<p>Para quienes buscan contacto con la naturaleza, las rutas de senderismo que atraviesan campos de almendros y olivos son un complemento ideal tras la degustación de vinos. El paseo puede llevar hasta pequeñas calas escondidas, acantilados impresionantes o miradores perfectos para contemplar la puesta de sol. Así, cada jornada se convierte en una experiencia integral, donde el vino y la bodega son el punto de partida para conocer un destino rico en matices.</p>
<h2><a id="post-794-_mploof7xh1wk"></a><strong>Alojamiento con encanto: tu base para explorar</strong></h2>
<p>Entre catas, paseos por viñedos y visitas a calas apartadas, es esencial contar con un alojamiento que facilite el descanso. Una opción estupenda es el hotel-apartamentos<a href="https://www.blauparchotels.com/hoteles/santa-eulalia/aparthotel-el-pinar/" target="_blank" rel="noopener"> <strong>El Pinar</strong></a>, cuyas instalaciones y servicios permiten disfrutar de una escapada perfecta ya sea en pareja, con amigos o en familia. Su ubicación estratégica hace más fácil planificar las rutas vinícolas y culturales, asegurando que cada día se convierta en una experiencia singular.</p>
<h2><a id="post-794-_jgz3abs5mbvh"></a><strong>Actividades para todos los gustos</strong></h2>
<p>El mundo del vino es solo una de las facetas de Santa Eulalia. Esta localidad ofrece la posibilidad de realizar actividades náuticas, como excursiones en velero o kayak por aguas tranquilas, o bien jornadas de buceo que revelan la riqueza submarina del entorno. Además, es posible apuntarse a clases de yoga frente al mar, paseos a caballo por caminos rurales, o talleres de cocina donde aprender a preparar platos típicos que ensalzan el sabor de los ingredientes locales.</p>
<h2><a id="post-794-_uze19o60ofry"></a><strong>El arte y la cultura que complementan el sabor</strong></h2>
<p>La visita a Santa Eulalia no estaría completa sin sumergirse en su dimensión artística y cultural. Galerías de arte contemporáneo, exposiciones temporales y eventos musicales ponen de manifiesto que la riqueza local trasciende el ámbito gastronómico. La mezcla de tradición e influencias foráneas se percibe en las propuestas culturales que llenan el calendario estival, enriqueciendo la estancia con matices creativos.</p>
<h2><a id="post-794-_qf9npbchbodr"></a><strong>Un legado vinícola que mira al futuro</strong></h2>
<p>La producción de vinos en Santa Eulalia es un reflejo del presente y también una mirada al futuro. En estas bodegas, los viticultores experimentan con nuevas variedades, investigan métodos de cultivo sostenibles y trabajan por la calidad del producto final. Cada vendimia es una oportunidad para perfeccionar técnicas, explorar sabores y consolidar el prestigio de la isla como destino vinícola.<br />
Este equilibrio entre tradición y modernidad, sumado a las infinitas posibilidades que ofrece Santa Eulalia, hacen que el visitante se sienta parte de un universo que combina la esencia mediterránea, la dedicación vitivinícola y la belleza natural de Ibiza. Al alzar la copa y brindarla a la luz del sol, se celebra la historia, el paisaje y el futuro de un destino que, sorbo a sorbo, conquista corazones.</p>
]]></content:encoded>
<wfw:commentRss>http://rutasyvinos.com/espana/descubriendo-el-universo-vinicola-de-santa-eulalia-ibiza/feed/</wfw:commentRss>
<slash:comments>0</slash:comments>
<post-id xmlns="com-wordpress:feed-additions:1">794</post-id> </item>
<item>
<title>La Riqueza Rural, Gastronómica y Enológica de Castilla y León</title>
<link>http://rutasyvinos.com/vinos/la-riqueza-rural-gastronomica-y-enologica-de-castilla-y-leon/</link>
<comments>http://rutasyvinos.com/vinos/la-riqueza-rural-gastronomica-y-enologica-de-castilla-y-leon/#respond</comments>
<dc:creator><![CDATA[enologo]]></dc:creator>
<pubDate>Sat, 14 Dec 2024 12:10:51 +0000</pubDate>
<category><![CDATA[Vinos]]></category>
<guid isPermaLink="false">https://rutasyvinos.com/?p=789</guid>
<description><![CDATA[La región de Castilla y León se presenta como un destino único para viajeros que buscan algo más que turismo convencional. Su extensa geografía interior,… ]]></description>
<content:encoded><![CDATA[<p>La región de <strong>Castilla y León</strong> se presenta como un destino único para viajeros que buscan algo más que turismo convencional.</p>
<p>Su extensa geografía interior, su rica herencia histórica, la calidad de sus productos agroalimentarios y el encanto de sus pueblos ofrecen una experiencia de <strong>turismo rural</strong> y <strong>slow tourism</strong> inigualable. A través de paisajes salpicados de viñedos, campos cerealistas y ríos serpenteantes, proponemos descubrir no solo su patrimonio arquitectónico, sino también la esencia de su <strong>gastronomía local</strong> y el placer de degustar productos auténticos en entornos genuinos.</p>
<h2><strong>Entornos Rurales con Encanto y Patrimonio Cultural</strong></h2>
<figure id="attachment_790" aria-describedby="caption-attachment-790" style="width: 612px" class="wp-caption aligncenter"><img decoding="async" class="size-medium wp-image-790" src="http://rutasyvinos.com/wp-content/uploads/2024/12/castilla-leon.jpg" alt="" width="612" height="408" /><figcaption id="caption-attachment-790" class="wp-caption-text">Vineyard, San Vicente de la Sonsierra as background, La Rioja</figcaption></figure>
<p>La diversidad de entornos que encontramos aquí es extraordinaria: desde las montañas del norte hasta las llanuras del sur, cada comarca atesora su propia personalidad. Acercarse a pueblos con casonas de piedra, iglesias románicas y castillos medievales nos invita a apreciar siglos de historia.</p>
<p>Las celebraciones populares, las ferias agrícolas y los mercados tradicionales nos permiten conocer la identidad auténtica de la región. Además, la variada oferta de rutas de senderismo, cicloturismo y actividades al aire libre favorece un contacto directo con la naturaleza, reforzando la idea de <strong>turismo de interior</strong> responsable y sostenible.</p>
<h2><strong>Gastronomía y Productos Locales: Raíces y Sabores Auténticos</strong></h2>
<p>La cocina de Castilla y León destaca por su sencillez y autenticidad, apoyándose en materias primas de calidad: legumbres con Indicación Geográfica Protegida, quesos artesanales, embutidos tradicionales y carnes selectas, así como dulces típicos elaborados con recetas ancestrales. Este acervo culinario, unido a la artesanía del pan, el aceite o la miel, nos brinda la oportunidad de sumergirnos en sabores que mantienen vivo el legado de generaciones pasadas.</p>
<p>En el corazón de la región, el vino es un hilo conductor imprescindible. Los <a href="https://www.dondecomersano.es/vinos-con-denominaciones-de-origen-de-castilla-y-leon/" target="_blank" rel="noopener"><strong>Vinos de Castilla y León</strong></a>, reconocidos por su personalidad y su calidad, cuentan con denominaciones tan prestigiosas como la <a href="https://www.dondecomersano.es/vinos-de-ribera-del-duero-lo-que-tienes-que-saber-sobre-la-denominacion-de-origen/" target="_blank" rel="noopener"><strong>Ribera del Duero DO</strong></a>, donde la uva autóctona proporciona tintos complejos y estructurados. Entre viñedos y bodegas familiares encontramos la esencia de una tradición enológica que se proyecta con fuerza hacia el mundo. Sus catas guiadas, maridajes y propuestas enoturísticas se integran perfectamente con el <strong>slow tourism</strong>, permitiendo disfrutar del paisaje, la gastronomía y la calma del entorno.</p>
<h2><strong>Experiencias Turísticas Lentas y Conscientes</strong></h2>
<p>El objetivo no es solo ver, sino saborear cada instante: contemplar la vendimia, charlar con productores locales, aprender sobre sistemas de cultivo respetuosos con el medio ambiente o conocer el proceso de elaboración del vino en bodegas subterráneas. Este ritmo pausado permite entender la complejidad del terruño, la importancia de la climatología y la sabiduría que encierran métodos tradicionales transmitidos de una generación a otra.</p>
<h2><strong>Una Guía Integral para el Viajero Exigente</strong></h2>
<p><img decoding="async" class="aligncenter size-full wp-image-791" src="http://rutasyvinos.com/wp-content/uploads/2024/12/penafiel.jpg" alt="" width="612" height="326" /></p>
<p>Contar con una <a href="https://www.dondecomersano.es/" target="_blank" rel="noopener"><strong>guia de restaurantes castilla y leon</strong></a> resulta esencial para elegir establecimientos alineados con un consumo responsable. Para ello, ofrecemos una <a href="https://www.dondecomersano.es/guia-de-turismo-de-castilla-y-leon/" target="_blank" rel="noopener"><strong>Guía turismo Castilla y León</strong></a> que propone opciones de restauración sostenibles, con productos locales y recetas arraigadas en la tradición.</p>
<p>En este sentido, la plataforma <strong>Dónde Comer Sano</strong> se presenta como una herramienta inestimable: allí es posible encontrar información detallada, localizar propuestas gastronómicas sostenibles y disfrutar de una experiencia coherente con el entorno. Este recurso facilita la selección de espacios comprometidos con el medio ambiente y las economías locales, contribuyendo a un turismo respetuoso.</p>
<p>La <strong>guia de restaurantes castilla y leon</strong> y la plataforma Dónde Comer Sano, junto con las referencias enológicas de la <strong>Ribera del Duero DO</strong> y la diversidad de <strong>Vinos de Castilla y León</strong>, constituyen un mapa completo para el viajero que busca autenticidad, calidad y sostenibilidad. Es así como disfrutar de Castilla y León se convierte en un placer sensorial, cultural y ético, lleno de matices y perspectivas.</p>
]]></content:encoded>
<wfw:commentRss>http://rutasyvinos.com/vinos/la-riqueza-rural-gastronomica-y-enologica-de-castilla-y-leon/feed/</wfw:commentRss>
<slash:comments>0</slash:comments>
<post-id xmlns="com-wordpress:feed-additions:1">789</post-id> </item>
<item>
<title>Rincones Gastronómicos Imprescindibles en la Costa Blanca</title>
<link>http://rutasyvinos.com/gastro/rincones-gastronomicos-imprescindibles-en-la-costa-blanca/</link>
<comments>http://rutasyvinos.com/gastro/rincones-gastronomicos-imprescindibles-en-la-costa-blanca/#respond</comments>
<dc:creator><![CDATA[enologo]]></dc:creator>
<pubDate>Thu, 05 Dec 2024 16:16:27 +0000</pubDate>
<category><![CDATA[gastro]]></category>
<guid isPermaLink="false">https://rutasyvinos.com/?p=781</guid>
<description><![CDATA[La Costa Blanca, reconocida por sus playas de arena dorada y aguas cristalinas, también es un destino ineludible para los amantes de la gastronomía. Su… ]]></description>
<content:encoded><![CDATA[<p>La <strong>Costa Blanca</strong>, reconocida por sus playas de arena dorada y aguas cristalinas, también es un destino ineludible para los amantes de la gastronomía. Su cocina combina productos frescos del mar y de la tierra con influencias de distintas culturas que han dejado huella en la región. En este recorrido, exploraremos aquellos rincones que elevan la experiencia culinaria a otro nivel, lugares donde cada plato cuenta una historia y cada sorbo de vino invita a quedarse.</p>
<h2>La riqueza culinaria del Mediterráneo</h2>
<p><img decoding="async" class="aligncenter size-full wp-image-783" src="http://rutasyvinos.com/wp-content/uploads/2024/12/riqueza-culinaria-del-Mediterraneo.jpg" alt="" width="612" height="408" /></p>
<p>La Costa Blanca ofrece una variedad gastronómica tan diversa como su paisaje. Desde los pescados más frescos capturados en las costas de <strong>Jávea</strong> hasta los embutidos tradicionales de las montañas de <strong>Alcoy</strong>, la región destaca por su calidad y autenticidad. Los arroces, elaborados con ingredientes locales, son la estrella indiscutible de muchos restaurantes. Entre ellos, el <strong>arroz a banda</strong> y el <strong>arroz con bogavante</strong> capturan la esencia del Mediterráneo.</p>
<p>No obstante, la experiencia culinaria no se detiene en los platos principales. Los mercados locales, como el de <strong>Alicante</strong>, son paradas imprescindibles para quienes desean explorar los productos autóctonos que inspiran a los chefs de la región. En ellos, se pueden encontrar ingredientes únicos que hacen de cada receta una obra de arte.</p>
<h2>Restaurantes con historia y tradición</h2>
<p>En la Costa Blanca, la gastronomía está intrínsecamente ligada a su historia. Restaurantes como <strong>Nou Manolín</strong> en Alicante o <strong>Casa Cantó</strong> en Benissa, ofrecen menús que respetan las recetas tradicionales mientras incorporan un toque de modernidad. En sus cocinas, los productos de proximidad se convierten en protagonistas indiscutibles.</p>
<p>Por otra parte, la región no solo se limita a sus raíces; también abraza la innovación. Lugares como <strong>Quique Dacosta</strong> en Dénia, galardonado con tres estrellas Michelin, demuestran que la alta cocina puede coexistir con el respeto a las tradiciones. Cada plato es una experiencia sensorial que rinde homenaje a los sabores del entorno.</p>
<h2>La tradición vinícola en la Costa Blanca</h2>
<p><img decoding="async" class="aligncenter size-full wp-image-782" src="http://rutasyvinos.com/wp-content/uploads/2024/12/vinicola-en-la-Costa-Blanca.jpg" alt="" width="612" height="408" /></p>
<p>En la Costa Blanca, el vino no es solo una bebida; es una expresión cultural que refleja la identidad de la región. Las tierras de <strong>Jalón</strong>, <strong>Altea</strong> y <strong>Vinalopó</strong> acogen viñedos que producen caldos de una calidad excepcional, fruto de un clima mediterráneo ideal y un suelo que aporta matices únicos. Desde los blancos frescos y afrutados, ideales para acompañar pescados y arroces, hasta tintos robustos y elegantes, cada variedad representa una parte esencial de la riqueza gastronómica local.</p>
<p>La <a href="https://www.bodegabernardino.es/content/11-nuestros-vinos" target="_blank" rel="noopener"><strong>venta de vinos en Alicante</strong></a> se ha convertido en una referencia para quienes buscan productos con denominación de origen que destaquen por su calidad. Las bodegas de la zona han ganado reconocimiento internacional gracias a la combinación de técnicas tradicionales y modernas, ofreciendo vinos que conquistan incluso a los paladares más exigentes.</p>
<h2>Mercados y tabernas auténticas</h2>
<p>Para quienes buscan una experiencia más informal, las <strong>tabernas</strong> y pequeños mercados de la Costa Blanca son una opción ideal. En estos espacios, la cocina tradicional se sirve en un ambiente cercano y acogedor. Platos como la <strong>coca de mollitas</strong> o las <strong>espardenyes</strong> ofrecen sabores que transportan a épocas pasadas, siempre acompañados por el característico aceite de oliva de la región.</p>
<p>Asimismo, los mercados gastronómicos, como el de <strong>La Lonja de Santa Pola</strong>, son un espectáculo visual y culinario. Aquí, los pescadores locales traen el mejor género directamente del mar, y los visitantes pueden disfrutar de tapas elaboradas con productos recién capturados.</p>
<h2>Experiencias únicas frente al mar</h2>
<p>Disfrutar de una comida con vistas al Mediterráneo es un lujo que pocos lugares pueden igualar. En localidades como <strong>Moraira</strong> o <strong>Calpe</strong>, numerosos restaurantes ofrecen mesas al aire libre donde el sonido de las olas complementa cada bocado. La frescura de los pescados y mariscos, combinada con la brisa marina, crea un entorno inigualable para degustar la cocina local.</p>
<p>Entre los platos más destacados se encuentran los elaborados con <strong>gamba roja de Dénia</strong>, considerada un auténtico manjar. Su sabor intenso y textura única la convierten en un imprescindible para quienes visitan la región.</p>
<h2>Dulces y licores que completan el viaje</h2>
<p>Ninguna experiencia gastronómica está completa sin un toque dulce al final. En la Costa Blanca, los postres tradicionales como los <strong>turrones de Jijona</strong> o el <strong>pastel de boniato</strong> son una muestra más de su riqueza culinaria. Además, los licores locales, como el <strong>herbero</strong> o el <strong>fondillón</strong>, añaden un cierre perfecto a cualquier comida.</p>
<p>Los pequeños talleres artesanales que elaboran estas delicias son un testimonio del cariño y la dedicación que caracterizan a la gastronomía de esta región.</p>
<h2>Conclusión</h2>
<p>La Costa Blanca es mucho más que un destino de playa; es un paraíso gastronómico donde la tradición y la innovación se dan la mano. Desde los mercados más auténticos hasta los restaurantes más vanguardistas, cada rincón invita a descubrir los sabores que definen esta tierra. Aquellos que la visiten encontrarán en su cocina una razón más para volver, pues aquí la gastronomía no solo se disfruta, sino que se vive.</p>
]]></content:encoded>
<wfw:commentRss>http://rutasyvinos.com/gastro/rincones-gastronomicos-imprescindibles-en-la-costa-blanca/feed/</wfw:commentRss>
<slash:comments>0</slash:comments>
<post-id xmlns="com-wordpress:feed-additions:1">781</post-id> </item>
<item>
<title>Vinos Sabrosos de Capadocia Turquía: Descubre su Auténtico Sabor</title>
<link>http://rutasyvinos.com/vinos/vinos-sabrosos-de-capadocia-turquia-descubre-su-autentico-sabor/</link>
<comments>http://rutasyvinos.com/vinos/vinos-sabrosos-de-capadocia-turquia-descubre-su-autentico-sabor/#respond</comments>
<dc:creator><![CDATA[enologo]]></dc:creator>
<pubDate>Thu, 07 Nov 2024 13:42:10 +0000</pubDate>
<category><![CDATA[Vinos]]></category>
<guid isPermaLink="false">https://rutasyvinos.com/?p=775</guid>
<description><![CDATA[Capadocia, en el corazón de Turquía, es célebre no solo por sus paisajes únicos, sino también por sus vinos excepcionales. Con un legado vinícola milenario,… ]]></description>
<content:encoded><![CDATA[<p>Capadocia, en el corazón de Turquía, es célebre no solo por sus paisajes únicos, sino también por sus vinos excepcionales. Con un legado vinícola milenario, la región ofrece una experiencia enológica que captura la esencia de sus suelos volcánicos y su clima singular. Exploraremos aquí el fascinante mundo de los <strong>vinos de Capadocia</strong>, sus variedades, sus características y lo que convierte a esta región en un destino ideal para los amantes del buen vino.</p>
<h2>Un Terroir Único en Capadocia</h2>
<p><img decoding="async" class="aligncenter size-full wp-image-776" src="http://rutasyvinos.com/wp-content/uploads/2024/11/terroir-de-Capadocia.jpg" alt="" width="1200" height="700" /></p>
<p>El <strong>terroir</strong> de Capadocia es especial debido a su geografía y clima únicos. Los suelos volcánicos ricos en minerales contribuyen a la <strong>estructura y profundidad</strong> de los vinos, mientras que el clima semiárido con días cálidos y noches frescas otorga equilibrio entre acidez y dulzura. Los vientos constantes mantienen las uvas libres de humedad, favoreciendo la producción de vinos naturales y ecológicos, dotados de <strong>aromas intensos</strong> y una <strong>estructura robusta</strong>.</p>
<p>Para quienes se pregunten <a href="https://www.ciudadesturisticas.com/como-ir-de-estambul-a-capadocia/" target="_blank" rel="noopener"><strong>cómo ir de Estambul a Capadocia</strong></a>, existen opciones variadas, desde vuelos hasta trenes o autobuses. Estos trayectos permiten explorar el país antes de descubrir los singulares vinos de Capadocia.</p>
<h2>Variedades de Uvas Típicas de Capadocia</h2>
<p>Capadocia cultiva tanto uvas autóctonas como internacionales, cada una con matices únicos que enriquecen su oferta enológica. Algunas de las variedades locales más destacadas incluyen:</p>
<h3>Kalecik Karası</h3>
<p><img decoding="async" class="aligncenter size-full wp-image-777" src="http://rutasyvinos.com/wp-content/uploads/2024/11/Kalecik-Karasi.jpeg" alt="" width="1200" height="797" /></p>
<p>La <strong>Kalecik Karası</strong> es una uva tinta emblemática de Turquía, que produce vinos elegantes con notas afrutadas y especiadas. En boca, ofrece una textura sedosa y un final prolongado que deja una sensación de frescura. Este vino se marida bien con carnes blancas y pescados, siendo un reflejo de la sofisticación de los <strong>vinos de Capadocia</strong>.</p>
<h3>Emir</h3>
<p>La uva <strong>Emir</strong> es una variedad blanca autóctona, conocida por su alta acidez y su frescura. Con notas de <strong>cítricos y manzana verde</strong>, este vino es refrescante y perfecto para acompañar ensaladas y mariscos. Los vinos de Emir destacan por su carácter mineral, ideal para quienes buscan un blanco de gran calidad que capture la esencia de Capadocia.</p>
<h3>Öküzgözü y Boğazkere</h3>
<p>La combinación de <strong>Öküzgözü y Boğazkere</strong> es tradicional en Turquía, especialmente en Capadocia, donde estos vinos alcanzan un equilibrio excepcional entre suavidad y cuerpo. Con notas de frutas negras y especias, son vinos ideales para maridar con carnes rojas y quesos curados. Su complejidad en el paladar y su estructura robusta los hacen perfectos para los <strong>amantes del vino tinto</strong>.</p>
<h2>Proceso de Producción: De la Vid a la Botella</h2>
<p>La elaboración de vinos en Capadocia mezcla técnicas tradicionales con innovaciones modernas, respetando el terroir. La cosecha manual garantiza una selección cuidadosa de las mejores uvas, y la fermentación en tanques de acero inoxidable para los blancos y en barricas de roble para los tintos añade complejidad y carácter. Además, el envejecimiento en cuevas subterráneas, típicas de Capadocia, permite un desarrollo único de los vinos gracias a sus condiciones constantes de temperatura y humedad.</p>
<h2>Experiencias Enoturísticas en Capadocia</h2>
<p>Visitar Capadocia es una oportunidad para disfrutar de experiencias enoturísticas memorables. Las <strong>bodegas de Capadocia</strong>, como Turasan y Kocabağ, ofrecen recorridos por sus viñedos y cavas subterráneas, donde los visitantes pueden aprender sobre el proceso de producción y degustar algunas de las mejores cosechas de la región.</p>
<h3>Degustaciones y Maridajes</h3>
<p>En las bodegas históricas, las degustaciones se convierten en una experiencia mágica al realizarlas en cuevas antiguas. Además, las bodegas ofrecen maridajes con la gastronomía turca, combinando vinos locales con platos tradicionales como el cordero asado y el yogur fresco, lo cual permite apreciar los matices de cada vino en armonía con los sabores de la región.</p>
<h2>Los Vinos de Capadocia: Una Experiencia Única</h2>
<p>Los <strong>vinos de Capadocia</strong> capturan la esencia de su tierra: desde la mineralidad de los suelos hasta el clima ideal que otorga el balance justo entre acidez y dulzura. Cada copa es un viaje a través de los paisajes y la historia de Capadocia, reflejando sus tradiciones y su autenticidad.</p>
<p>Capadocia continúa ganando prestigio en la escena internacional, ofreciendo una alternativa auténtica para quienes buscan sabores novedosos y sofisticados.</p>
]]></content:encoded>
<wfw:commentRss>http://rutasyvinos.com/vinos/vinos-sabrosos-de-capadocia-turquia-descubre-su-autentico-sabor/feed/</wfw:commentRss>
<slash:comments>0</slash:comments>
<post-id xmlns="com-wordpress:feed-additions:1">775</post-id> </item>
<item>
<title>Civislend: La Plataforma de Crowdlending Inmobiliario que Democratiza la Inversión Inmobiliaria</title>
<link>http://rutasyvinos.com/internacional/civislend-la-plataforma-de-crowdlending-inmobiliario-que-democratiza-la-inversion-inmobiliaria/</link>
<comments>http://rutasyvinos.com/internacional/civislend-la-plataforma-de-crowdlending-inmobiliario-que-democratiza-la-inversion-inmobiliaria/#respond</comments>
<dc:creator><![CDATA[enologo]]></dc:creator>
<pubDate>Sun, 06 Oct 2024 13:31:05 +0000</pubDate>
<category><![CDATA[Internacional]]></category>
<guid isPermaLink="false">https://rutasyvinos.com/?p=766</guid>
<description><![CDATA[Civislend es la plataforma líder de crowdlending inmobiliario que permite a cualquier persona invertir en proyectos inmobiliarios sin necesidad de contar con grandes sumas de dinero. Mediante este… ]]></description>
<content:encoded><![CDATA[<p><a href="https://www.civislend.com/landings/registro?referrer=linkbuilding_sept" target="_blank" rel="noopener">Civislend</a> es la plataforma líder de <strong>crowdlending inmobiliario</strong> que permite a cualquier persona invertir en proyectos inmobiliarios sin necesidad de contar con grandes sumas de dinero. Mediante este modelo, los inversores pueden aportar pequeñas cantidades de capital para financiar proyectos inmobiliarios que anteriormente estaban reservados solo para grandes inversores o instituciones ya que puedes empezar a invertir desde 250€.</p>
<p><img decoding="async" class="aligncenter size-full wp-image-767" src="http://rutasyvinos.com/wp-content/uploads/2024/10/imagen1.jpg" alt="" width="800" height="536" /></p>
<p><a href="https://www.civislend.com/landings/registro?referrer=linkbuilding_sept" target="_blank" rel="noopener">Civislend</a> es una plataforma que conecta a promotores inmobiliarios que necesitan financiación para llevar a cabo proyectos (desde la compra del suelo hasta la reforma del inmueble) con inversores que desean obtener rentabilidad a partir de sus inversiones.</p>
<p>La inversión en el sector inmobiliario se ha consolidado como una de las más sólidas y seguras a largo plazo. La demanda de vivienda, tanto para uso residencial como para fines comerciales, es un motor económico constante que impulsa el crecimiento del valor de los activos inmobiliarios.</p>
<p><a>Civislend</a> ha aprovechado esta tendencia al alza del mercado inmobiliario para ofrecer a los inversores la oportunidad de participar en proyectos de desarrollo inmobiliario de gran calidad, con una rentabilidad atractiva y un riesgo controlado, obteniendo una r<strong>entabilidad fija de entre el 10%-13% anual en un plazo medio de 15 meses</strong>.</p>
<p>La plataforma está inscrita y supervisada por la CNMV desde 2017, asegurando que todas las inversiones se realizan dentro del marco legal español, brindando seguridad a los inversores. Además, cada proyecto pasa por un riguroso proceso de análisis antes de ser publicado en la plataforma, lo que ayuda a minimizar los riesgos asociados.</p>
<p><strong>¿Por Qué Invertir en Civislend?</strong></p>
<p>Uno de los mayores beneficios de Civislend, es la <strong>diversificación</strong>. Los inversores pueden distribuir sus inversiones entre varios proyectos, lo que reduce el riesgo general de la cartera, como en cualquier inversión.</p>
<p>Además, <a href="https://www.civislend.com/landings/registro?referrer=linkbuilding_sept" target="_blank" rel="noopener">Civislend</a> se distingue por su <strong>transparencia</strong>. La plataforma proporciona a los inversores toda la información relevante sobre cada proyecto, incluidas las características del mismo, los plazos de ejecución, las expectativas de rentabilidad y los riesgos asociados, permitiendo que los inversores tomen decisiones informadas, sabiendo exactamente en qué están invirtiendo.</p>
<p>Ya son miles de inversores los que confían en <a>Civislend</a>, que recibió en 2023 el Premio La Razón a la Mejor Plataforma de Crowdlending Inmobiliario, cada vez demuestra más su solidez y rentabilidad en un sector cada vez más atractivo para los inversores. Con una trayectoria de casi ocho años, han financiado más de 100M€ en más de 78 proyectos y se han posicionado como una alternativa segura y rentable a las inversiones tradicionales ofreciendo una rentabilidad media anual que ha ido en constante ascenso, alcanzando el 11,62% en 2024.</p>
<p>Invertir en <a href="https://www.civislend.com/landings/registro?referrer=linkbuilding_sept" target="_blank" rel="noopener">Civislend</a> es una excelente opción para aquellos que buscan una forma accesible y sencilla de rentabilizar sus ahorros e invertir en el sector inmobiliario. Al eliminar las barreras tradicionales, Civislend permite que cualquier persona, ya sea un inversor principiante o experimentado, pueda participar en el mercado inmobiliario y obtener rentabilidad.</p>
<p><em>* Rentabilidades pasadas no son un indicador fiable de rentabilidades futuras. Existe riesgo de pérdida parcial o total del capital invertido</em></p>
]]></content:encoded>
<wfw:commentRss>http://rutasyvinos.com/internacional/civislend-la-plataforma-de-crowdlending-inmobiliario-que-democratiza-la-inversion-inmobiliaria/feed/</wfw:commentRss>
<slash:comments>0</slash:comments>
<post-id xmlns="com-wordpress:feed-additions:1">766</post-id> </item>
</channel>
</rss>
If you would like to create a banner that links to this page (i.e. this validation result), do the following:
Download the "valid RSS" banner.
Upload the image to your own server. (This step is important. Please do not link directly to the image on this server.)
Add this HTML to your page (change the image src
attribute if necessary):
If you would like to create a text link instead, here is the URL you can use:
http://www.feedvalidator.org/check.cgi?url=https%3A//rutasyvinos.com/feed/